viernes, 30 de octubre de 2009

Rodiezmo contra Kioto

Rafa Méndez sobre las primas al carbón nacional, incluidas unas declaraciones de un servidor, que se corresponden bastante con lo que pienso realmente, algo a veces no habitual en prensa, salvo un matiz: no es que me parezca un despropósito la subvención a la minería, sino a quemar ese carbón, como se entiende creo bastante bien a continuación.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Use your power - Vattenfall

Un video divulgativo sobre cambio climático que recomienda Gonzalo. Hecho por Vattenfall, companía eléctrica propiedad del gobierno sueco cuya generación está basada: 24% en hidráulica, 28% nuclear, y el resto gas y carbón (propietarios de la primera planta de carbón con CCS, Schwarze Pumpe). Por si ayuda a entender algunas cosas…

Reducir el CO2 desde casa

Un estudio de PNAS glosado por Revkin, en el que se proponen cambios de comportamiento para reducir emisiones. Mi única crítica es que hacen entender que son cambios sencillos, cuando yo creo que los cambios de comportamiento son los más complicados…

Baterías de zinc-aire

Parece que muy prometedoras.

Aire caliente

Parece que Europa del Este también tiene mucho “aire caliente” para vender, y con ello bajar el precio del permiso de emisión. Por supuesto, esto podría afectar la eficacia de cualquier acuerdo de reducción de emisiones. Solución: o se impide vender este aire caliente, o se hacen más ambiciosos los objetivos de reducción. Si de verdad se quiere hacer algo, no debería ser muy complicado adoptarla…

Glaeser sobre Meyer

Un resumen de su obra, pionera en el campo de la economía del transporte. Una muestra:

Two of the book’s major policy conclusions have remained mainstays of economic policy advice.

First, highways will never be appropriately used until they are appropriately priced. Unless drivers pay the full social cost of crowding congested urban roads during peak hours, then those roads will remain overused and society will pay a large cost in wasted time. Second, buses are pretty much everywhere more cost-effective than urban trains. We are so used to buses as we experience them, moving slowly along crowded city streets, that we forget Mr. Meyer’s point that buses on dedicated lanes, “freeway fliers,” can be just as fast as urban trains.

As Mr. Meyer wrote, “a freeway flier system, if afforded congestion-free travel, is always the cheapest form of high-performance line-haul transit, even at high population densities.”

Más sobre enfriamiento global

Un análisis que parece independiente sobre el tema. Como ya se ha comentado aquí otras veces, el truco está en qué fecha se escoge de referencia (algo que ya se hizo en la era Bush, sin ir más lejos…)

La falta de ingenieros

Parece que el problema no es ni de las Universidades ni de los alumnos, sino de las empresas…aunque quizá las empresas digan que no les emplean porque no responden a sus necesidades…

martes, 27 de octubre de 2009

Cierra Soitu

El otro día me comentó Clemente que habían pasado una época complicada, pero me dijo que al final habían alcanzado un acuerdo transitorio con el BBVA. Se ve que la cosa no ha llegado a materializarse…Ya no tengo excusa para escribir artículos largos, que siempre venían bien para reflexionar con algo más de profundidad sobre las cosas…intentaré usar el blog de sustituto.

lunes, 26 de octubre de 2009

Innovación energética radical

Cosas como éstas son las que hacen falta, y no rebajas en el presupuesto…por supuesto, no sólo esto, también hay que apoyar ideas más establecidas pero que tienen potencial. Ahora bien, el incentivar verdaderos breakthroughs es lo que parece necesario para salir de este atolladero en el que nos hemos metido

domingo, 25 de octubre de 2009

Perspectivas para Copenhague

Una actualización de las perspectivas de acuerdo para Copenhague, ya no tan alegres como las de la semana pasada. Aunque no tan negativas como las que comenta Keith Johnson de Bueno de Mesquita. Respecto a estas últimas, yo simplemente recordaría las ideas de Schelling al respecto: muchas veces la solución de un juego no es la de “equilibrio racional”. Si no, quizá la guerra fría hubiera ya terminado con nosotros…

Los beneficios de los smart meters

Como bien se dice en esta entrada, cuando los smart-meters no van acompañados de estructuras de tarifas que reflejen precios, o de traslados de ahorros al consumidor, los únicos beneficiados son las compañías eléctricas, que por eso están presionando tanto para su implantación masiva. Por eso, para que no pasen cosas como las que están pasando en California, parece imprescindible que esto vaya en un paquete conjunto que aumente su aceptación por parte de los consumidores.

