domingo, 29 de enero de 2012

Algunas primeras reflexiones sobre la moratoria de renovables

Finalmente, y sin que se pueda decir que haya sido una sorpresa, el Gobierno ha establecido una moratoria para la nueva instalación de renovables en España. Algunas reacciones rápidas:

A mí no me gusta particularmente la medida, y sobre todo, su mensaje, porque va en contra de mucho de lo que defiendo: las renovables tienen una contribución muy importante a ese modelo energético sostenible que tendría que tener España. De hecho, a largo plazo, las renovables deberían llegar a suponer el 100% del suministro de energía, si queremos que el mix sea realmente sostenible. El establecer una moratoria ahora dilata alcanzar este objetivo, y parece indicar que las prioridades del nuevo Gobierno están en otro sitio.

Además, yo no considero una justificación válida el reducir el déficit tarifario. Claro que hay que eliminarlo, pero para eso se pueden hacer otras cosas. Por supuesto, la justificación tampoco puede ser reducir el déficit público o los gastos de los Presupuestos Generales del Estado, tal como se dice en la noticia, porque, como todos sabemos, las primas a las renovables vienen de la tarifa eléctrica (otra cosa es que se interprete que el déficit se carga a los PGE, que tampoco).

Y por último, tampoco nos creamos que la moratoria va a bajar mucho el déficit: como lo que está incluido en el registro de preasignación no está sujeto a la moratoria, seguiremos pagando una pasta por la termosolar, por ejemplo.

Para bajar el déficit de verdad, a mí lo primero que se me ocurre es subir la tarifa (o mejor aún, eliminarla) para que los precios recojan los costes reales, y se dé la señal correcta a la eficiencia. Ya está bien de marear con el mito de la competitividad de las empresas: como ya he dicho otras veces, las empresas intensivas en energía, que son las verdaderamente afectadas por esto, no son intensivas en empleo ni en creación de PIB. Y las que lo son no dependen tanto del coste de la energía. ¿Cuáles son las que queremos apoyar?

Otra cosa es que no nos creamos los costes, o que pensemos que no se corresponden con los reales, pero para eso también se podía haber estudiado aplicar alguna de las propuestas del Libro Blanco en relación con la nuclear y la hidráulica (parece que el Gobierno también lo está considerando). También se podía haber vuelto a la idea de repartir el sobrecoste de las renovables entre todos los sectores energéticos, algo que también tiene lógica. Sería interesante hacer los números para ver cuál de todas estas medidas es más efectiva para contener el déficit, incluso independientemente de su mayor o menor corrección teórica. Porque, así a primera vista, lo que parece es que se ha optado por la vía que más convenía a las grandes empresas, algo que siempre es sospechoso.

Donde sí vería cierta justificación es en tratar de corregir algunos de los errores gordos de la regulación de renovables. No tenía sentido seguir pagando las cantidades comprometidas en el pre-registro para algunas solares. De hecho, cuando leí la noticia de la moratoria, lo primero que pensé fue eso de "de aquellos polvos vienen estos lodos...": la regulación española de renovables ha estado plagada de errores, que yo creo son en parte responsables de la situación actual (no digo que no haya otros culpables, claro). La burbuja fotovoltaica, la burbuja termosolar...Cuando se hacen tantas tonterías, casi que es de esperar que se lleve un buen revolcón. Lo malo es que los que van a pagar los platos rotos no son los que los rompieron...

Desde ese punto de vista puede parecer sensato parar un momento, estudiar las cosas, y ver cómo reconducirlas. Y lo más fácil de parar era esto de las nuevas inversiones en renovables. Así que yo todavía no pierdo del todo la esperanza: si esta moratoria, a pesar de todo lo que he dicho antes, se toma como una oportunidad para, sin comprometerse en nuevos gastos, analizar bien lo que hay que hacer, para hacerlo bien y rediseñar algunas políticas, yo la aplaudiré. Incluso aunque, como decía antes, no me guste el mensaje que transmite.

