domingo, 30 de octubre de 2011

Gestión activa de la demanda para servicios complementarios

En gestión activa de la demanda hay dos niveles, básicamente: la señal anticipada, que no se sabe si hará que el consumidor responda o no, y la gestión directa en tiempo real, que permite participar en servicios complementarios del mercado, pero que también es mucho más complicada. Pero ya hay gente que lo está haciendo en EEUU.

Y relacionado con la anticipada, Lynne Kiesling alaba un termostato que está dando mucho que hablar en EEUU, porque aprende del usuario, le ayuda a tomar las mejores decisiones de ahorro, y además es bonito.

Big is beautiful

No es un tema habitual de este blog, pero, en estos tiempos en que discutimos acerca de la liberalización de los horarios de apertura de comercios, es interesante leer lo que dice Surowiecki: que los que de verdad hacen crecer una economía son los grandes comercios. Esos mismos a los que no son capaces de dejar abrir los festivos, para que creen empleo adicional, y también animen la demanda (no hay más que ver cómo están los comercios cuando abren en festivo...), algo que no viene mal en estos tiempos. El otro día hablaba con un compañero que también ha pasado temporadas en EEUU, y claro, esta manía de no dejar abrir a los supermercados en festivo no se entiende demasiado bien.

jueves, 27 de octubre de 2011

Energy Roadmap 2050 en GTPES

Hoy hemos tenido en GTPES una discusión acerca del Energy Roadmap 2050 europeo (sobre versiones preliminares aún no disponibles). Una de las conclusiones generales es que el documento se queda corto en varios aspectos, de los cuales pongo los que a mí me parecen más importantes:
- Dedica poco espacio a hablar de la financiación, que es un asunto absolutamente crítico dado el volumen de las inversiones necesarias para alcanzar los objetivos de descarbonización. Más aún en estos momentos, en que la financiación no anda muy fácil...
- Habla mucho de escenarios y poco de instrumentos: pero los instrumentos son clave para alcanzarlos, y de hecho son los que dan seguridad al inversor (un precio para el CO2, una imposición energética armonizada, unos objetivos obligatorios, etc.)
- En particular, dado que se cuenta mucho con el ahorro energético en todos los escenarios, echo de menos un roadmap específico de instrumentos para lograr la eficiencia energética, que incluya algo más que la tecnología. Por ejemplo, en algunos de los documentos relacionados se dice algo así como que "Reducir la movilidad es impensable". Pues si no se reduce la movilidad, difícil va a ser...
- Parece olvidarse bastante del gas y en general de la discusión sobre seguridad energética en Europa, tan presente hasta ahora en todos los documentos de política energética europea.
- Y luego ya un tema menor: me sigue sorprendiendo que en estos documentos todavía se siga diciendo que los escenarios con nuclear son los más baratos, y que además la nuclear es perfectamente compatible con las renovables. Cualquiera que esté en este asunto sabe que los costes de inversión de la nuclear ahora mismo no sólo no la hacen más barata, sino no competitiva. Y que la nuclear difícilmente puede regular, algo que hará falta y mucho con muchas renovables.

El resumen de GTPES estará pronto en la web. El documento definitivo del Roadmap, antes de Navidades. A ver si lo arreglan algo...

miércoles, 26 de octubre de 2011

Espacios para la innovación

Hoy hemos disfrutado en ICAI de la charla de Joaquín Ayuso, innovador/emprendedor de éxito (creador de Tuenti, por ejemplo, y que creo que también tiene su propio blog). Y entre sus recomendaciones estaba la de que, para estimular el emprendimiento, lo que hace falta es poner a los emprendedores juntos, para que se intercambien información. Esto me recuerda a una idea, ya mencionada en este blog, de crear lugares comunes: si queremos que la gente se comunique, que las ideas se combinen y reproduzcan, necesitamos configurar nuestros espacios para favorecer esto. Steven Johnson abunda en la idea en esta interesante charla.