Costes de la solar FV

Los costes de la solar fotovoltaica siguen bajando, según este estudio del LBL.

Ingenieros comunicativos y líderes

Sobre la necesidad de dar a los ingenieros más capacidad de comunicar y liderar, y de cómo lo están haciendo en MIT. Algo a tomar nota aún más en Europa, en donde la iniciativa personal y el instinto empresarial de los ingenieros suele estar aún a menor nivel.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Impuestos de CO2 en países en desarrollo

Como bien dice Keith, una idea muy interesante, y que puede empujar a otros a hacer lo mismo.

La normativa térmica española hace que los madrileños gasten lo mismo que los parisinos en calefacción

Un artículo muy interesante. Lo que no sé es si se refieren a la norma antigua, la que se aplicó en los edificios hasta hace uno o dos años, o la nueva. En todo caso, lo que creo que muestra es el interés de la rehabilitación energética de edificios (ya comentado en este blog unas cuantas veces)

Más sobre el cambio climático en Superfreakonomics

Más palos, esto es: del MIT Technology Review, de Environmental Economics, de Greg Mankiw…Difícil creer que un tío tan listo como Levitt se haya metido en este sarao de manera ingenua.

Gas natural para el transporte

En el último Foro BP uno de los mensajes más interesantes para mi fue el papel que podría jugar el gas natural, como herramienta "rápida” para lograr mejoras energéticas y ambientales en el sector del transporte. Además, yo pensaba que esto se calentaría aun más con el tema del shale gas. De hecho, el tema del GLP se está moviendo mucho en España, aunque no a nivel oficial. Pues bien, parece que el tema no genera tanto entusiasmo como antes, básicamente porque los países consideran que no reduce demasiado. Yo no comparto esta opinión: creo que algo es algo, y sobre todo, que las alternativas (léase coche eléctrico) son bastante más caras. Otra cosa es que evidentemente no tenga sentido dedicar recursos de investigación a una vía que no tiene tanto futuro.

Primas vs I+D para la fotovoltaica

Un artículo en Energy Journal de Gregory Nemet y Erin Baker. Las conclusiones:

The central policy implication of these results is that governments must find a way to engender this R&D, whether it is funded by the government itself or by the private sector in response to changing demand conditions. In fact, one might argue that the key question policy makers face in regards to PV development is how to encourage this R&D, rather than how to support economies of scale and learning-by-doing.
We find that a case can still be made for subsidies, through our analysis
of stochastic dominance. Because of the possibility of R&D failure, the benefits of subsidies second-order stochastically dominate those of R&D. In the event of R&D failure, subsidies make the costs of PV much lower than they otherwise would be, albeit not at levels close to the target. The importance of subsidies as a hedge against inherently uncertain R&D programs depends on the value that society places on the availability of a low-carbon energy source that is moderately inexpensive—that is, unlikely to be competitive with all other technologies, but perhaps inexpensive enough to be deployed at a large enough scale to diversify energy supply.

martes, 20 de octubre de 2009

Mercados vs regulación, a la Ostrom

Una muy buena reflexión de Will Wilkinson sobre el trabajo de Elinor Ostrom: cuando se diseñan políticas, hay que tener en cuenta que la regulación siempre tiene fallos, y el adaptarse lo mejor posible al marco institucional es una buena garantía de éxito.

El papel de India en Copenhague (II)

Parece que India está pensando cambiar su estrategia negociadora, tal como ya se comentaba hace días, y eso, como bien dicen, puede cambiar radicalmente el resultado de Copenhague.

¿Secador eléctrico o papel de manos?

Un artículo curioso de Soitu en el que se compara entre el secador eléctrico o el papel para secarse las manos. Pero se les ha olvidado una tercera opción: la solución desinfectante que nos están poniendo en todos los baños públicos contra la gripe A: no gasta electricidad ni papel…

Entrevista con Vaclav Smil

De Andy Revkin. Como bien dice, es difícil estar de acuerdo con él en todo, pero siempre te hace abrir los ojos a cosas nuevas.

