jueves, 30 de diciembre de 2010

Se buscan ingenieros para las smart grids

Esto no es nuevo (ya hace 3-4 años la Academia de Ingeniería inglesa lo advertía), pero el caso es que hacen falta ingenieros para la smart grid. Y en EEUU ya se están poniendo las pilas con el asunto, desde la escuela y hasta la universidad. Es interesante comprobar cómo los programas educativos también incluyen la formación en precios dinámicos. ¿Para cuándo un programa de estos serio en España? Eso sí sería una buena forma de invertir en sostenibilidad, invertir en capital humano.

martes, 28 de diciembre de 2010

Predicciones sobre el futuro

Un debate bastante interesante en el NYTimes sobre las predicciones para el futuro. Con muchas implicaciones para los que trabajamos en modelos a largo plazo...

lunes, 27 de diciembre de 2010

Pollution haven hypothesis

Más investigaciones que parecen confirmar que no está nada claro lo del "pollution haven hypothesis", esto es, el hecho de que al endurecer la regulación ambiental, las empresas se deslocalizan. La razón es que hay muchos otros factores que afectan a esta deslocalización (los cambios en la demanda, dotación de capital, etc.) que hacen que el componente ambiental no sea tan importante. Este resultado no es nuevo, otras referencias interesantes son las de Eskeland y Harrison (2003) o Levinson y Taylor (2008). Pero es relevante, porque si es cierto, afecta al debate sobre el leakage como resultado de la ETS europea...aunque es cierto que no es lo mismo regular el CO2 que el SO2, tal como muestra el artículo inicial.

Invertir en educación

Luis Garicano defiende que hay que invertir en capital humano, en vez de en infraestructuras. Yo coincido con él, pero, tal como dice uno de los comentaristas, quizá no escogería la inversión en I+D como ejemplo, sino más bien la inversión en educación, y especialmente en educación infantil. De hecho, y según un working paper muy reciente, el invertir en la efectividad del profesor (típicamente seleccionando bien, y formando mejor) es muy rentable. Y además, seguro que una vez que tenemos al personal bien formado, esas inversiones en I+D empiezan a ser más rentables...

Un día en la vida del profesor universitario

Una entrada curiosa de Matt Welsh sobre la diferencia entre la vida del trabajador de Google y el profesor universitario. La verdad es que lo del profe se parece bastante a mi vida últimamente, para mi desgracia...pero yo, quizá por no estar en Harvard, creo que el problema es la gestión: cuando me dedicaba sólo a la investigación y la docencia no tenía que andar revisando mails y documentos a las tantas...así que sigo creyendo que la vida de profe universitario sigue siendo la mejor, siempre que no te líen en gestión.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Una interpretación equivocada del cap-and-trade

Mira que me gustan los videos de Annie Leonard, pero éste es un desastre absoluto...una perfecta muestra de cómo, desgraciadamente, la gente no entiende muy bien los principios de la economía ambiental, y de cómo mezclan churras con merinas.
Básicamente, el video dice que el cap-and-trade es un timo. Pero claro, no el cap-and-trade, sino alguno de sus detalles: offsets, injusticia, permisos gratis, y distracción. Lo malo es que luego le sirve para descalificar todo. Veamos cada uno de ellos.
¿Que los offsets tienen problemas? Pues claro, ya lo hemos dicho aquí muchas veces. Pero eso no hace que el cap-and-trade sea malo, lo que es malo es meter offsets "trampa" (que también los hay buenos).
Injusticia: precisamente el cap-and-trade, como dice siempre Denny Ellerman, es el sistema que mejor puede tratar los problemas de equidad. Los impuestos u otros mecanismos más opacos lo hacen mucho peor.
Permisos gratis: una transferencia de renta a los contaminantes, sí. ¿Que se podría hacer mejor subastando los permisos? Pues sí. Pero como todos sabemos, el resultado final es el mismo: reducción de emisiones al mínimo coste, y un precio para la contaminación. Eso es lo que queremos, ¿no? (ver lo de injusticia antes)
Distracción: pues sí, se podría decir que es una distracción...pero esto no es un problema del -and-trade, sino del cap. Si el cap es fácil de cumplir, esto es una distracción. Si no, no. Así que el problema es del cap, no del trade.

Y encima, al final dice que lo que hay que hacer es controlar el carbono mediante la Clean Air Act. Pero si la CAA lo que usa es un cap-and-trade, como por ejemplo para el SO2!

También propone "soluciones reales": leyes fuertes, un precio para el carbono, un cap...pero si eso es un cap-and-trade! De nuevo, volvemos a lo de antes: el problema no es el trade (que es lo que abarata la solución), sino el cap. Si el cap es efectivo, es una solución real.

Conclusión: yo no creo que el cap-and-trade sea mágico, y reconozco que tiene problemas de diseño que hay que solucionar bien. Pero posiblemente sea la mejor solución que tenemos para reducir emisiones de la forma más barata posible. Cualquier otra alternativa siempre será más cara (sí, incluidos esos estándares que la gente dice que son gratis...), y eso no es bueno para nadie. Por supuesto, el tope de emisiones debe estar bien fijado. Pero eso es un problema para todos los instrumentos: los políticos (y nosotros) no quieren topes bajos, porque eso cuesta dinero.


Gracias a María Uris por la pista.

¡¡Feliz Navidad!!

Los que escribimos este blog queremos desear a todos nuestros lectores una muy feliz Navidad, y que el año próximo venga repleto de ilusiones cumplidas, de esperanza en que las cosas van a cambiar, de ahorro energético, de sostenibilidad, de inversión en capital humano, de discusiones interesantes en los blogs, de tiempo con la familia y los amigos, y todas esas cosas, más o menos importantes, que hacen que la vida valga la pena y que además hacen cambiar el mundo aunque sea poquito a poquito. Gracias a todos por seguir leyendo este blog.

Debate sobre eficiencia y rebote

Estos días está teniendo lugar un debate interesante sobre eficiencia energética, iniciado por un artículo en New Yorker. No es que se diga nada nuevo: básicamente, se da vueltas al efecto rebote, del que ya hemos hablado aquí muchas veces. De hecho, en ocasiones incluso se confunde este efecto con el resultado del crecimiento de la población o de la renta (aunque este último sí puede ser parte del rebote macroeconómico)...Pero en todo caso creo que hay que alegrarse de que el debate se lleve a medios relativamente masivos, igual que el resto de los debates energéticos, como los que siempre defendemos desde este blog y la Cátedra BP que hay que alimentar. En todo caso, y por recordar alguna idea importante:
- efectivamente, el rebote existe, y especialmente si la eficiencia energética no es una respuesta a un aumento en los precios, sino si viene de subsidios o estándares
- pero el rebote típicamente está limitado: por el efecto saturación, normalmente, o por otras cuestiones.
- por tanto, que haya rebote no significa que haya que abandonar la eficiencia, porque, si los precios se ponen correctamente, nunca llegará a suponer un ahorro negativo
- y en todo caso, hay que tener en cuenta que la eficiencia tiene sus límites: si queremos descarbonizar, hay que atacar también la generación.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Innovación y transferencia de tecnología, según el WBCSD

Un par de informes interesantes del World Business Council for Sustainable Development, con recetas para tratar de eliminar las barreras existentes para innovar en energía limpia y transferir estas tecnologías. Gracias a María por la pista.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Eficiencia energética en la práctica

Una entrada muy interesante del European Energy Review (gracias a Tatiana por la pista), sobre los problemas reales de las inversiones en eficiencia energética en edificios (que por otra parte explican por qué el potencial es tan grande...). Fundamentalmente, convencer a los usuarios, y luego medir y controlar. Un párrafo que indica esta dificultad:
According to Rooth, the biggest challenge was getting the tenants involved and enthusiastic. ‘Most people in this neighborhood are unwilling or unable to improve their energy situation. Convincing them that a rent increase would amply repay itself by lower energy bills was very hard.’ The solution Kema came up with was to offer a guarantee scheme. ‘If they agreed to pay an extra €20 or €30 per month, we guaranteed matching or higher savings on their energy bill. We promised them that if it didn’t work out, their rent increase would be repaid. It worked, but to minimise our risk we had to do a very meticulous baseline measurement and make sure that everything was working properly.’
Even without the guarantee scheme, Rooth says thorough baseline measurement and monitoring are the keys to Ecostiler’s succes. ‘Without this you have no way of knowing whether you’ve met your goals, nor can you compare your results with other projects.’

viernes, 17 de diciembre de 2010

I+D en los BRIMCS

Vaya sopa de letras! En realidad, me refiero a un estudio sobre la inversión pública en I+D energético en Brasil, Rusia, India, México, China y Sudáfrica, dirigido por Laura Díaz Anadón, que sigue haciendo cosas interesantísimas desde el Belfer Center. Michael Levi también tiene comentarios sobre el estudio.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Renovables en China

Un tema muy actual: la facilidad (o ausencia de ella) para entrar en el mayor mercado renovable del mundo, China. Como se ve, los chinos han encontrado una forma de hacer transferencia de tecnología a la fuerza...Esto me hace volver a un debate de antes del verano: ¿cuál es la mejor forma de generar riqueza sostenible en un país?¿Desarrollando la tecnología (aunque sea luego transfiriéndola), o usando esta tecnología para generar empleo de baja remuneración? Me ha parecido muy interesante la arenga del responsable chino de renovables:
“You cannot be called a winner if you are the leader for three or five years,” Mr. Li told the Chinese executives. “You can only stand on the top line if you are the leader for 100 or 200 years.”
¿A alguien le suena esto de alguna industria española? Y mientras, los chinos compran trozos de Repsol...