sábado, 22 de octubre de 2011

Renovables y corrupción

Un paper curioso de Gennaioli y Tavoni sobre la relación entre la existencia de ayudas públicas a las renovables y la corrupción. En realidad, el paper no hay que asociarlo necesariamente con las renovables, sino con cualquier programa público que genere rentas que puedan ser capturadas, estoy seguro que hubieran encontrado algo parecido si hubieran mirado por la relación entre disponibilidad de suelo edificable y corrupción, o con algún otro combustible en algún otro país. Y claro, cuanta más renta, más chanchullo (sería bueno estudiar la fotovoltaica, por ejemplo). En todo caso, la conclusión parece acertada:
The analysis points out that in the presence of poor institutions, efficient market-based policies can have an adverse impact. This has important normative implications especially for countries that are characterized by abundant renewable resources and weak institutions, and are thus more susceptible to the private exploitation of public incentives.
Ahora sería interesante analizar qué instituciones (sobre todo locales) son más fuertes, las italianas o las españolas...

jueves, 20 de octubre de 2011

Cómo crecer con recursos no escasos

Y, relacionado en parte con la entrada anterior: cómo desacoplar el crecimiento del uso de recursos escasos (por ahora, claro).

Energía y crecimiento económico

Hace ya tiempo blogueé un paper de Stern (David, no Nicholas) sobre la relación entre energía y crecimiento económico. Para los que no se lo hayan podido leer todavía, aquí hay un resumen en The Oil Drum. El paper me pareció muy interesante, y en línea de mis ideas, porque trata de combinar la aproximación neoclásica con la ecológica: combina recursos agotables con innovación y mejora tecnológica.

Actualización de las "cuñas" de Pacala y Socolow

En Real Climate comentan la reciente actualización de Pacala y Socolow de su famoso estudio sobre las "cuñas" para reducir emisiones. El tema es preocupante: los siete años de inacción hacen que, para conseguir el mismo objetivo, necesitemos 9 cuñas en lugar de 7.

martes, 18 de octubre de 2011

El papel de los blogs (en economía)

Reflexiones acertadas, en mi opinión, de Paul Krugman sobre el papel que juegan los blogs en la difusión del conocimiento (económico, pero aplicable a otros campos), y sobre el papel menor que juegan las revistas:
the journals ceased being a means of communication a long time ago – more than 20 years ago for sure. New research would be unveiled in seminars, circulated as NBER Working Papers, long before anything showed up in a journal. Whole literatures could flourish, mature, and grow decadent before the first article got properly published – this happened to me with target zones back in the late 1980s, where my original 1988 working paper had spawned a large derivative literature by the time it actually got published. The journals have long served as tombstones, certifications for tenure committees, rather than a forum in which ideas get argued.
Esto último de hecho tiene que ver con algunos de los argumentos para cargarse a las editoriales científicas...

domingo, 16 de octubre de 2011

Mercados minoristas en energía: ¿valen la pena?

Mi entrada en el blog de Economics for Energy, sobre los problemas de los mercados minoristas de energía (sobre todo electricidad).

viernes, 14 de octubre de 2011

Shale gas en Alava

España encuentra un yacimiento de gas natural equivalente al consumo de cinco años. Llamativo no tanto por el yacimiento en sí mismo, que no es para tanto, sino por el hecho de que el Gobierno Vasco tenga tan claro que haya que usar este gas (si es socio de la iniciativa no creo que haya problemas con los permisos ambientales...). Curioso contraste con el de Francia, por ejemplo. Y por supuesto, si otros países europeos (como Polonia, por ejemplo) adoptan esta posición, tendrá efectos importantes sobre el precio del gas en Europa a medio plazo.

jueves, 13 de octubre de 2011

Energy, friend or foe

Así se llama este ensayo del maestro Nordhaus, en el que, revisando un libro sobre política y fiscalidad energética (que parece bastante interesante, por cierto), se las arregla para resumir el papel de la energía en la economía, las externalidades, y la seguridad energética en unas pocas páginas. Y además, acaba con esta frase:

Simply put, externality taxes are the best fiscal instrument to employ at this time, in this country, and given the fiscal constraints faced by the US


Que curiosamente es una traducción de la frase con la que acabé el otro día mi intervención en Fingerplus: que no sé a que esperamos para montar una reforma fiscal verde, inspirada por supuesto en este paper de Xavier.