lunes, 19 de octubre de 2009

Cambio climático en Superfreakonomics

Esto lleva ya unos días rondando por Internet, y ya parecía raro no sacarlo. Los de Superfreakonomics (la secuela de Freakonomics) han escrito un capítulo que está levantando mucho ruido, básicamente porque cuestionan algunas cosas que tienen que ver con el cambio climático y su solución, incluyendo el tema de la geoingeniería. Yo no he leído el capítulo en cuestión porque el libro no ha salido, pero ya hay muchas opiniones en contra (aquí hay un resumen), incluida la de Real Climate. Y aquí está la respuesta de los autores. Dado el previsible carácter de best-seller del libro creo que parece justificado el análisis del tema, porque puede tener mucha repercusión.

domingo, 18 de octubre de 2009

Incentivos y motivación

Un video interesante de Dan Pink sobre el valor de los incentivos personales en la empresa: hay que limitarlos sólo a las tareas fáciles, rutinarias; para lo demás (creatividad, innovación, etc) parece que no valen. Interesante por ejemplo para reflexionar sobre los incentivos del IIT…Pink cita los resultados de Dan Ariely. Ariely expande mucho más esto en su libro Predictably Irrational, donde propone que los incentivos monetarios mercantilizan los compromisos, y cambian de normas sociales (que la gente no incumple) a normas de mercado (que a la gente le resulta mucho más fácil incumplir o manipular).

Yo coincido bastante con él en el fondo del asunto: los incentivos monetarios pueden ser incluso contraproducentes, así que lo que hay que hacer en muchos casos es tratar de cambiar la forma de incentivar, dando más peso a las recompensas a largo plazo (y haciendo consciente a la gente de que las puede lograr), generando una motivación más profunda, creando más compromiso, que efectivamente son herramientas mucho más poderosas.

En esta línea, Pink describe un enfoque alternativo, en el que se pasa de la motivación extrínseca a la intrínseca. Yo, la verdad, no tengo claro esto último: creo que al final todas las motivaciones son extrínsecas, como creo recordar que siempre cuenta Javier Sierra, sea a corto plazo o a largo plazo. Al final muchas de esas motivaciones “intrínsecas” son realmente “extrínsecas”: reconocimiento social, prestigio, promesa de mayor salario, etc. Lo que sí es cierto es que quizá este tipo de motivación sea mucho más poderosa que el simple dinerillo a final de mes, aunque también es cierto que eso dependerá del entorno: si estos elementos no se pueden materializar, entonces dejan de tener poder motivador.

Gracias a Carlos Batlle por pasarme el video.

Estímulo fiscal e investigación

Sobre el interés de destinar el dinero del estímulo fiscal a la investigación. Especialmente relevante en estos tiempos en España.

sábado, 17 de octubre de 2009

Mercados vs Regulación, en The Economist

Enésima entrega de la discusión mercados vs regulación, ahora en The Economist. Lo que pasa es que, aunque se plantee así, yo creo que el debate es algo falso: no es mercados vs. regulación, es mala regulación vs. buena regulación (basada en instrumentos de mercado). Por supuesto, el libre mercado no puede conseguir arreglar el cambio climático, precisamente porque es un bien público y el mercado no puede resolverlo. Y los de The Economist lo saben perfectamente, así que a mí este tipo de artículos me mosquean un poco…

Marketing nuclear

Un anuncio curioso de Areva.

viernes, 16 de octubre de 2009

La importancia de gestionar la innovación energética

Un informe del Belfer Center que promete ser muy interesante, dada la relevancia del tema.

Consecuencias indeseadas del Nobel

Con esto del Nobel a Ostrom se ha generado un debate bastante falso en la web, del que este artículo de Tierney es un buen exponente. La cuestión es que mucha gente está aprovechando las ideas de Ostrom, perfectamente razonables, para defender que esto de la tragedia de los comunes es una tontería, y que no hace falta regulación de los bienes comunes. Lo cual es evidentemente otra tontería: es cierto que hay ocasiones en que la gente es capaz de organizarse por su cuenta, y también es cierto que hay veces que la propiedad privada es peor que la comunal, pero hay otras en que no, y por tanto hace falta imponer cierto grado de regulación. El caso de las pesquerías es un buen ejemplo: si bien hay casos en que los pescadores se organizan entre ellos para conservar el recurso (los pescadores de langostas de Maine), otras veces, como la pesquería del bacalao, la cosa no es tan fácil…generalmente todo depende del número de agentes involucrados, cuando la cuestión se limita al ámbito local suele funcionar, cuando lo supera (como la pesca en aguas profundas, o el cambio climático) es difícil conseguir una autorregulación eficiente.