EU Energy Efficiency Policy – Achievements and Outlook

Un estudio realizado para el Parlamento Europeo en el que participé asesorando en uno de los módulos. Es una revisión de la política europea en eficiencia energética y sus perspectivas a futuro.

Encuestas: una de cal y otra de arena

Después del informe del otro día, ahora otro artículo donde dice que los alumnos engañan en las encuestas (aunque al final se matizan las cosas).

martes, 14 de diciembre de 2010

Política energética second-best en EEUU

Parece que, sin necesidad de legislación sobre cambio climático, hay posibilidades altas de que EEUU reduzca sus emisiones, via abandono del carbón (por no cumplir con regulaciones de otros contaminantes) y via una cuota nacional de renovables (que incluiría la nuclear). Un buen ejemplo de regulación second-best.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Eficiencia energética y rebote

Un artículo en acceso libre de Jeroen van den Bergh sobre eficiencia y rebote. Tiene buena pinta.

Ken Robinson en TED

Relacionado con lo del otro día, una charla muy divertida de Ken Robinson en TED. Poco concreta, pero siempre interesante.

Soros sobre Cancún

Siempre es interesante leer la opinión de George Soros sobre estas cosas, porque además es uno de los que están poniendo dinero, y mucho, en el asunto. Me ha parecido especialmente interesante la primera parte: lo que unos ven como ventaja (equimarginalidad), él lo ve como un inconveniente.

Lomborg sobre cambio climático y eficiencia

En algunas cosas tiene razón y en otras no: efectivamente, el efecto rebote complica mucho las cosas en eficiencia energética. Pero eso no quiere decir que no haya un potencial muy grande que se puede aprovechar, mientras que se desarrollan las tecnologías limpias de oferta. Y sobre todo, creo que la conclusión no debe ser que sólo la oferta nos sacará de este problema, porque entonces aparecerán otros (tierras raras para renovables, etc.). Vamos, que sigo creyendo que la eficiencia es importante, pero siempre que la hagamos bien y evitemos el rebote. Ése es para mí el reto, y lo que no debemos hacer es olvidarnos de ella por sus problemas.

Calentamiento global, y frío en Europa

Una entrada de Jim Hansen en GISS sobre el registro de temperaturas en 2010, y la explicación de las anomalías. Parece que la cosa no mejora, no...

sábado, 11 de diciembre de 2010

Engaños publicitarios

Una entrada curiosa de Clemente sobre engaños alrededor de lo "eco". Complementado con esta otra información sobre la publicidad de coches. Claro, así decimos luego que el consumidor no tiene la información adecuada para tomar las decisiones correctas...pero es que tampoco es la misión de las empresas educarles (aunque tampoco tomarles el pelo, claro).

Consejo para profesores

No es de docencia, es más bien de marketing, pero creo que es muy apropiado: ¿Cuántas veces hemos salido de clase pensando "Hoy me he salido, menuda clase les he dado", y luego los exámenes nos han demostrado que no se habían enterado de nada?

La regulación ambiental, condensada en dos poemas

El primero, basado en "Cuando el Grinch robó la Navidad", y el segundo, una réplica fantástica de Gernot Wagner. Entre los dos está toda la teoría de por qué hay que regular el medio ambiente.

Conclusiones de Cancún.

Finalmente ha concluido Cancún, y con acuerdo. Eso sí, con un acuerdo muy ligerito, tal como anticipaba Tom Schelling (citado por Revkin):
What international policies emerge, will inevitably be “soft,” as laid out long ago by Thomas Schelling, the economics Nobelist.
Ahora lo que hay que ver es cómo se materializa este acuerdo, y si realmente esto cambia la sensación general de que la ONU no sirve para lograr acuerdos con mordiente, necesarios para reducir la concentración de CO2 de verdad.

Encuestas de profesores

Ya es habitual la discusión sobre si las encuestas reflejan o no la capacidad de los profesores. Yo siempre he defendido (sólo hay que buscar posts anteriores) que, en general, sí lo hacen. Es verdad que las encuestas se pueden "manipular" por parte de los profesores, y también se pueden usar como castigo por parte de los alumnos. Pero yo creo que, al final, los que dicen que no valen son los que salen perjudicados en ellas, que no suelen ser los mejores profesores.

Pero bueno, a lo que iba: es un gusto ver que hay gente (claro, en EEUU) que se pone a verificar esto. Y también da cierta satisfacción egoísta, qué le vamos a hacer, comprobar que su conclusión es que las encuestas valen. Eso sí, tienen que ser buenas, y preguntar lo que hace falta preguntar (ver el artículo).

La reforma universitaria en el Reino Unido

Opiniones a favor y en contra. Parece que la clave, tal como se refleja en ambos textos, es si los alumnos necesitan la ayuda que supone la tasa subvencionada o no, y por tanto si la política será más justa (al quitar las ayudas a los que no las necesitan) o más injusta (al no permitir a los que no tienen acceder).
En todo caso, yo creo que el problema es que la situación actual es insostenible: no hay manera de tener universidades de prestigio, ni de que los estudiantes valoren esta educación, si no se paga algo razonable por ellas. Véase el caso español, donde por cierto FEDEA sigue con su estupenda serie. De hecho, posiblemente la universidad española esté aún en peor situación que la británica. Ayer hablaba con un amigo, profesor de la pública, que me contaba cómo no les llega el dinero para comprar los reactivos de laboratorio...Y esto como digo tiene pocas soluciones: o se limita el número de alumnos, o se reduce el número de universidades, o se aumentan las tasas. Y ninguna solución parece muy popular...

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El sistema educativo español

Me ha encantado leer este post de Jesús Fernández-Villaverde en FEDEA, más que nada porque coincido totalmente con su conclusión final:
Hoy miércoles y durante los próximos días va a leer usted muchas excusas sobre nuestros malos resultados de PISA: que si lo de PISA en realidad no importa, que si los emigrantes, que si no nos gastamos lo suficiente en educación, que si nuestras condiciones iniciales eran muy malas (esta me hace mucha gracia; como si en China viniesen de un buen lugar y encima, cuando controlas por nivel educativo de los padres, te sigue saliendo lo mismo: los españoles hijos de padres que fueron a la universidad lo hacen muy mal en comparación con otros europeos hijos de padres que fueron a la universidad). No les haga caso: son los mismos que cuando suspendían en el colegio le contaban a los padres que era porque el profe les tenía manía. Tenemos un desastre de sistema educativo. Y el primer paso para solucionarlo es reconocerlo
Habrá que estar atento a las siguientes entregas.

Eso sí, Tatiana (ver su comentario) me hace caer en la cuenta de que sí, que coincido con la conclusión, pero no con alguna de las ideas intermedias: yo tampoco creo que debamos someter a los niños a disciplina prusiana y tenerlos hasta las 8 en el cole. Lo que sí creo es que deben aprovechar todo el tiempo que están en él, y que deben aprender que las cosas cuestan trabajo y no se regalan simplemente por estar ahí. Creo que esa cultura del esfuerzo es la que tienen otros y nosotros menos (y aquí ya no es cuestión de echarle la culpa sólo al gobierno, desgraciadamente el esfuerzo nunca se ha valorado mucho en España).

ADDENDA: Javier Zapatero me manda este estupendo video sobre paradigmas educativos.

Community Energy

El gobierno británico está apostando muy fuerte por la eficiencia energética (con su green deal), y una de sus actuaciones es Community Energy. Han montado una web bastante interesante, con una colección de mejores prácticas para implantar proyectos de eficiencia energética en comunidades.

Un nuevo indicador de bienestar

Similar al IDH, pero con otros factores. Muy bien explicado por Pol Antràs en el blog de FEDEA.

Los efectos de reducir emisiones

El otro día contaba a mis alumnos el modelo de la bañera para el CO2: básicamente, que las modificaciones en la concentración de CO2 en la atmósfera serán muy lentas por mucho que hagamos (aunque, cuanto antes lo hagamos, mejor). Pues bien, una muy buena ilustración es este post de Tom Wigley con resultados de su modelo en cuanto a concentraciones y temperaturas de una eliminación total de emisiones en 2050 (como él dice, totalmente irreal, pero interesante como análisis).