Y, para añadir ideas, los comentarios de Michael Levi sobre la parte de seguridad energetica.



Número interesante de Climatic Change

Este nuevo número de Climatic Change trata monográficamente el tratamiento y comunicación de la incertidumbre en las evaluaciones del cambio climático, con artículos de gurús como Fischhoff, Sterman, Tol, Yohe, Socolow...y además algunos artículos están en acceso libre. Muy buena pinta.

martes, 11 de octubre de 2011

Energía, CO2 y competitividad

Si recordáis, hace unos días, cuando escribía mi carta a los Reyes Magos / nuevo gobierno, hablaba de la competitividad de las empresas. Y decía que la energía puede no ser un factor relevante para muchas de ellas. Algo parecido se podría decir de la regulación del CO2: aunque según algunos lobbies, puede cargarse la a muchas empresas europeas, los resultados de gente como Quirion o los nuestros (con Alberto Santamaría) nos dicen que el CO2 puede no ser tampoco un factor tan importante. Al final, yo creo que el factor clave es, como casi siempre, la productividad del trabajo (en el que tienen que ver por supuesto factores como la educación, la formación, el mercado de trabajo, etc. y también los tipos de cambio). Si uno es productivo, puede competir incluso con los chinos. Y parece que eso es lo que está empezando a pasar en EEUU, según el Financial Times:
Rising Chinese labour costs are changing the economics of global manufacturing and could contribute to the creation of 3m jobs in the US by 2020, according to a study being released on Friday.

viernes, 7 de octubre de 2011

Una buena política de eficiencia energética

Antes hablaba de buenas y malas políticas: quizá la mejor política, en general, es aquella que establece un marco sólido y fiable en el que los agentes pueden desarrollarse. En el campo de la eficiencia, esto equivale sobre todo a dar seguridad a los inversores, como propone este programa que describe Nils Kok.

Política industrial y de innovación: ¿es mejor no tenerlas?

La verdad es que hacer buena política industrial o de innovación es muy complicado, como muestra este artículo sobre la política francesa (que seguramente se podría aplicar en gran medida a la española). Efectivamente, es difícil que no haya fallos del regulador en un tema tan incierto como este. Lo malo es que las alternativas no son mucho mejores: dejar al mercado libre puede resultar igual de mal. En este sentido, este post de Nada es Gratis no me parece especialmente afortunado: claro que ha habido errores en la política de renovables española (bueno, realmente gordos sólo con la solar, lo de la eólica no me parece que sea para protestar, visto lo que digo antes), pero es que sin política de renovables tendríamos más emisiones de CO2, menos industria eólica en España, más carbón o gas...De hecho, creo que es difícil justificar que no deba haber una política específica de promoción de renovables, como argumenta Surowiecki a propósito de Solyndra. Y es que la solución para una mala política industrial no es eliminarla, lo ideal sería tener una política industrial o de innovación correcta: que dé los incentivos adecuados, que no señale a los ganadores de antemano, que no se convierta en un chiringuito de subsidios sino que tenga fecha de caducidad...Más aún en el campo energético, en que parece imposible pensar en una mercado totalmente libre, vista la historia de subsidios para el carbón, la nuclear, el petróleo. Así que no hay que simplificar el debate: no es política sí o no; sino buena política y no mala política.

NOTA: Los americanos, que sí tienen políticas públicas de investigación, parece que son que mejor resultado obtienen, según este estudio. De hecho, es allí donde se están dando los mayores avances en tecnologías energéticas, como estas del hidrógeno. Será cuestión de imitarles en lo bueno.


Publicaciones científicas en abierto

Hace unos días hablaba del negocio de las editoriales académicas. Otra de las formas de romper con este cautiverio es que todas las grandes universidades (donde al fin y al cabo están los que más publican) obliguen a sus profesores a publicar en abierto. Algo así ya hizo MIT, y ahora es Princeton. Como bien se dice, sigue habiendo huecos para escaparse, pero todo es empezar. Y, por si tenéis curiosidad por ver un repositorio institucional chulo, aquí está el de Berkeley.