España, penúltimo país de la AIE en aplicar las medidas de eficiencia energética

Al analizar la bajada de la demanda energética, el Gobierno siempre nos cuenta lo mucho que han tenido que ver las políticas de eficiencia energética implantadas (otros más bien pensamos que esto es anecdótico como mucho, y que la crisis y los precios son los que dirigen el tema…). En todo caso, resulta curioso leer que, según la IEA, somos de los peores en aplicar políticas de eficiencia. Más divertido todavía es leer que, como ya se decía en Astérix en Hispania, lo que pasa es que somos el país en el que más medidas se han anunciado o que están en curso…hay que ver lo bien que vamos a estar cuando terminen las obras…

El mercado de las donaciones a universidades

En EEUU, claro. No es que sea de mucha aplicación todavía para España (ojalá lleguemos a ello…), pero en todo caso es interesante.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Por qué Argentina no es un país desarrollado

Mi amigo Santi cuenta un chiste similar a este: hay países desarrollados, países en subdesarrollados, países desarrollados que deberían ser subdesarrollados, como Japón, y países subdesarrollados que deberían ser desarrollados, como Argentina. Supongo que los nombres van cambiando según el que lo cuenta, pero en todo caso la idea es llamar la atención sobre los casos raros. Y Argentina es uno de ellos, al menos desde el punto de vista de PIB.

Pues bien, Ed Glaeser se ha metido a analizar el caso, y concluye que el elemento fundamental que hace que Argentina no tenga un PIB mayor es la educación:

Argentina may have been rich, but it was not that well-educated. In 2000, Argentina was doing about as well as would be expected based on its education levels in 1900. Long-run national success is built on human capital, both because of the link between schooling and technology and because of the link between education and well-functioning democracy.

Balance energético 2008

Del IDAE.

Base de datos tecnológica de la UE

Una estupenda base de datos tecnológica de la Unión Europea relacionada con el Plan Estratégico de Tecnologías Energéticas, ahora puesta en la web, con un calculador de costes, mapas de burbujas, etc. Muy interesante, y muy útil para muchos proyectos.

Tejados blancos / tejados negros

Una de las soluciones propuestas por muchos (incluido Steven Chu) para mejorar la eficiencia energética de los edificios es pintar de blanco el tejado para reducir la necesidad de refrigeración. Pero claro, en invierno esto no funciona. Bueno, pues unos ya han inventado la teja que cambia de color con la temperatura.

Coste-beneficio del peaje de Londres

Un análisis coste-beneficio de los peajes de Londres, con unas muy buenas reflexiones y propuestas de Eric Morris. Muy interesante para analizar políticas de transporte.

martes, 13 de octubre de 2009

lunes, 12 de octubre de 2009

Nobel de Economía

Los muy buenos resúmenes de Alex Tabarrok sobre los dos agraciados con el Nobel de Economía de este año, Elinor Ostrom y Oliver Williamson. Su área de trabajo, apasionante por otra parte, tiene mucho que ver con los intereses de este blog: la corrección de los fallos de mercado, bien por la regulación o bien de manera espontánea, a través de las instituciones. Un buen ejemplo de la teoría de Ostrom son los montes sorianos, gestionados estupendamente en régimen de comunidad desde hace mucho tiempo.

Un aspecto que me parece muy interesante del resumen de Ostrom: las instituciones permiten cumplir simultáneamente con los objetivos de sostenibilidad social y medioambiental, al lograr por una parte gestionar correctamente los bienes comunes, y por otra dar más cohesión y nivel de participación al grupo.

Análisis coste-beneficio o análisis de impacto económico

Una entrada muy clarita de Environmental Economics sobre un tema que discutía el otro día con Natalia: el empleo, la generación de renta, o cosas similares que muchas veces se estudian sobre las energías renovables (o sobre otros proyectos), no son beneficios necesariamente, sino impactos económicos, y por tanto no siempre tienen valor a la hora de definir políticas.