Blogs de EDF

No EDF Electricité, sino Environmental Defense Fund, la ONG más "liberal", por su apoyo a los instrumentos de mercado para solucionar problemas ambientales (y por tanto, en muchas cosas, la que más cercana siento). El caso es que tienen una buena panoplia de blogs, algunos sobre temas muy próximos a los que le interesan a este blog. En especial recomiendo el de Gernot Wagner, un tío muy listo que además escribe muy bien: Market Forces.

El WEO 2010, según Shioshansi

Mucho mejor que el original (y más corto, claro), el resumen que hace Shioshansi del World Energy Outlook de la IEA.

martes, 7 de diciembre de 2010

Liberalización vs. regulación

Un artículo que promete, según el cual la liberalización no es casi nunca mejor que la regulación de mercados eléctricos (por distintas razones). Muy pertinente ahora mismo en el sector eléctrico español.

El éxito de Cancún, según Stavins

Bastante razonable, como casi siempre en este asunto.

Protocolo de Montreal contra el cambio climático

Una idea que a mí me parece muy apropiada de EEUU: pasar la reducción de los HFC al protocolo de Montreal. ¿Por qué me parece muy apropiada? Porque los HFC son parecidos al resto de los gases que se negociaron en Montreal: su reducción es muy barata, y la tecnología ya está ahí. De hecho, en Kyoto lo único que han hecho ha sido ensuciar las cosas (véanse los problemas de los MDLs debidos a los HFC-23). Y no tiene mucho sentido tener dentro de Kyoto / UNFCCC/ Acuerdo de Copenhague gases muy distintos en cuanto a su volumen, posibilidades de reducción, etc. Así que, yo, la verdad, no le veo problemas. ¿Descafeinar el resto quitando al HFC? Pues como ya he dicho, yo creo que todo lo contrario.

PS: Veo leyendo otras cosas que, efectivamente, la idea parece totalmente razonable.

Qué es una gran universidad?

Una reflexión muy interesante de lo que debe ser una gran universidad: una en la que lo importante sea el dar oportunidades a muchos para que devuelvan lo que han recibido a la sociedad, en la que la investigación es aplicada, en la que se valoren aspectos más allá de lo académico, en la que lo bueno no es la marca, sino lo que se ha conseguido. Y no una que se mira el ombligo, y que produce gente muy brillante pero egoísta. La verdad es que, dicho así, es difícil no estar de acuerdo...

El problema del cambio climático está en nuestra cabeza

Eso parece indicar un reciente estudio, citado en un artículo muy completo de Andy Revkin. Básicamente, nos negamos a aceptar que tenemos que cambiar. Y así es muy difícil quedarse en la teoría de las políticas ambientales...Muy relacionado con esto, un análisis de las percepciones sobre el tema, de Michael Levi.

Lo que hacen los mejores profesores

Los profesores premiados en EEUU cuentan sus técnicas. El elemento común: hacer que sean los estudiantes los que respondan, crearles la inquietud de aprender.

Subsidios a las fósiles

Un buen análisis de la situación y consecuencias de los subsidios a los combustibles fósiles, de The Economist. No es un problema especialmente relevante para España directamente, aunque sí indirectamente (por sus consecuencias sobre los precios de los fósiles y las emisiones de CO2).

Vale la pena estudiar?

La quinta entrega de esta estupenda serie de FEDEA. Y para compensar la seriedad del tema, una aportación muy realista de The Onion (gracias, Santi).

Michael Levi sobre innovación en energía

Un par de posts interesantes de Michael Levi (a cuyo blog, por cierto, recomiendo suscribirse, porque siempre aporta ideas interesantes y sensatas, además de estar muy en línea con algunas de mis preocupaciones recientes):

- el primero, sobre un tema recurrente en este blog, la conexión entre innovación y desarrollo de renovables (u otras tecnologías limpias)
- el segundo, sobre el mismo tema, lo que debemos valorar en las nuevas tecnologías: ¿el valor añadido o el volumen?


lunes, 6 de diciembre de 2010

Chaire Economie du Climat

Christian de Perthuis ha lanzado ya a todo gas su nueva cátedra sobre cambio climático en Dauphine, y está haciendo cosas muy interesantes. A seguir con atención.

Smart meters y los consumidores

Un comentario muy interesante de Power Encounter, que, como no he encontrado en su blog, paso a copiar directamente:

Significant smart meter roll-outs are starting in the United Kingdom as part of the Department of Energy and Climate Change's ambitious plan to install smart meters in over 27 million British homes and over 2 million British businesses by 2020. But significant questions of consumer acceptance and buy-in remain.

This is highlighted again by a recent report by uSwitch.com, a UK-based price comparison and switching website that, since 2000, allows consumers to compare prices for a range of energy, personal finance, insurance and communications services. Last August, uSwitch.com commissioned an on-line survey of over 5,000 British energy customers by YouGov, the internet-based market research firm. The findings are contained in a report released early this month

The report, “Brits in the Dark About Move to Smart Metering,” makes interesting reading. Among the findings:

a) Only 40% of British consumers know what a smart meter is. An additional 35% have heard the term but don’t really know what it means.
b) While the British government predicts that smart meters will lead to a net savings of £14 a year on energy bills by 2020 – approximately $22.40 – 42% of consumers say this is lower than expected, while 38% think the savings are too small to be of interest.
c) At the same time, 74% of households say they would used the information provided by smart meters to cut down on energy usage and be more efficient.
d) However, 40% have misgivings about the amount of information suppliers will be able to glean though smart meters – and 16% are concerned about how the information will be used.

e) Finally, and perhaps most importantly, just 15% presently welcome the move to smart meters!!!

The report asserts that while smart meters can create "a golden opportunity to put consumers in control of their energy usage and to allow them to understand the positive impact energy efficiency could have on their bills," those benefits will accrue "only. . .if consumers are on board." The report concludes that industry needs to "start talking to customers." Clearly explaining the role of smart meters will be "vital in securing consumer co-operation when the time comes for the meters to actually be installed."

In the meantime, consumer buy-in clearly has not yet been achieved in the U.K. And, as we know, not in the U.S., either.
Kind regards
Power Encounter

Estudios de movilidad urbana

Parece que una consultora, Frost and Sullivan, va a acometer un estudio muy ambicioso de movilidad urbana. A seguir para diseñar un transporte más sostenible.

200 años de desarrollo humano, en 4 minutos

Hans Rosling, como siempre, impresionante. Visto en el blog de Greg Mankiw.



Banco de combustible nuclear

Parece que una donación de Buffett lo ha hecho posible. Si funciona, una preocupación menos sobre la nuclear. Aunque no parece que la cosa sea tan fácil, porque hace falta mucha más pasta (y más cosas, creo yo):

“It may encourage smaller countries to not engage in enrichment because they’ll see the bank as a form of security,” said Thomas B. Cochran, a senior scientist in the nuclear program of the Natural Resources Defense Council, a private group in Washington. “But it’s not going to solve Iran or other big issues of nuclear proliferation.” 

sábado, 4 de diciembre de 2010

Danny Ellerman sobre los ETS para las emisiónes

En este post sobre los ETS, Denny Ellerman pone en evidencia como el método del "cap and trade" lleva consigo muchas ventajas sin afectar de manera negativa la demanda. Todo esto mientras la economía emergente más grande del mudo, China también está planeado implantar una política parecida y la economía más grande del mundo (EE.UU.) siembra dejar de considerar la entre las posibilidades.

lunes, 29 de noviembre de 2010

España 2020/50: Energía, economía y sociedad

Y la otra actividad que me ha tenido missing estos días ha sido la presentación del informe: España 2020/50: Energía, economía y sociedad, que tuvo lugar en CONAMA el pasado día 23. El informe completo todavía está maquetándose, pero aquí podéis bajaros el resumen ejecutivo. Este informe es bastante distinto que el de Economics for Energy: en este caso, se trata de una propuesta de intenciones sobre lo que creemos que debería ser el modelo energético español a futuro, incluyendo buenas dosis de voluntarismo (pero bueno, a veces también hace falta soñar hacia dónde nos gustaría ir, para lograr que pase). Un gran valor del informe también es que reúne las opiniones de muchos de los mejores expertos españoles en el tema, todos los cuales están de acuerdo en los parámetros básicos de la propuesta.

Análisis de la evolución de la demanda energética en España

Hoy hemos presentado el primer informe de Economics for Energy, "Análisis de la evolución de la demanda energética en España". Creo que el informe ha quedado muy bien, y la presentación también ha sido bastante lucida (o al menos, eso nos han dicho). Gracias a los lectores de este blog que habéis asistido. En cuanto a los informes, los podéis encontrar aquí: el informe completo, y el resumen ejecutivo.

Clemente ya nos ha hecho una reseña en su blog.

PS: Para los interesados, aquí está el enlace de los documentos de trabajo de Economics for Energy, algunos ya conocidos.

