lunes, 31 de agosto de 2009

Certificación energética de edificios

Resulta que algunos edificios “verdes” no se comportan como tales…La verdad es que no hay que extrañarse, esto me recuerda a la evaluación de impacto ambiental, que se realiza siempre antes de la puesta en marcha, pero no se sigue luego (en otros países sí). Por eso parece una buena idea como comentan los de LEED dar una certificación condicional, sujeta a la evaluación durante los primeros 5 años (sería mejor que luego hubiera una auditoría cada 5 años, por ejemplo, para poder mantener la certificación). En todo caso, algo a aprender para nuestro código de edificación…

PS: Yo aquí siempre debo decir que mi experiencia con LEED fue muy buena: en Boston viví un año (con un duro invierno) en un edificio Gold Standard, y no tuve que poner la calefacción ni un solo día (aunque también supongo que influye que mis vecinos de abajo seguro que la tenían a toda máquina…)

sábado, 29 de agosto de 2009

Lo último de Copenhagen Consensus

Un análisis sobre el papel de la tecnología en la lucha contra el cambio
climático
, de Copenhagen Consensus (el grupo de Lomborg). Leyendo los resúmenes, parece bastante razonable, y en la línea de lo que decimos muchos sobre el asunto: el precio del CO2 no será suficiente, y habrá que complementarlo con apoyos directos al desarrollo tecnológico (que deberán diseñarse con inteligencia, por supuesto). También se dice que no bastará sólo con el apoyo tecnológico, sino que un precio para el CO2 también es imprescindible como señal a largo plazo. Vamos, lo que ya decíamos en el Foro BP de 2008 (recientemente publicado en EREM).

Precisamente por esto no entiendo muy bien lo que dice el mismo Lomborg de que no hay que poner objetivos de reducción: ¿Y entonces cómo generamos un precio para el CO2? Normal que le critiquen, claro…

California se pasa a las subastas de renovables

Una nueva propuesta para financiar el desarrollo de las renovables, en California. En realidad, nueva no es: los ingleses ya la probaron hace tiempo, con poco éxito, y también los franceses. Pero eso no significa que sea una mala idea: yo creo que es la mejor forma de apoyar a las renovables, el problema es que es difícil diseñar bien la subasta para evitar todos los posibles problemas. Lo bueno es que se puede aprender de los errores anteriores. En todo caso, una iniciativa a seguir con atención.

viernes, 28 de agosto de 2009

Los costes de la adaptación al cambio climático

Parece que son bastante más altos de lo inicialmente estimado. Yo, la verdad, soy bastante escéptico sobre unos u otros, creo que estimar esto es casi tan complicado como estimar los daños del cambio climático, y que por tanto sólo deberíamos trabajar con órdenes de magnitud. Otra cosa es que haya que empezar a pagar dinero, y en ese caso yo lo haría por costes reales, no por estimaciones…

Cómo medir el consumo de los coches

Una propuesta para medir la eficiencia energética de los coches, ahora que las cosas se empiezan a complicar cada vez más.

jueves, 27 de agosto de 2009

Una réplica a Glaeser

Un contra-análisis coste-beneficio del tren de alta velocidad. Aunque Cowen considera que incluso con estos números el análisis sigue siendo negativo, por temas de irreversibilidad de la inversión, descuento de los beneficios futuros, etc.

Cómo vivir mejor con menos

El verano siempre es bueno para descansar, pero también para replantearse cosas…una de las que me replanteo yo siempre es si tiene sentido seguir con este ritmo, y si no sería mejor bajar la marcha. Supongo que este pensamiento se hace más fuerte cuando uno no tiene vacaciones, como este año…Pero en todo caso creo que voy a darle una vuelta. Es cierto que hay muchas cosas por hacer, todas importantes, pero quizá la solución esté en concentrarse en algunas para hacerlas mejor, y tratar de buscar colaboraciones y equipos para hacer el resto. Si no, uno tiene la sensación de que hace todo mal y corriendo…

PS: Por supuesto, esto también aplica al blog, así que reitero mi solicitud de colaboradores para mantener el ritmo y vivir mejor.

sábado, 22 de agosto de 2009

John Heywood sobre los coches eléctricos

Un artículo muy medido del líder de MIT en el tema. Yo coincido en gran parte con ellos: aunque los coches eléctricos sean el futuro, eso no quiere decir que haya que tirarse ya a la piscina, porque eso puede ir en contra del propio desarrollo buscado (no hace falta citar otros ejemplos, creo).