Rehabilitación energética de edificios en la UE

La UE también apoya los planes de rehabilitación energética de edificios, posiblemente una de las medidas con mayor potencial de ahorro energético, con menos rebote, y también con mayor potencial de estímulo del empleo.

domingo, 11 de octubre de 2009

La teoría divertida

Una buena idea para conseguir cambiar el comportamiento de la gente (algo importante en el campo de la energía): hacer la alternativa más divertida.

sábado, 10 de octubre de 2009

El “shale gas” llega a Europa

Parece que ya se está comenzando a buscar este gas de pizarra en Europa. Y con él llegarán posiblemente bajos precios, mayor competitividad frente al carbón (bueno para el cambio climático) y posiblemente, mayor demanda de energía (malo para el cambio climático).

La UE quiere invertir en tecnología energética

Aquí se detallan las cantidades y el reparto propuesto. A pesar de las críticas de algunos, el reparto parece razonable: se debe invertir más en investigación en aquellas tecnologías más lejanas de su madurez, y por tanto es normal que se invierta más en solar que en eólica (y por supuesto sin que eso signifique que las primas de la solar tengan que ser mucho mayores que las de la eólica, esto es otra cuestión). Lo del CCS y la nuclear es otro tema: como tecnologías aún lejanas de su fase comercial competitiva, especialmente el CCS pero también los reactores nucleares avanzados, la investigación es necesaria si se quiere que sean competitivos. Pero la gran pregunta es si de verdad interesan estas tecnologías, si son sostenibles a futuro…

También hay otro par de temas interesantes que se mencionan en la noticia: primero, la aparente incapacidad de Europa para adelantar a EEUU en innovación, por mucho dinero que se ponga sobre la mesa. Como decía Potocnik el otro día:

“However, this does not translate into the quality of our research and our innovation capacity,” he cautioned. Instead, the European Union governments “spend more for a less efficient result” because of a “fragmentation of research” and a lack of complementary projects across borders, he said.

Yo creo que es que no es sólo un tema de armonizar esfuerzos. También se trata de crear un clima favorable a la innovación, algo que quizá exista más en EEUU. De hecho, se cita como elemento favorable la política proactiva de Europa, algo que creo que depende mucho de cómo se implante, y que incluso en algunos casos puede estimular menos la innovación que el libre mercado imperante en EEUU, donde por ejemplo las renovables tienen que pelearse en muchos estados sin subvenciones.

viernes, 9 de octubre de 2009

Artículo de The Economist sobre smart grids

Comentado por Lynn Kiesling.

La I+D y la fábula de Al Mendruco

Un estupendo resumen de la política de I+D del Gobierno (perdón, de la empresa X), relacionado en parte con mi entrada anterior.

Los pasos "insostenibles" del Gobierno

Mi último artículo en Soitu.

Economics for Equity and the Environment

Un sitio muy interesante: una red de economistas preocupados por el medio ambiente y la igualdad. Dado el nombre, no es de extrañar que sus miembros estén más cercanos a la economía ecológica que a la medioambiental. Pero en todo caso muy útil: tienen materiales de clase descargables, papers varios, becas para estudiantes…

Se acabaron las cookies gratis en Harvard

Bueno, hay que consolarse, una razón más para no echar de menos Harvard, o para pensar que no está tan mal esto de no tener endowment en nuestra Universidad…El caso es que las cookies en la Kennedy eran de las mejores que he comido.

jueves, 8 de octubre de 2009

Más sobre el futuro cercano de los coches eléctricos

Un nuevo informe sobre el futuro de los coches eléctricos, glosado por Keith Johnson. Viene a decir algo parecido a lo que ya decía yo en Soitu: no parece muy realista pensar en un despegue de los coches eléctricos a corto plazo, mientras el coste de las baterías no baje. El peso de este coste es mucho mayor que el de el coste de la gasolina, o del CO2.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Instrumentos de regulación del cambio climático

Stavins sobre los instrumentos de regulación del cambio climático. Muy completo y muy clarito. Yo no acabo de estar tan de acuerdo sobre sus diferencias entre cap-and-trade e impuestos: él dice que es más fácil políticamente “rebajar” los impuestos con exenciones y demás…yo también creo que es fácil bajar los objetivos de un cap-and-trade para hacerlo más suave. Lo que sí es cierto es que las exenciones fiscales son más fáciles de esconder que las asignaciones gratuitas, así que quizá tenga razón finalmente…

Sobre las temperaturas globales de la última década

Un resumen muy clarito de Real Climate sobre la discusión acerca de la evolución de las temperaturas en la última década. La conclusión:

The bottom line is: the observed warming over the last decade is 100% consistent with the expected anthropogenic warming trend of 0.2 ºC per decade, superimposed with short-term natural variability. It is no different in this respect from the two decades before. And with an El Niño developing in the Pacific right now, we wouldn’t be surprised if more temperature records were to be broken over the coming year or so.

lunes, 5 de octubre de 2009

Y más fallos del PIB...