PS2: Espero que después de presentar estos dos informes (el otro es el de CONAMA, ahora lo blogueo) ya tenga algo más de vida para bloguear...

sábado, 20 de noviembre de 2010

FSR Climate Policy Conference

Hace un par de semanas estuve en Florencia, en la conferencia inaugural de la Climate Policy Research Unit de la Cátedra Loyola de Palacio. Fue una conferencia interesante, sobre todo la parte de renovables. Aquí están las presentaciones. Muy buenas para mi gusto: Ragwitz, Ellerman, Perthuis, Baron, Bputtes.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Encyclopedia of Life Support Systems

De un correo de José Carlos Romero:

Os escribo para mandaros un link interesante:

http://www.eolss.net/Energy-Sciences-Engineering-Technology-Resources.aspx

Se trata de la EOLSS (Encyclopedia of Life Support Systems), que es un proyecto muy interesante que acoge muchísimas aportaciones de investigadores preocupados y ocupados por el tema de la sostenibilidad. A mí me convencen dos cosas de este proyecto: lo primero que es relativamente independiente y lo segundo que es muy interdisciplinar.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Sobre rankings universitarios

Llega la temporada de los rankings, y con ellos los debates y las discusiones. Hay un buen artículo sobre el asunto en El País, y un par de ellos curiosos del NYTimes, sobre los rankings franceses y sobre un caso anómalo. Yo creo que esto no tiene mucha vuelta de hoja: hacen falta evaluaciones (llámense rankings o de otra forma), porque como dice mi amigo Javier Rubio, lo que no se evalúa se devalúa; lo que no hay que hacer es entender sus limitaciones, y más bien usar varios, o tratar de desarrollar los que falten (como ya se apuntaba en esta entrada antigua). En este sentido, me permito recordar un índice multidimensional interesante desarrollado en España.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Contra los escépticos

El Earth Institute va a empezar a sacar una serie de entradas para explicar los argumentos contra los escépticos del cambio climático, puede ser interesante (aunque recuerdo que hay una gran página para esto, Skeptical Science).

Los problemas de los smart-meters

En EEUU están teniendo bastantes. En mi opinión, gran parte del problema viene de no haber tenido en cuenta a los consumidores, y de no haberles "educado" antes (como ya comentaba en un post anterior).

Una propuesta para financiar el cambio tecnológico

En los países en vías de desarrollo. La propuesta es ambiciosa. Lo malo es que creo que se queda corta: no sólo es un problema de dinero, es un problema, como bien sabe Ana Pueyo, de que los canales de transferencia tecnológica funcionen.

Energía, pobreza, y costes

Un nuevo paper sobre energía y pobreza y sobre el coste de erradicar la pobreza energética. Muy interesante para comparar con los costes del esquema de electrificación de REGEZRA en Guatemala...

Preguntas sobre energía

The Guardian ha preguntado a unos cuantos científicos unas preguntas "duras" sobre energía de sus lectores. A mí la verdad es que no me convencen ni las preguntas ni las respuestas, pero en fin...

sábado, 6 de noviembre de 2010

Levelized energy costs

El maestro Joskow nos enseña con ejemplos por qué el LEC (levelized energy cost) no es una buena medida para evaluar la rentabilidad de las plantas generadoras de electricidad, especialmente las intermitentes. De hecho, es una satisfacción coincidir con él: nosotros ya lo decíamos en el artículo de evaluación de la rentabilidad de la nuclear…lo que sorprende es que tanta gente lo siga usando…

Dinamarca libre de fósiles en 2050

Los daneses se toman en serio lo de eliminar sus emisiones de CO2, aunque lo tienen complicado. Al menos, tan complicado como nosotros…pero nosotros también hacemos propuestas, como la que hace el informe CONAMA Energía, Economía y Sociedad, que hemos coordinado Joaquín Nieto y yo, y que se presentará el 23 de Noviembre. Eso sí, en nuestra propuesta no conseguimos eliminar los fósiles en 2030….

Mejor regulación

Un alegato bien documentado de FEDEA sobre la necesidad de tener mejor regulación en España. Justo hoy hablaba de eso en un seminario sobre modelo productivo, donde yo básicamente defendía que lo que nos hace falta no es discutir sobre si mercado marginalista o no, sino que primero tenemos que partir de una buena regulación…

Altruismo y egoísmo

En clase de Desarrollo Sostenible hablamos a veces de cómo el utilitarismo puede encajar el altruismo, la virtud o el imperativo moral: ser altruista, hacer cosas virtuosas o correctas puede dar satisfacción al que las hace, y por tanto aumentan su utilidad. En este artículo se habla del tema, rechazando esta interpretación, o al menos de forma directa.

Observatorio de inversión socialmente responsable

Una iniciativa de ESADE de la que me enteré el otro día en una reunión sobre sostenibilidad con todas las universidades españolas de la Compañía de Jesús.

Vale la pena la universidad? (y van…)

Los de FEDEA siguen con sus muy interesantes análisis sobre el asunto. Aquí van las entregas 3 y 4.

Para quejarse a la dirección de la Universidad

Es verdad que nuestros estudiantes no pagan la pasta que pagan los americanos por la universidad, pero la sociedad sí lo paga…así que, si no son los estudiantes, tendremos que ser el resto los que protestemos por situaciones como las que describe Seth Godin, que son efectivamente una vergüenza en estos tiempos. Los profesores, además de protestar, tendremos que aplicarnos el cuento…

Universidad y empresas energéticas

Un informe bastante crítico con la relación que se establece entre las universidades americanas y sus financiadores del mundo del petróleo. Hace énfasis en los posibles conflictos de interés y la autonomía universitaria, que parece se ve perjudicada. Creo que es un problema bastante particular de la universidad pública estadounidense, y que muchas veces se pasan de puritanos: si una empresa paga una investigación, por ejemplo, es lógico que decida el tema de la misma (otra cosa es que quiera censurar los resultados…). Muchas de estas cosas nos parecen perfectamente normales en España (a lo mejor nos debemos preocupar…). El caso es que me sonaba todo familiar…hasta que vi que la autora del post es Jennifer Washburn, la autora de University, Inc. (sobre el que ya blogueé algo al final del verano).

Datos históricos climáticos por regiones españolas

Un estudio de la Fundación BBVA que traslada los datos climáticos históricos del CRU a regiones españolas (provincias y CCAA). Gracias a Tatiana por la pista.

Políticas realistas contra el cambio climático

Un debate muy interesante que está teniendo lugar en la web sobre si las políticas contra el cambio climático deben basarse en precios para el CO2, o en apoyos tecnológicos, o en las dos. Además, muy cercano a un paper que hemos escrito recientemente Xavier y yo sobre el asunto. Aquí está el post de Stavins (muy bueno, en mi opinión) y el de Revkin, y un policy brief de Aghion et al sobre el asunto. Y un un par de ideas básicas que ayudan a aclararse (muy bien descritas en Goulder y Parry (2008) Instrument choice in environmental policy): los apoyos a las tecnologías son generalmente más caros para reducir emisiones, porque no consiguen controlar el canal de la reducción de producción, sólo el de la eficiencia; pero por otra parte hace falta un instrumento para corregir la externalidad que se produce en el “mercado” del conocimiento, ya que las ideas/desarrollos tecnológicos son bienes públicos por naturaleza.

Nueva estrategia contra el cambio climático

La estrategia es no mencionarlo. Eso es lo que están haciendo en Kansas. Muy interesante.

Cuota de mercado de los coches eléctricos

Una discusión en EEUU sobre la cuota de mercado a esperar de los coches eléctricos. Básicamente, los expertos del sector de la automoción creen que su penetración no será tan grande como creen algunos. En España, por ejemplo, un 7% en 2020 equivaldría más o menos a 1,5 millones de coches, algo por debajo de las estimaciones oficiales (1 millón en 2014).

Por cierto, el último párrafo es una buena muestra del efecto rebote que podríamos esperar:

During his childhood, Mr. Smaha said, his father would take the children out for car rides on Saturday nights in Maine — just for fun.

Now with the Tesla, he said, “I can drive for pure guilt-free pleasure again.”

Small is beautiful

En primer lugar, quería pedir disculpas por no haber blogueado nada desde ya hace bastante tiempo. Como ya sabéis, hay niña nueva en casa, y me está costando sacar tiempo para el blog: la familia y los compromisos de trabajo van primero, desgraciadamente, aunque esto me guste más que muchos marrones del trabajo.

Pero en todo caso, que mejor motivo para volver que bloguear sobre Small is beautiful, el libro de Schumacher que (al fin) me leí este verano. Como primera impresión, tengo que decir que el libro no me ha gustado tanto como pensaba. Aunque plantea temas muy interesantes, y unas cuantas ideas de valor que posiblemente fue el primero en plantear, muchas veces cae en simplificaciones o utopías excesivas que hacen perder peso a sus argumentos.

Voy a meterme primero con los puntos negativos, porque como digo fue la sensación que me dejó el libro. Luego cuento las cosas buenas que me ha aportado.

El foco principal de sus ataques es la teoría económica, sus supuestos optimizadores, su énfasis en el beneficio, etc., y ahí comienzan mis problemas. Básicamente, creo que confunde el mensaje con el mensajero. Que lo que hay sea malo no es que sea lo correcto, no basta para cargarse a la economía, sino a sus agentes. La culpa del comportamiento optimizador no es de la economía (salvo cuando se establece así en sus supuestos), sino de los agentes. Y por tanto, esto no lo arregla un cambio de la teoría económica, sino la educación (como creo que dice él luego).