Transforming the current stampede into a more measured and rational approach may be the key to continuing the march toward electricity and greener transportation.

Y eso sin meternos ya en las cuestiones económicas, que como creo que he comentado ya alguna vez, no están tan claras.

jueves, 20 de agosto de 2009

Sostenibilidad en la Universidad

Parece que la sostenibilidad también se pone de moda en la Universidad…Nosotros al menos para el año próximo ya ofrecemos dos grupos del curso de Desarrollo Sostenible, y en el próximo plan de estudios habrá una asignatura obligatoria para todos los futuros ingenieros. En todo caso, creo que lo importante es que no pase como en otros campos, que no se frivolice el tema. Está bien hablar de la sostenibilidad, pero es importante dar los elementos adecuados para definirla bien, y para cuantificarla y hacerla lo más operativa posible. Si no, se convierte en un bla bla bla inútil. Y por otra, parte, hace falta que los alumnos tengan clara su motivación, sea la que sea:

At Berkeley, “you have people whose passion is to save the planet,” he said. “There are others who are just looking to make a buck. So that makes things interesting.”

¿Dónde se deben fabricar las renovables?

Sobre un tema frecuente en este blog: ¿cuáles son los elementos con mayor valor añadido en las renovables?¿La construcción, o la innovación? En este caso, además añaden la instalación. ¿Hace falta tener una fábrica para poder innovar y generar valor añadido de forma sostenible? Por otra parte, como bien mencionan, cuando los procesos de fabricación se automatizan, y los costes de transporte aumentan, fabricar en China empieza a ser menos rentable…Creo que el artículo no tiene desperdicio.

lunes, 17 de agosto de 2009

Sobre los planes REVIVE

Muchas noticias hoy sobre el coste de los programas de retirada acelerada de
vehículos
(cash for clunkers). El paper de Knittel puede leerse aquí. Y aquí una muy buena explicación de Matt Rognlie sobre el efecto polizón (easy riding) a propósito del mismo tema. Como bien dicen todos, el efecto estimulador de la economía posiblemente exista, pero no parece que sea una solución barata para reducir emisiones…

Los retos de la eficiencia energética

Un gran artículo en Science sobre los retos de la eficiencia energética. Incluyendo referencias al caso de California:

But not everyone views California’s success story as so
clear-cut. Alan Sanstad, an LBNL researcher who also
worked with Rosenfeld, looks at the same data and concludes
that California’s efficiency offensive wasn’t nearly
effective enough. He points out that California’s total energy use over
the past 3 decades grew at almost the same rate as it did in the rest of the
country, while the state’s population soared. Anant Sudarshan and
James Sweeney of Stanford University’s Precourt Energy Efficiency
Center (PEEC) recently calculated that the state’s energy policies can
take credit for only a quarter of California’s lower per capita electricity
use. The rest is due to “structural factors” such as mild weather, increasing
urbanization, larger numbers of people in each household, and high
prices for energy and land that drove heavy industry out of the state.

For Sanstad, there’s a clear lesson: Meeting the more ambitious goal
of reducing greenhouse gas emissions will require more aggressive
measures that cause some economic pain. “The real potential of energy
efficiency is not going to be realized until we get away from the idea that
it has to pay for itself,” he says.

Lo cual nos lleva a otra cuestión: la necesidad de evaluar adecuadamente los efectos de las políticas. En todo caso, un artículo muy completo y muy centrado.

Economía de la nuclear

Ya hemos terminado el borrador del paper completo sobre la economía de la nuclear en entornos liberalizados. Por supuesto se agradecen comentarios sobre el mismo.

martes, 11 de agosto de 2009

El mercado fotovoltaico

Parece que el mercado fotovoltaico está ahora colapsado por el lado de la oferta. Parece extraño, quizá sería mejor no producir…aunque por otra parte esto es bueno para bajar los precios, y poner más presión en la mejora de la tecnología.