Buscando datos para el Observatorio de Energía y Sostenibilidad que publicamos desde la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, me he topado con este artículo en la página de la Agencia Europea del Medio Ambiente.

De nuevo, se critica al PIB...aunque lo interesante de este artículo es que no sólo porque no contabilice adecuadamente cosas que habría que considerar desde el punto de vista "ético", sino que desde el propio punto de vista económico no es correcto: al ser "gross" no tiene en cuenta la depreciación de activos. Pero incluso si fuera el "Net Domestic Product", hay problemas:

"Even when calculating net domestic product (an aggregate far less popular than GDP) the depreciation only reflects changes in manmade capital, not those public goods that are not produced but play a vital role in determining economic output — above all nature."

En definitiva, que el PIB está lleno de problemas, y no sólo éticos sino también puramente económicos.

domingo, 4 de octubre de 2009

La posición de India frente al cambio climático

Parece que su posición se va haciendo más constructiva, aunque no tengo claro que eso signifique que firmen casi cualquier cosa. Como bien dicen, sí es cierto que sus problemas son distintos a los de China, y por eso precisamente yo creo que no admitirán ningún acuerdo que no implique transferencias económicas significativas (para adaptación y para tecnología).

Costes de las Olimpiadas

Por si alguien todavía se sigue lamentando por lo de las Olimpiadas. Cámbiese Madrid por New York, y casi todo vale.

sábado, 3 de octubre de 2009

Transporte e infraestructuras

La Federación Internacional del Automóvil dice que nada de peajes, que lo que hay que hacer para reducir los problemas del transporte es construir más infraestructuras. Una posición nada sorprendente…

En este sentido, mucho más interesante es un paper reciente que estudia la relación entre los km de autopista-vía rápida y los km recorridos, y encuentra que es muy positiva. Vamos, que se cumple lo que se dice siempre: construye una carretera más y se llenará de coches; es decir, que construir más carreteras, o mejorar las existentes no contribuye a reducir el transporte, sino todo lo contrario.

Waxman-Markey Vs. Kerry-Boxer

El resumen de Green Grok sobre las propuestas legislativas sobre cambio climático en EEUU (la Waxman Markey es la ya aprobada por el Congreso, la Kerry-Boxer la que va al Senado).

Obama, EEUU, y Copenhague

Un resumen interesante de Revkin sobre el posible papel de Obama en las negociaciones de Copenhague.

viernes, 2 de octubre de 2009

Commuting extremo

Un artículo interesante y llamativo sobre un fenómeno “cultural” estadounidense, el “commuting”, que desgraciadamente también se está importando en nuestro país, y que es uno de los principales factores que nos hacen ser incapaces de controlar nuestras emisiones de CO2 y nuestro gasto energético. El artículo entra también en las ramificaciones adicionales: calidad de vida, organización social, planificación urbanística, irracionalidad en las decisiones, posibles soluciones...

Evidentemente, creo que no hemos llegado a los extremos que se citan, pero no nos falta tanto…Hace poco alguien me dijo: “tardo 40 minutos en llevar a los niños al colegio, pero es mi mejor parte del día”. Yo pensaba: ¿Y qué dirán los niños?

Blogs de alumnos

Una nueva forma de atraer buenos alumnos, evidentemente con sus riesgos. En todo caso, una apuesta muy interesante. Yo reitero mi ofrecimiento de este blog para alumnos de ICAI interesados en estos temas, por supuesto.

Modelos simples y modelos complejos

El otro día hablaba en clase sobre el necesario equilibrio entre realismo y simplicidad que hay que mantener al modelar la realidad. Y les decía que, a igualdad de condiciones, es preferible un modelo más simple que uno más complicado, porque ayuda a entender mejor el problema, a identificar las variables más relevantes, y a desarrollar las intuiciones que necesitas para luego trabajar, en su caso, con un modelo más complicado. El problema es cuando el modelo simple se usa para tomar decisiones que requerirían uno más complejo, dada la entidad y alcance de las mismas. Pero eso no quiere decir en mi opinión que los modelos simples no sean útiles, simplemente que hay que saber dónde y cuándo aplicarlos.