En este sentido, una cuestión importante es definir los límites de la economía. ¿Por qué pretender que la economía abarque todo? La economía debe informar a la toma de decisiones y estar informada por otras ciencias, pero no sustituirlas. Desde ese punto de vista la economía hace un papel razonable, no debemos pedirle más. Sí, es cierto que algunos dan mucha importancia a la economía, y la convierten en el único objetivo…pero repito, eso no quiere decir que eso sea lo correcto. No hay que cargarse la economía, simplemente colocarla en el lugar que le corresponde, que es el que ya he comentado. Y el problema es que Schumacher arremete no contra el lugar que ocupa la economía (que sería lo razonable, en mi opinión) sino contra la ciencia en sí misma…

Relacionado con esto, él plantea que hace falta un cambio en la ciencia económica, lo que él llama Buddhist Economics, que básicamente consiste en la teoría de la suficiencia. Estoy de acuerdo con él en la idea de que el crecimiento no puede ser ilimitado (aunque los marketinianos nos quieran convencer de ello), pero para pararlo hay que poner fines, objetivos. Y, ¿quién los pone? ¿La sociedad, un planificador central?¿Cómo llegamos a ello?¿Cuál es el patrón óptimo de consumo? Podría ser el sostenible, pero no necesariamente…Hay gente que habla de suficiencia, pero luego se va de vacaciones en avión a Canarias. ¿Es eso suficiente?¿O excesivo?

Más cosas con las que discrepo: es claramente partidario de las fronteras, de la balcanización. Está en contra de la urbanización masiva, aunque, como sabemos, los centros urbanos (aunque alienantes, al menos para mí) son mucho mejores para el medio ambiente. Su defensa de las cooperativas: por mucho que nos gusten, pocas han funcionado…

En resumen, creo que su propuesta es muchas veces simplista: válida para una situación de crecimiento cero de la población quizás, pero no para la realidad. Y de hecho, creo que no tenía razón en su diagnóstico. Más bien, es la propia economía, contra la que tanto se metía, la que está llevándonos a las soluciones que él proponía.

En cuanto a lo bueno: lo primero es el mensaje del libro, que creo que, si uno no se mete en los detalles, es bueno y apropiado. Lo segundo, el gran valor que da a la educación. Lo tercero, la importancia que da al fondo moral que debe guiar nuestras decisiones (y que no siempre se sigue, cuando la gente se obceca en la economía y se olvida del resto – que no es culpa de la economía, sino de los obcecados). Y qué decir de su crítica de la moda, de la que ya he blogueado yo también…:-).

Para terminar, algunas citas que me gustaron mucho:

- Education is the most vital of resources

- Education can help us only if it produces whole men

- The future cannot be forecast, but it can be explored

- It is dangerous to mix business and politics. Such a mixture normally produces inefficient business and corrupt politics.

- The value of technology utterly depends on the ends it serves.

Y por si quedan dudas: creo que vale la pena leerse el libro. Pero no tomárselo todo al pie de la letra.

sábado, 23 de octubre de 2010

jueves, 21 de octubre de 2010

Nuevo modelo de financiación de eficiencia energética

Una propuesta de modelo para incentivar la eficiencia energética de Climate Strategies (Peter Sweatman y Katrina Managan). Para mí, las ideas más interesantes son dos:

- el asociar el retorno de la inversión a la factura eléctrica (o de gas) o al IBI, para poder asegurar el retorno.

- y el estandarizar las inversiones para poder agruparlas en paquetes financieros

Las dos ideas son complicadas de llevar a la práctica, y la primera más en estos tiempos de déficit de tarifa, pero en todo caso siempre son bienvenidas.

viernes, 15 de octubre de 2010

Dejarlo para más adelante

Es que no hay traducción directa en español que yo conozca para un palabro bastante frecuente en mis lecturas últimamente, “procrastination” (aunque curiosamente venga del latín). Pues sobre eso escribe James Surowiecki en este artículo. Con implicaciones para algunos de los temas de este blog, en especial la sostenibilidad, via tasas de descuento; y también sobre teoría de la decisión: la inconsistencia de las preferencias, el “divided self”….Una conclusión práctica: para ser realista, voy a cambiar las fechas límite de mi lista de tareas.

NOTA: En los comentarios aparecen las palabras correctas a utilizar.

Smart meters y educación

Una entrada que no dice nada nuevo sobre smart meters y smart grids, pero sí que hace énfasis en un punto imprescindible: la necesidad imperiosa de educar a los consumidores si se quieren aprovechar de verdad las ventajas que ofrece la tecnología. Como bien dicen:

Research just published in the Proceedings of the National Academy of Sciences shows that consumers have only minimal knowledge of how to save energy, and this knowledge is critical to them getting the full benefit of the information smart meters provide.

Y hace una propuesta:

Instead of focusing entirely on technical solutions the government could invest greater resources into learning more about how to teach consumers about smart meters.

Y, sobre todo, en generar un manual de buenas prácticas, una idea que tiene buena pinta.

Propuesta de modelo eléctrico para España

Otra propuesta más, en esta ocasión de la Fundación para Estudios de la Energía (dependiente de la UPM). En general razonable, aunque para mi gusto no dice nada nuevo (quizá en el documento completo entren en más detalle) y es más bien conservadora: consideran que las renovables no van a bajar sus costes; sólo hablan de gestión de la demanda para aplanar puntas, pero no para reducir el consumo; apuestan claramente por el CCS a pesar de sus incertidumbres. Y, sobre todo, siguen haciendo un énfasis en mi opinión sobredimensionado sobre la necesidad de bajar el coste de la electricidad por sí mismo (algo incompatible con lo de incorporar las externalidades, por ejemplo). Eso sí, alguna idea interesante, como la propuesta de subastas para renovables, en la que tengo pendiente un artículo…

Agua y energía

La conexión entre agua y energía vuelve a reactivarse (al menos en la prensa). El Earth Institute de Columbia saca el tema, y en El País Eloy García Calvo, director del IMDEA-Agua escribe sobre el mismo tema. En este último caso, con ideas muy razonables, aunque alguna reflexión cuando menos discutible, como lo de la hidráulica, o la importancia que da al coche eléctrico (que ya sabemos no va a suponer un aumento salvaje de la demanda eléctrica, y por tanto de la del agua).

¿En qué se diferencia la innovación en energía?

Una entrada como siempre muy acertada de Michael Levi sobre cosas importantes a tener en cuenta a la hora de comparar la innovación en energía con la de otros sectores. Eso sí, con un matiz: realmente la energía renovable sí aporta un beneficio al consumidor, aunque con carácter de bien público. Aquí entraríamos en la discusión de qué porcentaje de ese beneficio es asumido por el consumidor en sus cuentas (en la línea del trabajo de Matthew Kottchen sobre provisión privada de bienes públicos).

miércoles, 13 de octubre de 2010

Kauffman Energy Innovation

Una nueva red de innovación en energía. Gracias a Eduardo por la pista.

Más sobre educación

Me pasa Luis González-Blanch esta estupenda entrada de José Ignacio Goirigolzarri, muy en la línea (creo) de mi entrada del otro día. Me ha gustado especialmente leer estos párrafos, paralelos al argumento que siempre hace Joaquín Nieto sobre la necesidad de subir la tarifa eléctrica:

  1. España tiene un sistema universitario que subvenciona las matrículas en un 90%. Es decir, un alumno paga unos 800 euros como media para un coste que está en torno a 8.000. Y esa matrícula es independiente de los resultados que consiga. Es básicamente igual para un alumno que finaliza su carrera de 4 años en 4 cursos, en 6, o en 8. Los ciudadanos financiamos esta -llamémosla– falta de entusiasmo.

  2. Lo anterior es socialmente poco equitativo por al menos dos motivos:
    • Porque mientras subvencionamos con generosidad los estudios universitarios –con independencia de los resultados- somos de los países con menores niveles de becas (un 0,09% vs 0,25% en la OCDE). Solo la traslación del incremento de tarifas de los “repetidores” hacia los becarios (en función de su nivel social) representaría una extraordinaria mejora de nuestra distribución de recursos.
    • No debemos olvidar, además, que financiar a los universitarios a través de “tarifas planas” no es financiar a los más necesitados del país. Solo el 10% de los hijos de las personas sin estudios universitarios llegan a la Universidad, mientras que lo hacen el 60% de los hijos de los Universitarios.

En el fondo, es lo que yo defiendo que debemos hacer en las universidades (privadas y también públicas): subir las tasas para que reflejen los costes reales, pero a la vez subir mucho más las becas para permitir que accedan a la universidad los que de verdad lo merecen.