Jobs y Edison

Ahora que toda la red está llena de panegíricos de Steve Jobs (a los que por supuesto me uno, como feliz usuario de iPhone, iPad, y espero que muy pronto de un MacBook...), resulta curioso leer este artículo de Vaclav Smil, publicado antes de su muerte, en el que le compara (negativamente) con Edison. Especialmente interesante por la historia que cuenta del desarrollo de la electricidad. Y, después de leerlo, la verdad es que Smil tiene toda la razón: es muy difícil llegarle a la suela del zapato a Edison :).

Sobre los precios de la energía y los servicios energéticos

Roger Fouquet tiene este post en The Oil Drum que es muy, muy interesante, sobre todo porque, al igual que Yergin,da una visión contraria a la habitual de la que predice precios crecientes de la energía (y por tanto con un impacto importante sobre la economía, véase además de las entradas anteriores del blog este post de Ruyet, o este de Michael Levi, como siempre muy recomendables):
Energy prices have risen considerably since the beginning of the twenty-first century. It is valuable to place these price rises within a historical context. Many peaks preceded the price hike of 2008, and there will, no doubt, be many more. However, if future trends follow past ones, then it is tempting to conclude that the long-run trend in individual and average energy prices will be generally stable or downwards.
This note also highlights the tendency for long-run trends in the price of energy and of energy services to diverge. That is, since the Industrial Revolution, energy efficiency improvements have led the price of energy services to fall far more than the decline in the price of energy. This is an important distinction because commentators have a tendency to focus on energy prices, even though consumers are ultimately interested in the services that energy provide, such as space and water heating or cooling, powering of appliances, illumination and transportation (Goldemberg et al. 1985). This divergence in the long-run has major implications for forecasts of future energy use and carbon dioxide emissions, welfare improvements and the evolution of economies.
En especial, Fouquet señala el papel de la eficiencia energética, que hace que el precio de los servicios energéticos (lo que importa, al fin y al cabo) baje o no suba tanto como el de los inputs energéticos.
The tendency for markets to offer new energy sources and for consumer to substitute between them implies that even if individual fuel prices may rise in the long-run (and there is limited evidence to support this for fossil fuels), average energy prices reflect the substitution between sources towards cheaper energy services. Thus, in general, where resources are not limited by land availability and substitution is possible, we might expect average energy prices to trend downwards. The downward trend over the last two hundred years corroborates earlier studies (Adelman 1995, Livernois 2009) suggesting that, in the eyes of the market (and despite some commentators concerns), energy resources have been perceived to be `unlimited´
Al final, entre sus conclusiones: en lo que tenemos que fijarnos (incluido para los modelos) es en el servicio energético, no en la energía en sí misma:
Third, building on this last point, modellers need to try to estimate the income and price elasticity of the demand for heat, power, transport and light (see, for instance, Fouquet and Pearson 2011), as these drive the behaviour associated with energy consumption and greenhouse gas emissions. After all, focussing only on energy rather than energy services will produce misleading estimates of consumer responses to long-run income, price and efficiency changes.
Álvaro, ¿cómo te suena? (para los no IIT, Álvaro López-Peña es un estudiante de doctorado que trabaja en modelos energéticos, en los que está incorporando el servicio energético como alternativa al simple consumo de combustible o electricidad).