ADDENDUM: Según parece, efectivamente los precios actuales son tan bajos que la rentabilidad de las instalaciones es mayor que hace unos años, incluso con primas menores. Es lo que tiene el sistema de primas, que no es capaz de ajustarse rápidamente. Y esto, en una tecnología con una curva de aprendizaje (o con evoluciones de mercado) muy pendiente, resulta en que todos estamos pagando más de lo que deberíamos.

viernes, 7 de agosto de 2009

La energía nuclear, en TIME

Algo optimista, en mi opinión. Y, sobre todo, a veces parece más publicidad de AREVA que otra cosa…

La huella de carbono de los hijos

Hace ya tiempo blogueé sobre si tener hijos es bueno o no para el mundo…ahora ha salido un informe que dice que la huella ecológica de un hijo es tan grande que compensa de largo todas nuestras actitudes “ecológicas”. Yo a pesar de todo sigo estando con los optimistas, y creo que serán nuestros hijos quienes nos saquen de este lío…

Jornadas laborales de 4 días

Una noticia que está circulando por los blogs últimamente, el experimento en Utah con una jornada laboral de 4 días (trabajando más esos cuatro, claro, para compensar) reduce el consumo de energía (de transporte y de climatización de oficinas). Y además, a lo mejor es bueno para las familias. Yo, la verdad, no le veo muchos problemas al asunto, salvo los problemas de coordinación cuando no todos los miembros de la familia están acogidos a este sistema. Otra cosa es que en España seamos capaces de llegar a esto, cuando ni siquiera somos capaces de trabajar sólo de 9 a 5 como en los países civilizados…

jueves, 6 de agosto de 2009

Steven Chu en la Kennedy

Aquí estoy en el Forum de la Kennedy School, esperando que comience la intervención de Steven Chu, que va a hablar de green jobs y energy revolution…Los interesados pueden seguir la charla en directo:

http://www.iop.harvard.edu/Programs/John-F.-Kennedy-Jr.-Forum

Si dice algo nuevo lo colgaré, pero creo esto de bloguear en directo es demasiado lioso…

La verdad es que no ha dicho nada realmente nuevo. De hecho, se ha centrado mucho en la eficiencia energética al estilo McKinsey: es rentable por sí misma, así que ¿por qué no lo hacemos? El punto de vista "ingenieril". Algunas frases interesantes en todo caso:

We have to skate where the puck is going to be, not where it has been (frase de un famoso jugador de hockey, totalmente trasladable al panorama energético).

I'm a big fan of renewables and efficiency, but they will take time, so we need nuclear and CCS.

We need Energy Innovation Hubs: Energy Frontier Research Centers, Advanced Research Projects Agency - Energy (ARPA-E, short-term, high-risk - high-reward research).

Ha terminado con una cita que no conocía de Martin Luther King

We are now faced with the fact, my friends, that tomorrow is today. We are confronted with the fierce urgency of now. In this unfolding conundrum of life and history, there is such a thing as being too late.




miércoles, 5 de agosto de 2009

Análisis económico del tren de alta velocidad (II)

Glaeser sigue con su serie sobre el análisis económico del tren. Creo que ha tomado un ejemplo bastante poco aplicable a España, pero quizá no sea tan difícil replicar sus números para una situación como la nuestra. Y, en todo caso, yo no compararía con el avión, sino con el tren “convencional” también, para mantener las ventajas ambientales…

El ciclo de vida de los LEDs

Parece que son tan eficientes como las de bajo consumo, teniendo en cuenta todo su ciclo de vida. Habrá que esperar al otoño en todo caso para estar seguros.

lunes, 3 de agosto de 2009

Historias de éxito de eficiencia energética

Un listado de historias de éxito de programas de eficiencia energética. Del NY Times. Interesante, aunque algunas sólo éxitos parciales (y en todos casos sólo de eficiencia, no de ahorro). Tampoco está clara la relación entre altos precios de la energía y las políticas de eficiencia…Pero en todo caso, es menos que nada…

Nuclear, renovables y sesgos

Me ha resultado curioso leer esta entrada, me parece muy honesta, y muy recomendable de leer a muchos de los que están en el debate nuclear (o de las renovables). Creo que una de las razones fundamentales por las que el debate no existe realmente es que nadie se desprende de sus sesgos de partida, de sus prejuicios, y no analiza con el mismo cristal las distintas opciones.