El caso es que cada vez más gente escribe cosas interesantes sobre este tema, lo que podría indicar una esperanza de solución, pero desgraciadamente, me temo que el pacto sobre la educación va por el mismo camino que el de la energía…

Y, aunque no sea de universidad, también tiene relación esta noticia de El País: como bien dice mi amigo Francisco Javier Rubio, lo que no se evalúa se devalúa.

domingo, 10 de octubre de 2010

Política climática de Obama

Las prioridades de Obama para el próximo curso parecen estar en la energía y cambio climático (aunque habrá que ver qué pasa con las legislativas…).

Preparativos para Cancún

Unos cuantos comentarios interesantes de cara a la COP de Cancún:

- sobre el marco institucional: efectivamente, si Cancún no produce nada, quizá sea ya el último mega-sarao de Naciones Unidas en este tema, porque la gente irá por otra vía más efectiva.

- una descripción sobre lo complicado que es el proceso negociador. Y añado yo, total para qué…

- y el análisis de Weathervane sobre los elementos que se podrían seleccionar para que Cancún pudiera producir algo

¿Vale la pena la Universidad?

Un tema recurrente en este blog (por ejemplo, aquí), ahora en Nada es Gratis, con números muy interesantes.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Public good and Punishment

En esta entrada de Daniel Hamermesh se discute sobre "goodness of public goods". En mi opinión la demanda sería más bien "how public is a public good". Mi pensamiento es que muchas veces se trata más bien de Private goods.
Hace unos días salió este vídeo de una organización llamada 10:10. En el vídeo los que no que no quieren participar en la iniciativa de "self-commitment" en reducción de emisiones venían explotados (literalmente).
Con las debidas diferencias, los dos tienen algo en común: quien no participa, se excluye, se castiga.
Todo esto me recuerda mi primeros pasos en enfrentarme con los bienes públicos. Los resultados, que se encuentran sugieren que es fundamental el castigo, para que un bien común pueda devenir "norma".

Es justo que el castigo sea tan exagerado (aun que de pelicula)?
Existe todavía la espacio para cooperación y altruismo voluntario?
Cuanto debe ser dejado a la voluntad privada y cuanto a la pública?

De momento el vídeo ha sido retirado del sitio pero la polémica sigue.
Una vez más todo se acerca a la idea de AUDI: los ecologista solo son activistas el cuyo objetivo es render más difícil la vida a los demás (todo lo contrario de lo que representa el altruismo). En mi opinión esto no ayuda a nadie.

martes, 5 de octubre de 2010

Un experimento sobre Rawls

Dan Ariely explica su experimento sobre el “velo de la ignorancia” de Rawls. Es curioso sobre todo observar la (falsa) percepción de la gente sobre la distribución de la renta. La segunda parte realmente verifica que la idea rawlsiana consigue una mayor equidad que la actual, pero no total, tal como se lograría con un minimax; ni tampoco libre de sesgos (se puede ver cómo los más ricos o los hombres no son capaces de taparse totalmente con el velo, quizá porque confíen más en sus posibilidades de estar en los segmentos superiores).

lunes, 4 de octubre de 2010

Energía eólica y emisiones de CO2

Un buen resumen de Shioshansi sobre los efectos de la eólica (o renovables similares) en las emisiones de CO2 de un sistema eléctrico. Me recuerda a uno de nuestros hallazgos respecto a la gestión activa de la demanda: en España, a corto plazo, la gestión activa aumenta las emisiones, no las reduce.

La regulación del IPCC

Un artículo curioso de Richard Tol.

domingo, 3 de octubre de 2010

Se acabaron los finales en Harvard

Ahora, el profesor que quiere hacer un examen final debe pedirlo expresamente. Un movimiento muy interesante, y en realidad en línea con las mejoras en la evaluación del alumno, como bien se recoge en el artículo.

Yo siempre he creído que los finales son sólo una demostración de lo que uno es capaz de empollar en una semana sumado a la capacidad innata del alumno, y que no tienen por qué reflejar lo que ha aprendido, y menos aún, lo que es capaz de aplicar al mundo real de la asignatura. Por tanto, no valen para evaluar aprendizaje ni ciertas competencias muy válidas, sino simplemente para filtrar, para identificar a aquellos que tienen una capacidad intelectual mayor (que, de nuevo, no tiene por qué implicar un rendimiento profesional mayor). Por eso cada vez me gustan más los trabajos y proyectos, o el trabajo en clase. Pero eso no quiere decir que este movimiento de eliminación de finales sea defendido por todos. En alguna universidad, por ejemplo, existen recomendaciones que piden que el examen final siga siendo una parte importante de la nota final, yo creo que derivadas en parte del miedo, de la falta de confianza en sus profesores, a los que posiblemente no se juzgue bien preparados para evaluar de otra forma, creyendo que la cosa se convertirá en un coladero, cuando realmente un mal profesor siempre es un coladero…Y además, apoyado por algunos profesores, que saben que con un examen final se trabaja menos que con una evaluación más continua.

Un ejemplo de esta discusión es la cita que copio del artículo:

“You can interpret this in two ways,” said Robert Bangert-Drowns, dean of the school of education at the University at Albany SUNY. “One way is, institutions for higher education are abdicating their responsibility for having high standards and demanding high performance from their students. But on the other hand, if you looked at a lot of final exams in courses you’d think, ‘This is not a very valuable standard.’ These tests ask the kind of questions that students may never be asked again in their lives, in detail that they may never be asked again in their lives.”

Ranking de programas de doctorado

De interés para todos los que se estén planteando un doctorado en EEUU, un nuevo ranking de los programas de doctorado de sus universidades. En The Chronicle of Higher Education ofrecen una herramienta interactiva, un reportaje, y una crítica (de las muchas que parece se le pueden hacer). En todo caso, lo que es innegable es que es una buena fuente de información para los que tienen que tomar una decisión.

La mala situación de la universidad pública española

Un artículo de El País. Efectivamente, parece que la única solución pasa por hacer cambios radicales, difíciles de asumir y aceptar por los que los tienen que sufrir. Pero yo tampoco veo más salidas mientras mantengamos este número excesivo de universidades, titulaciones, y sobre todo, su relativa falta de responsabilidad presupuestaria: no sobre los gastos, pero sí sobre los ingresos (alumnos).

viernes, 1 de octubre de 2010

Aviación más verde

Como ya se ha blogueado aquí muchas veces, uno de los sectores más complicados a la hora de hacerlo evolucionar hacia la sostenibilidad es el del transporte, ya que depende mucho de los derivados del petróleo pues éstos son a día de hoy la mejor solución por densidad energética, seguridad, facilidad de manipulacón y coste (sin incluir en éste las externalidades de diversos tipos que producen, claro está). Este problema, aunque donde más volumen representa es en el transporte por carretera, donde más complicada parece su solución en el medio plazo es en la aviación, debido a la complejidad técnica de este sector y a lo crítica que es la masa de los aviones (que incluye por supuesto la de su combustible). En esa línea me ha parecido interesante el concurso de ideas que propone Airbus.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Becas en Europa

Un nuevo portal para informarse de becas para salir a estudiar al extranjero (sólo Europa, desgraciadamente). Gracias a Andrés Ramos por la pista.

Los límites de la economía

Hace poco decía yo que, muchas veces, los ataques contra la economía no van bien dirigidos: se descalifica a la disciplina cuando el problema es su uso equivocado. Tim Harford abunda en el mismo asunto, con su gracia habitual.

Enlaces de interés (II)

Sigo marcando cosas interesantes que he leído:

- Juegos para aprender economía

- Ya se lleva tiempo diciendo que hacen falta ingenieros, pero ahora además, con la urgencia de desarrollar nuevas tecnologías energéticas, la necesidad es más acuciante. Y no es por falta de programas (nosotros estamos pensando lanzar uno nuevo): los alumnos prefieren ir a bancos de inversión, y las empresas se hacen las remolonas (tampoco raro en estos tiempos).

- Michael Levi hace unas cuentas sobre el impacto en las emisiones del uso del gas para extraer petróleo de las arenas bituminosas de Canadá.

- Y otro de Michael Levi (en general me gusta mucho cómo escribe este hombre, la verdad…) sobre el enfoque (equivocado) de Naciones Unidas ante las negociaciones sobre cambio climático. Ya se comentó mucho en Copenhague que parecía apropiado un cambio de marco institucional, pero se ve que esta gente no se da cuenta…

- Una discusión interesante en DotEarth sobre si el comportamiento ético debe venir condicionado por la geografía (yo, por si alguien pregunta, creo que más allá de la familia cercana no hay fronteras).

Diferencias entre electricidad y gasolina/diesel

Este tema sí creo que se merece una entrada para él solo. Como sabéis últimamente ando a vueltas con las diferencias entre el mercado eléctrico y el de combustibles. Si tanto la electricidad como la gasolina/diesel son bienes esenciales, ¿por qué hay tantas diferencias en su regulación (no digo que no deba haber alguna)?. Concretando:

- ¿por qué el precio de la electricidad debe estar regulado, mientras que el de la gasolina es libre?