Y mientras tanto, ¿qué pasa con las empresas líderes en renovables que teníamos? Pues la verdad, una empresa líder no puede ser provinciana, y debe demostrarlo en el mercado global. Las inversiones en renovables por todo el mundo siguen creciendo, y ahí es donde tienen que estar nuestras empresas, igual que las no energéticas ya lo han ido haciendo durante muchos años. Otra cosa es que los supuestos líderes no lo fueran tanto, y que su competitividad sólo valiera para un sistema con primas y componendas...Y otro factor a considerar es que el mercado global tampoco es necesariamente competitivo, con los chinos exigiendo componentes nacionales, o invirtiendo en África con sus tecnologías...¿Y con los empleos verdes? Pues también, a pesar de las quejas de todas las asociaciones, yo cada vez tengo menos claro que este sistema que teníamos haya creado empleo sostenible, si cuando uno lo para se carga todo.

NOTA: Acabo de ver las estadísticas de esta entrada: 236 vistas!! Creo que es el récord del blog...

5 comentarios:

Jumanji dijo...

Interesante artículo. Lo tuitearé y colgaré en Facebook.
@jumanjisolar

Alfredo Zazo dijo...

Interesantes reflexiones, aunque al final no entiendo si estás a favor o en contra de la norma (compárense los párrafos 2 y 8 de la entrada), a favor del mercado (quitar la tarifa) o en contra (regular precios en la nuclear).

En cuanto a si el déficit eléctrico se paga en los PGE, como se ha dicho estos días, pues es que no, aunque si hay avales (véase art. 49 LPGE 2011) habrá gastos de financiación que si irán a cargo de estos presupuestos. El déficit, de momento, lo pagan los consumidores de electricidad futuros, incluso los que no consumían cuando se produjo.

La exposición de motivos del real decreto-ley, por cierto, es interesante; se esté o no de acuerdo con lo que dice, es el fundamento de la norma. Se cita el nuevo procedimiento de “balance neto”, asociado al autoconsumo propiciado por la paridad de red, como una alternativa real para el desarrollo de instalaciones de pequeño tamaño.

Pedro Linares dijo...

Ja, ja...tienes razón que puede parecer contradictorio...es que no me resignaba a, al menos, buscar algún elemento optimista. Pero la verdad es que mi opinión general es que esto es bastante desastre: no creo que los beneficios de parar un momento a pensar compensen los posibles daños sobre la inversión futura.

El resto: sí estoy a favor de quitar la tarifa (salvo excepciones muy puntuales), y también, a la vez, de recortar los beneficios extraordinarios de nuclear e hidráulica (básicamente porque creo que los CTCs se liquidaron de mala manera). Creo que las dos cosas favorecen un buen funcionamiento del mercado.

En cuanto al balance neto...yo creo que eso merece otro post, porque también me parece un despropósito: el net metering, si se hace mal, resulta en que nadie paga los costes de la red (o, dicho de otro modo, que los pagan más los que no usen net metering, lo que no tiene ningún sentido).

César Lanza dijo...

Nadie habla de lo que realmente acabaría con una 'externalidad' tan dañina como absurda del sistema eléctrico contra los consumidores: un modelo 'regulado' -es decir no en libre competencia- de mercado que estable precios por casación a partir de la energía más cara ofertada cada hora y en general muy por encima del coste medio de generación.

Así pues competencia sí, pero para todo y en beneficio del consumidor y no de los abusones de siempre. Veríamos entonces dónde se va el 'deficit'.

jorge dijo...

Creo que no pagamos el coste real de la energia fosilatomica. el precio de La energia es barato. Si no quien explica el despilfarro que hacemos de ella. Si tuviese un mayor precio, se derrocharia menos, Las renovables no son tan caras pues son más limpias. Si no cobramos la limpieza de la m... que dejan las otras....