martes, 23 de diciembre de 2014

Una transición energética justa: Los videos

Hace tiempo ya blogueé sobre la conferencia Una transición energética justa, organizada por CERAS y la Red Scribani. Ahora los videos de las ponencias ya están comenzando a aparecer en la web. Gracias a Jaime Tatay por avisar.

Y relacionado parcialmente, por la relación entre religión y ecología, esta web que mantiene el legado de Thomas Berry.

Creo que son buenos temas para reflexionar en estos días. Os deseo que tengáis unas estupendas Navidades, y que nos sirvan a todos para animarnos a conseguir un mundo más justo y mejor.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Explicando la evolución de los precios del petróleo

Un nuevo paper, basado en el trabajo preliminar de Kilian, que analiza los efectos de la demanda, de la oferta, y de la especulación sobre el futuro:
Our findings suggest that the impact response of the oil price to speculative demand shocks driven by temporary motives in explaining the short-run real oil price volatility lie between 10 to 35%—second to those of flow demand (between 40 to 45%) but conceivably larger than those of flow supply (at 20%). 
This means that news on temporary supply expansions or movements in risk premiums or perhaps financial speculation have played a non-negligible role in moving oil prices in the short run. We also find that it matters what type of speculative demand is identified when looking at the evolution of the respective drivers of oil prices over time as well as during the last eleven months of this year. When speculative demand is confined to be short in duration (Figure 2, left, our MFEV), the main contributor to oil price variation over our sample is flow oil demand shocks, followed by flow supply shocks, and finally financial speculation shocks—the latter having played a minor role. However, when we allow speculative demand shocks to have larger effects in the short and long run (Figure 2, right, our Max Ratio), thus reflecting changes in expectations about future oil market conditions, then speculation shocks were the main contributor, with flow demand now in second place and supply playing a minor role.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Coches de hidrógeno vs. híbridos

Un análisis de la UCS, referenciado en MIT Tech Review, sobre las cuentas del coche de hidrógeno contra el híbrido. Y por supuesto, el híbrido sale bastante mejor. Un par de comentarios:
- Me sigue pareciendo casi inmoral que estas tecnologías se usen para mover todoterrenos, en lugar de para utilitarios. Sí, la ganancia absoluta es mayor....pero también hace más atractivo el uso de estos cacharros que no deberían estar en las carreteras (salvo en aquellas nevadas, no tantas).
- Evidentemente, y como se comenta al final, los coches de hidrógeno siguen teniendo una ventaja fundamental en la autonomía. Posiblemente el mercado deba tener los dos, los híbridos-eléctricos para desplazamientos urbanos y los de hidrógeno para los extraurbanos.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Sobre la validez de las encuestas de alumnos

Uno de las entradas más leídas en Pocket dice que los alumnos no saben evaluar la calidad de los profesores y que por tanto las encuestas no son fiables.
As it happens, students who rated their current teacher most highly got better marks in their current course but did much worse in later courses. This confirms the fears of educators: students’ evaluations are linked with current grades, but also with students’ failure to learn things they need for the future. So, a student who is happy with their grade and teacher should worry — they may not have learnt that much.
Pero quizá sea al revés: no es que los profesores puedan engañar a los alumnos dándoles buenas notas para que les evalúen bien, a lo mejor son los alumnos malos (y que luego no sacan buenas notas) los que no saben valorar al profesor. Como decía yo hace bastante tiempo, yo creo que los alumnos buenos sí saben discriminar.

También es cierto que el hacer la encuesta tras conocer las notas introduce un sesgo que yo creo inaceptable. Las encuestas deben hacerse antes de conocer las notas. Cuando se hacen bien, las encuestas sí trasladan información muy válida, que por supuesto hay que complementar con otras cosas.

Endogamia en la universidad española

Un debate que creo que ni siquiera sería necesario, y  en el que ya sabéis de qué lado estoy. De hecho, me parece alucinante que todavía haya gente dispuesta a decir que no, que la endogamia no afecta a la calidad.

Pero más  impresionante me parece que el presidente de la CRUE diga que la endogamia viene de problemas de financiación, o de que las universidades no tengan incentivos suficientes para perseguir la calidad. Respecto a lo primero, yo animaría a este rector a abrir sus procesos de selección a doctorandos de fuera, sin necesidad de tener que subirles el sueldo ni darles complementos, a ver qué pasa. Y respecto a lo segundo, ¿es que uno sólo debe hacer bien su trabajo si hay una política activa de incentivación? ¿Y dónde está la satisfacción del trabajo bien hecho? En el caso de un rector, ¿dónde está su voluntad de hacer de la suya una buena universidad? ¿Es que tienen que incentivarle externamente para que la rija como se debe?
Dice el rector que culpar a las universidades de la falta de movilidad en el profesorado es un análisis simple. Pero es que de lo que se les culpa es de la endogamia en la selección. Si luego eso lleva a más o menos movilidad será el entorno el que lo determine. Hablar de movilidad cuando debería hablar de endogamia me parece escurrir el bulto de mala manera.

martes, 16 de diciembre de 2014

Una planta comercial de CCS

Una central en Canadá que ha demostrado la viabilidad técnica del CCS a gran escala. Otra cosa es la viabilidad comercial, que no parece muy evidente. Y claro, esto da lugar a preguntas muy relevantes:
 ¿Es esto más barato que otras opciones?¿Aunque no sea más barato, es una opción imprescindible si queremos llegar al límite de los 2ºC?¿Estamos dispuestos a pagarlo?