- ¿Por qué cuando sube el precio de la electricidad se monta el lío, y en cambio el de la gasolina puede subir y subir sin que nadie diga nada? Más aún teniendo en cuenta que, para muchos hogares, el gasto en gasolina/diesel es mayor que en electricidad.

- Y lo último: ¿por qué seguimos empeñados en mantener una tarifa única para España para la electricidad? Nos seguimos negando a usar precios nodales, que vendrían estupendamente para regular eficientemente la instalación de nuevas centrales y nuevas demandas. Y en cambio, en el mercado de combustibles hay hasta 12 euros de diferencia cada vez que llenamos el depósito

Enlaces de interés (I)

Últimamente voy fatal de tiempo, como habréis podido ver en la escasa aparición de nuevas entradas, así que voy a hacer algo no muy habitual, concentrar unos cuantos enlaces que me han parecido interesantes en un par de entradas, a ver si así me pongo al día. Mis disculpas por anticipado.

- Bill Chameides resume el estado de la política estadounidense sobre cambio climático.

- Seguimos apareciendo en el NYTimes, aunque no para bien: un artículo sobre la “errática e incoherente” política energética del Gobierno.

- Un nuevo observatorio de la UE sobre energía. En esta página también tenéis un video sobre el origen del precio de la electricidad (ya podía hacer uno así el Gobierno español para que la gente entendiera por qué la tarifa no hay que fijarla, sino calcularla, como dice Ignacio…)

- No es nuevo, pero la IEA recuerda los problemas de acceso a la energía, también en el NYTimes.

- Un nuevo libro sobre electricidad de origen renovable: algo irregular, con gente muy buena y otra más normalita, capítulos más originales y otros ya conocidos.

- la eficiencia de la solar fotovoltaica en lámina delgada sigue aumentando. Mi única duda es la duración del silicio amorfo, que siempre se ha caracterizado por una bajada de su eficiencia muy acusada.

- Nueva base de datos de ECN con todos los planes nacionales de apoyo a las renovables en la UE. Relacionado con esto, un análisis sobre la dificultad de imponer los objetivos obligatorios establecidos por la Directiva UE.

- Dan Kammen se incorpora al Banco Mundial, lo que podría tener consecuencias muy positivas.

- Un coche con motor de combustión consume menos que los demás (incluidos eléctricos): siempre digo que los coches de combustión tradicional tienen mucho recorrido todavía para bajar el consumo, y que es estúpido lanzarse a por los eléctricos todavía en masa, que es mejor apostar a corto plazo por la mejora en los tradicionales. Esto es una buena demostración.

- Un estudio de los factores que condicionan la adopción de Renewable Portfolio Standards en los EEUU. Muy interesante.

- Un informe del World Economic Forum y Accenture sobre lecciones a aprender sobre pilotos de gestión activa de la demanda. Parece interesante, pero no lo he leído.

 

NOTA: No parece que la cosa vaya a mejorar, en los próximos días vendrá al mundo un nuevo miembro de la familia, y ya se sabe que en estos casos lo de bloguear es la última prioridad…

domingo, 19 de septiembre de 2010

Para estudiantes de doctorado

Buenos consejos para estudiantes de doctorado, de Matt Welsh. Yo añadiría alguno más (que quizá él de por sentado, por eso de estar en Harvard): dado que cuando uno está haciendo el doctorado es cuando más disponibilidad tiene, aprovechadla para aprender todo lo que podáis, devorad libros y artículos, pensad en el código a todas horas, convertíos en los expertos mundiales de vuestro campo. Mi experiencia al menos es que cuando uno termina el doctorado y se pone con otras cosas, se acaba en gran parte la fase de aprendizaje, y si no la ha aprovechado bien, se arrepiente toda la vida (y esto también lo digo por experiencia).

viernes, 17 de septiembre de 2010

Bombillas eficientes y efecto rebote

La entrada de Clemente sobre el estudio del impacto de la mejora de la eficiencia en la iluminación citado en The Economist. La clave, como subraya Clemente, es la saturación de la demanda.

El papel de los recursos naturales en la economía

Una entrada estupenda de Martin Wolf sobre el papel (inexistente en muchos casos) de los recursos naturales en la economía. Por supuesto, la economía ambiental sí los tiene en cuenta, pero es cierto que a veces parece una disciplina separada...Gracias a Tatiana por la pista.

Reforma universitaria

Un especial del NY Times sobre la universidad. Ideas ni nuevas, ni desarrolladas en profundidad, pero interesantes, sobre la necesaria reforma universitaria.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

domingo, 5 de septiembre de 2010

Más sobre universidad y tenure

Un ensayo de análisis sobre la universidad americana, basado en un par de libros recientes (uno de los cuales ya mencioné en el blog), pero muy válido por sí mismo. El párrafo final es demoledor:

Here we have the frightening subtext of all the recent hand-wringing about higher education: the widening inequality among institutions of various types and the prospects of the students who attend them. While the financial crisis has demoted Ivy Leagueinstitutions from super-rich to merely rich, public universities are being gutted. It is not news that America is a land of haves and have-nots. It is news that colleges are themselves dividing into haves and have-nots; they are becoming engines of inequality. And that — not whether some professors can afford to wear Marc Jacobs — is the real scandal.

Y ya puestos, también me ha parecido una idea muy interesante, aunque no nueva, la de crear áreas interdisciplinares en lugar o en paralelo a los departamentos.

Incertidumbre y reducción de emisiones

Una nota interesante sobre el efecto de la aversión a la ambigüedad en la reducción de emisiones de CO2. En la línea del argumento teórico de Weitzman.

Gracias a Tatiana por la pista.

Subastas para eficiencia energética

Hace tiempo que llevamos defendiendo las subastas como herramienta para asignar el dinero público cuando hay problemas de información, como por ejemplo para determinar el apoyo a las  renovables. Quizá las subastas hubieran evitado parte de la burbuja fotovoltaica, por ejemplo…Ahora también se extienden a eficiencia energética. Un análisis muy interesante de Ian Ayres.

NOTA: Más sobre diseño de subastas aquí.

Un baño de realidad

Muy recomendable leer esta entrada, que nos cuenta cómo, a pesar de todo el esfuerzo en temas de cambio climático (mitigado por la crisis), las cosas parecen ir al revés.

El modelo de crecimiento de Solow

Alex Tabarrok, de Marginal Revolution, ha puesto en Wolfram Demonstrations una demostración muy ilustrativa del modelo de crecimiento de Solow (que explica en su libro, con este capítulo de libre acceso). El modelo de Solow es importante para la determinación de niveles de crecimiento sostenible. Por cierto, tiene buena pinta esto de Wolfram…

Smart meters en California

Hace tiempo hubo bastantes protestas sobre la instalación de contadores inteligentes en California, yo creo que sobre todo por una mala gestión de la relación con los consumidores y de las expectativas. Ahora ha salido un informe sobre el asunto.

Tutorial sobre modelos climáticos

Básico, pero interesante.

Shale gas en Europa

Según parece, aquí el shale gas no causará la revolución que ha creado en EEUU, aunqúe sí nos afectará.

Consejos de Mankiw sobre formación universitaria

En este caso no estoy muy de acuerdo con él: creo que hay otras cosas más importantes que estudiar que finanzas, por ejemplo. Sí creo que es bueno tener formación en economía (introductoria vale) y que es bastante importante el conocimiento de estadística. Pero, como decía en el post del otro día, también hace falta tener la formación humana suficiente como para poder interpretar y utilizar estos conocimientos: la economía mal entendida y mal utilizada tiene parte de culpa en la crisis en la que estamos, por ejemplo, como también tiene problemas el énfasis casi exclusivo en la eficiencia.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Gestión de los profesores

Esta es una entrada bastante friki de gestión universitaria, pero bueno…Ayer estuve en una reunión para preparar la convocatoria del Campus de Excelencia a la que nos presentamos con Deusto y la Ramon Llull. Estaban allí los vicerrectores de investigación de las distintas universidades, y en uno de esos lapsos de atención que se tienen en las reuniones (bueno, al menos yo) empecé a divagar sobre el papel de estos vicerrectores y el reparto de tareas en la gestión de la universidad. Mi secuencia de argumentos: la gestión de la universidad es básicamente gestión de personas. En el caso de los vicerrectores de docencia y de investigación, las personas que gestionan son profesores. Pero, si las personas son indivisibles, ¿por qué nos empeñamos en dividir a sus gestores? Un profesor universitario tiene que dar clase e investigar. ¿No sería mejor que los vicerrectores fueran de “profesorado” y se ocuparan de todos los aspectos de la persona? Así se evitarían muchas disfunciones que aparecen por esta separación…Eso no quiere decir que no pueda haber un vicerrector de investigación: también hay investigadores no profesores, hay centros de investigación, hay gestión de la innovación…Mi comentario es más bien que el vicerrector de docencia debería ser un vicerrector de profesores (y luego habría otro de alumnos, claro). Pero en fin, esto son divagaciones…sobre las que por supuesto agradeceré comentarios.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Peak Oil

Me manda Tatiana este enlace bastante curioso. Básicamente lo que se dice es que hay petróleo para aburrir. En todo caso, y sin entrar en la fiabilidad del inform, esto sólo reafirma la idea que tienen muchos (como John Holdren): que hay petróleo de sobra para seguir emitiendo CO2 a la atmósfera hasta que nos achicharremos todos de calor (salvo que aprendamos a capturarlo)…vamos, que la restricción activa es la de las emisiones de CO2, no la falta de petróleo.

miércoles, 25 de agosto de 2010

El bienestar de las generaciones futuras

Uno de los temas recurrentes en el análisis de la sostenibilidad es el bienestar de las generaciones futuras: si van a estar mejor que nosotros, tenemos que dejarles menos, para repartir bien los recursos entre ellos y nosotros. Becker y Posner debaten sobre el asunto (aunque centrados en sostenibilidad económica y en EEUU  ). En todo caso, algunas ideas interesantes al final, y que también discutimos siempre en Desarrollo Sostenible: la importancia de la educación, y la necesidad de distinguir entre renta y bienestar en los niveles superiores de renta pero no en los inferiores.