La carrera entre la educación y la tecnología

Hoy he terminado un libro apasionante, The race between education and technology, de Claudia Goldin y Larry Katz (sí, está en Google Libros, impresionante, ¿verdad?). Dejando a un lado una crítica habitual a este tipo de libros en EEUU, y es que eso mismo lo podían haber dicho en menos páginas y con menos repeticiones, lo cierto es que el libro está bastante bien escrito, y sobre todo, defiende una idea muy interesante: la relación entre la educación, la tecnología, y la desigualdad social. Su tesis (abundantemente argumentada) es que en estos últimos años la tecnología ha avanzado mucho más rápidamente que la oferta educativa, lo que ha llevado a su vez a que los salarios de aquellos con mayor nivel de educación hayan aumentado mucho más que los de los demás, resultando por tanto (en EEUU) en los mayores niveles de desigualdad económica de los últimos tiempos.

Si bien cierto grado de desigualdad no es mala (porque incentiva el esfuerzo y la innovación), en mayor grado hace que la sociedad sea más inestable y polarizada. Para volver a lograr esta igualdad, su propuesta es conseguir que la educación (la oferta de personal capacitado) vuelva a ponerse en línea con la demanda.

Como tema auxiliar, pero igualmente interesante, el libro presenta una historia de la educación en el s.XX en EEUU, y la compara con Europa. Resulta espectacular observar las diferencias entre el nivel educativo de EEUU y Europa durante el siglo pasado (que se han borrado en los últimos tiempos), y que posiblemente explican las diferencias en el desarrollo económico (e incluso en el fortalecimiento de la democracia) a ambos lados del charco. También detalla lo que a su juicio constituyen los elementos característicos (y positivos) del sistema educativo estadounidense. En especial, de las Universidades destacan: la competitividad entre ellas, un sistema liberal de gestión, con gran iniciativa privada, autoridad descentralizada, financiación pública, un alto grado de apertura y también de flexibilidad (sin renunciar a establecer diferencias entre los mejores y los peores estudiantes). Un ejemplo de esto es el caso de California:

The solution to increase accessibility to higher education at a reasonable cost to the tax payer was to create extensive hierarchical systems with a select group of universities at the top and a multitude of community colleges at the bottom. The California Master Plan: top 15% of students went to the prestigious universities, next 20% to state colleges, and the remaining students to community colleges (with the possibility to enter a four-year institution if they merited it).

El libro termina además con una reflexión muy interesante sobre el camino a seguir si se quiere mantener la competitividad del país (otro tema recurrente últimamente):

Today skills, no matter how complex, that can be exported through outsourcing or offshoring are vulnerable. Even some highly skilled jobs that can be outsourced, such as reading radiographs, may be in danger of having stable or declining demand. Skills for which a computer program can substitute are also in danger. But skills for non-routine employments and jobs with in-person skills are less susceptible. The general point is that having desired skills for which there are only imperfect (domestic or international) substitutes provides the greatest security.

Thus, we see great demand today for the highly analytical individual who can think abstractly and who understands such disciplines as finance, nanotechnology, and cellular biology in a deep, not routine, manner. We have also seen an increased demand for those who provide skilled in-person services, such as nurses and other medical specialists. College is no longer the automatic ticket to success. Rather, degrees in particular fields and advanced training in certain areas are not exceedingly important. Interpersonal skills, possibly garnered from being in diverse college peer groups and interacting with educated people, also matter a lot. The general point today is somewhat different from the past. No longer does having a high school or a college degree make you indispensable, especially if your skills can be imported or emulated by a computer program.