miércoles, 5 de octubre de 2011

El sistema energético del futuro

La semana pasada al fin me leí el resumen de Energía 3.0 (como buen resumen de un trabajo de Xavi, cortito, 210 páginas). Y como ya preveía, es muy interesante y por tanto recomiendo mucho su lectura. Xavi nos muestra cómo un sistema energético totalmente distinto es factible, o al menos en gran parte. Porque, aunque estoy de acuerdo en casi todo, tengo problemas con algunos de los supuestos, básicamente con lo que tiene que ver con el comportamiento del consumidor y los aspectos económicos:
- Por ejemplo, Xavi asume que todas las viviendas usarán bombas de calor para calefacción y refrigeración. Desde luego esto es factible. Pero, igual que a muchos consumidores no les gustan las bombillas de bajo consumo, a otros no les gusta la sensación de la calefacción de la bomba, y prefieren el gas. ¿Qué hacemos con ellos?¿Les obligamos a montar algo que no quieren?¿O damos señales de precio, sabiendo que algunos estarán dispuestos a pagarlo?
- El papel de la gestión activa de demanda: en el trabajo se da por hecho que la demanda responderá siempre que haga falta para compensar a la oferta de electricidad. Pero eso no es tan evidente: ¿vamos a querer apagar todos la tele cuando estemos viendo la final del Mundial? Vale, es una anécdota, pero creo que ilustra bien lo que quiero decir. La respuesta de la demanda es incierta y sujeta a la decisión del consumidor. Y por tanto no podemos contar con ella 100%.
- Sobre el transporte, el supuesto más complicado para mí es el cambio modal del transporte privado por carretera a público, y la electrificación de buses y demás. Me parece difícil, la verdad. No creo que la movilidad compartida satisfaga totalmente las preferencias de los consumidores.
- Respecto a los costes, aunque no he encontrado claramente las estimaciones, veo que se suponen unos costes crecientes de los fósiles, algo que me creo para el petróleo, pero quizá no para el gas. Y en cambio supone un coste 0 o negativo de la reducción de demanda, algo en lo que tampoco estoy de acuerdo (aunque yo lo haya usado como supuesto simplificador a veces, pero que dada la magnitud del asunto no creo que se pueda hacer más).
- Por último: Xavi menciona que un elemento clave para que esto funcione, sobre todo a largo plazo, es el crecimiento cero. No digo que no sea cierto. Pero de nuevo, me parece complicado lograr ese cambio cultural.

Resumen: como decía antes, creo que muchas de las cosas que propone Xavi son factibles, y que por tanto en 2050 deberíamos poder tener un sistema mucho más descarbonizado e inteligente. Pero me parece que llegar al 100% será complicado, y quizá necesite aún más tiempo para el cambio cultural necesario, y para que los costes en términos de cambio de comportamiento sean menores.

NOTA: Me llega esta invitación de Greenpeace para la presentación del informe, la asistencia es libre previa confirmación:


Jornada de debate sobre el nuevo modelo energético: Energía 3.0
Fecha: 11 de octubre de 2011 de 9.30h a 18h
Lugar: Círculo de Bellas Artes, Sala Valle-Inclán. C/ Alcalá 42, Madrid 28014

PROGRAMA

9:30 Presentación de la jornada
Miren Gutiérrez, directora ejecutiva de Greenpeace España
9:45 Introducción a Energía 3.0 y propuestas de Greenpeace 
José Luis García Ortega, responsable de proyectos de energía limpia de Greenpeace España
10:00 Energía 3.0: principales contenidos y conclusiones del informe
Dr. Ing. Xavier García Casals, autor del estudio

12:00 Pausa café


12:30  Mesa redonda: ¿Hacia qué modelo energético vamos?
Javier García Breva, presidente de Fundación Renovables
Alberto Carbajo, director de general de Operación de Red Eléctrica
José Porras, junta directiva de Anese (Asociación de Empresas de Servicios Energéticos)
Luis Jesús Sánchez de Tembleque, director de energía eléctrica, Comisión Nacional de Energía
Manel Ferri Tomàs, responsable departamento de movilidad, Secretaría Medio Ambiente, CC.OO.
Moderador: Luis Merino, director de la revista Energías Renovables

14:30 Fin de la mañana


16:00 Debate: ¿Qué modelo energético proponen los partidos políticos?
PSOE: Teresa Ribera
PP: Carlos Floriano
CiU: Josep Sànchez Llibre
Equo: Juan López de Uralde
Moderador: Santiago Carcar, redactor de El País

18:00 Fin de la jornada


Se entregará un ejemplar del informe-resumen Energía 3.0 a los asistentes a las Jornadas
. Se precisa confirmación encrenovables@greenpeace.es