Bill Gates habla de la revolución energética

En Technology Review. Una de sus conclusiones principales: hace falta más investigación (creo que esto ya lo sabíamos…pero está bien que gente como él lo diga, a ver si hacen más caso…)

viernes, 20 de agosto de 2010

Eficiencia y equidad

Un tutorial muy bueno del NYTimes sobre eficiencia y equidad en la toma de decisiones económicas. Y además, acaba con una pregunta muy relevante:

Indeed, how useful is efficiency as a normative guide to public policy? Can economists legitimately base their advocacy of particular policies on that criterion?

That advocacy, especially when supported by mathematical notation and complex graphs, may look like economic science. But when greater efficiency is accompanied by a redistribution of economic privilege in society, subjective ethical dimensions inevitably get baked into the economist’s recommendations.

Totalmente de acuerdo: es imposible hablar únicamente de eficiencia, ya que siempre subyacerá una cierta distribución de los recursos, que será mejor o peor. Así que la eficiencia es una condición necesaria, pero no suficiente. Es cierto que, según el 2º teorema del bienestar, siempre es posible redistribuir a partir de un punto eficiente, pero en cualquier caso hay que decidir cuál es esa redistribución.

Esta discusión es además una de las razones que se esgrimen habitualmente para meterse con la economía (Schumacher lo hacía ya en Small is Beautiful, otro de mis libros de este verano). Pero eso es, creo yo, no entender cuál es el papel de la economía. La economía, parecida a la investigación operativa, es una ciencia que ayuda a tomar decisiones, que debe informar nuestros juicios. Pero las decisiones deben tomarse manejando también otros parámetros. Algunos de ellos se pueden incluir en la economía, y de hecho los buenos economistas los incluyen o los tratan de incluir (sí, estoy llamando malos economistas a los que siguen obcecados en tomar decisiones únicamente en función de su eficiencia…). Otros no se podrán incluir en la economía, y tendrán que ser informados desde otras ciencias sociales.

 

NOTA: Por si no estaba claro, todo lo que digo antes no descalifica los análisis coste-beneficio, las discusiones basadas en eficiencia, etc. Creo que todas estas herramientas deben seguir utilizándose, porque como decía antes la eficiencia es una condición necesaria en casi todos los casos.

jueves, 19 de agosto de 2010

Más sobre la crisis de la universidad americana

Un nuevo libro, similar a los que he estado leyendo este verano, sobre la posible crisis del sistema universitario americano. La crítica lo pone bien…

La formación del ingeniero

Este verano me he estado leyendo unos cuantos libros bastante interesantes (ya iré blogueando de ellos, aunque ya adelanto que el de Charles Vest me ha encantado, de lectura obligada para toda la gente interesada en universidad). Y un tema central en todos ellos, en algunos casos sin buscarlo, y a pesar de que en principio los autores y temáticas no eran necesariamente similares, es la necesidad de la formación integral en los universitarios. En Harvard se quejan por no tenerla, en MIT se lucha por mantener, Schumacher la considera absolutamente fundamental para el futuro de la humanidad, y por supuesto Kolvenbach la considera parte esencial de la enseñanza jesuita.

De hecho, se supone que este es uno de los puntos fuertes de Comillas. Es interesante a este respecto comprobar cómo en este tema parece que estamos igual o mejor que los “liberal arts” colleges de EEUU, que están luchando por mantener este tipo de educación humanista e integral, y a los que cada vez cuesta más hacerlo. Sobre todo teniendo en cuenta que es bastante más complicado conseguir una formación integral en una escuela “europea” de ingenieros que en una universidad americana, donde por naturaleza los alumnos están expuestos a todos los conocimientos universitarios (en MIT por ejemplo obligan a todos sus estudiantes a cursar el “core curriculum”, que contiene asignaturas de humanidades").

Lo que pasa es que yo no creo que estemos al nivel tampoco en este sentido de las universidades americanas: como dice el dicho, una cosa es predicar y otra dar trigo. Creo que tenemos que seguir trabajando para mejorar la formación integral de nuestros ingenieros. Como bien dice Schumacher, hace falta dar valores a nuestros ingenieros para saber lo que deben hacer con su ciencia. Si no, iremos donde hemos ido siempre: a un uso no siempre apropiado de la tecnología. Creo que afortunadamente en ICAI estamos mejor colocados que en otras escuelas para crear estos ingenieros con valores, pero eso no significa que debamos contentarnos: los profesores (muchos, aunque no todos) imparten claramente valores en sus asignaturas, pero no tienen tiempo para hacerlo bien; las asignaturas de valores que impartimos (ética, cristianismo y ética social) están demasiado desconectadas de las materias que impartimos, y así las ven los alumnos: como algo totalmente ajeno a su formación técnica. Tenemos que evolucionar hacia unas materias mucho más relacionadas y conectadas con su formación: filosofía de la ciencia, ética de la ingeniería, ingeniería para cambiar el mundo, impartidas por profesores que se haya enfrentado a los problemas éticos y de valores a los que se enfrentarán nuestros ingenieros y que sepan guiarles en estas situaciones, que les enseñen cómo ver toda la tecnología desde esta óptica de valores. También creo que debemos enseñarlas desde el primer día, no esperar hasta los últimos cursos: si no, los conocimientos se les fijarán sin saber interpretarlos, sin saber colocarlos en el marco adecuado.

Y además, tenemos que complementarlas con otras materias humanistas:

- una asignatura de literatura: yo creo que sólo sabe escribir bien el que ha leído mucho. Si no conseguimos que nuestros ingenieros lean no sabrán escribir, y esto es fundamental en su vida profesional. Las asignaturas “normales” no tienen hueco para esto, bastante tienen con lo suyo…

- talleres de comunicación oral: al menos igual de fundamental, saber comunicar sus ideas y su trabajo, y hacer presentaciones públicas. Igual que antes, se puede practicar en las otras asignaturas, pero es difícil aprenderlo en ellas.

- liderazgo y trabajo en equipo, cualidades cada vez más valoradas en el mundo profesional. Esto puede aprenderse en los trabajos prácticos de las asignaturas “normales”, pero nunca está de más un seminario específico.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Percepciones sobre eficiencia energética

Una entrada estupenda de Revkin sobre percepciones en materia de eficiencia energética. Esto de las diferencias entre la percepción de los expertos y la del público en general siempre es un asunto complicado, pero al que hay que prestar mucha atención (véase también el caso del riesgo nuclear, por ejemplo). Y  la solución siempre pasa, como dice Revkin, por la educación. Aunque yo añadiría otra conclusión: habiendo tanta divergencia entre expertos y público, es fundamental tener en cuenta esto para diseñar políticas de eficiencia energética, y para estimar potenciales de reducción.

Y una cosilla más: dice en el texto que los expertos consideran que las medidas más efectivas son las de eficiencia, no las de ahorro. Yo ahí no estoy muy de acuerdo, parece que los expertos se están olvidando del efecto rebote…

lunes, 16 de agosto de 2010

viernes, 13 de agosto de 2010

Impuesto sobre el carbón en Alemania

Y nosotros subvencionando el nuestro....¿Es que es tan rentable el suyo que se pueden permitir un impuesto?¿O es que confían en que los productores podrán repercutirlo un 100% sobre los consumidores (algo no tan complicado en el sector eléctrico)? En ese caso no sé de qué se quejan los productores...

Coches reciclados a híbridos

Una idea interesante: convertir coches en uso en híbridos. Lo que pasa es que para que salgan las cuentas hay que hacerlo en coches que recorran muchos km al año, como los de flota, que es precisamente el nicho al que se dirigen los empresarios. Pero aún así me parece complicado: supongamos un coche que hace 40.000 km al año por ciudad, gastando 10 l/100km. Eso son 4.000 euros al año, más o menos. Si el híbrido consigue reducir el consumo en un 20% (algo razonable) el ahorro anual serían 800 euros. Para amortizar una inversión de 10.000 euros necesitarían más de 15 años, y para entonces el coche ya estará en la chatarra...