Un precio para el CO2 en la universidad

Eso es lo que proponen Borenstein y Wolak. Interesante desde luego, me recuerda a una iniciativa ya clásica de BP de hace años...

lunes, 15 de diciembre de 2014

Líneas eléctricas, campos electromagnéticos y salud

En mi curso de regulación ambiental sigo dedicando una transparencia a los campos electromagnéticos, más que nada para decir que no hay ninguna evidencia ni a favor ni en contra de su posible influencia en la salud, y para cubrir de alguna forma la inquietud habitual de los alumnos a este respecto. Revkin vuelve a este tema, básicamente para concluir lo mismo.

Religión, cambio climático y congresos científicos

Yo no soy un gran defensor de la asistencia a congresos, y menos todavía en esta era de buenas comunicaciones o de repositorios digitales, en la que es tan fácil conocer lo que están haciendo los colegas y hablar con ellos por videoconferencia. Los congresos suponen tiempo y dinero, muchas veces perdido cuando casi nadie asiste a tu sesión, y no se te da bien eso del networking (que al fin y al cabo es lo único interesante). Si a eso le sumamos el coste en emisiones, entonces ya ni hablamos. Por eso me parece tan fantástica esta idea de Laurie Zoloth, que además propone una alternativa aún mejor: usar ese tiempo para transmitir el conocimiento a la sociedad local. No es coincidencia que se dedique a la religión, porque precisamente la motivación para todo esto viene de considerar al cambio climático como un problema moral.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Nuevo índice de sostenibilidad energética

No realmente, sino que mira sólo las tres patas clásicas del "trilema": coste, seguridad y medio ambiente. Pero aún así interesante.

Eso sí, mucho más interesante la entrevista a la directora del estudio, con conclusiones lapidarias sobre la financiación de proyectos energéticos (hay dinero de sobra), la necesidad de estabilidad regulatoria, o el movimiento de desinversión en fósiles.

Sobre la interrumpibilidad

Esto de la subasta de interrumpibilidad está creando mucho ruido en muchos medios. Xavier y yo hemos escrito un artículo al respecto en la Voz de Galicia, pero aquí me permito ampliar alguna idea que me parece importante, y también ser menos políticamente correcto:

- Primero, me parece alucinante que puedan escribirse titulares como éste.  Javier Penacho lo dice en términos negativos, es decir, que la subasta tenía que haberse preocupado más de lograr precios competitivos para la industria. ¿Una subasta de interrumpibilidad? Pero vamos a ver, ¿la subasta de interrumpibilidad no debería estar orientada a lograr satisfacer el servicio de interrumpibilidad al menor coste? Para eso se inventaron precisamente las subastas...Si lo que queríamos era otra cosa, entonces mejor volvemos a lo de antes que es más fácil y más barato.

- Otra cuestión relacionada, por supuesto, es si realmente hacía falta una subasta de interrumpibilidad en un sistema con tanta sobrecapacidad...aunque eso no se puede decir de antemano, depende de si cuesta menos interrumpir a los grandes consumidores o tener en reserva ciclos combinados. En este sentido, una subasta de interrumpibilidad en un sistema así no es necesariamente un desvarío, en mi opinión, siempre que se hayan hecho bien las cuentas. De hecho, una forma de no tener que hacer las cuentas sería dejar que la demanda participara en los servicios complementarios del sistema, así sería el propio mercado el que decidiera si es mejor tirar de la oferta o de la demanda para solucionar los apretones del sistema.

- Y por último: todo este lío viene porque la interrumpibilidad se viene usando para lo que no se debe. No para hacer una gestión eficiente de la demanda, sino para subvencionar a la industria. Y como decimos en el artículo, yo no tengo nada en contra de apoyar a la industria. Pero si se quiere hacer, hágase bien: apoyando la innovación, la formación y capacitación de la mano de obra, etc., etc.. El gobierno tiene una estrategia en este sentido con algunas ideas aprovechables. Pero, si el otro día decía que no había que hacer política industrial con la política climática, tampoco hay que hacerlo con la energética, o al menos, no directamente: por supuesto, una de las claves a la hora de diseñar una política energética es cómo de relevante puede ser la energía para la industria. Pero lo que no puedes es distorsionar mecanismos que podrían ser eficientes para lograr otros fines que no le corresponden.

jueves, 11 de diciembre de 2014

¿Se sumará India al acuerdo sobre cambio climático?

Después del acuerdo EEUU-China en materia de cambio climático, ya hay voces pidiendo a la India que se suba al carro. Michael Greenstone dice que India se subirá por los beneficios ambientales que lograrán a la vez (es una buena manera de vender su libro, claro).

Pero no parece que el gobierno indio tenga este tema en su agenda, por mucho que Greenstone diga que sí. De hecho, el nuevo primer ministro indio ha eliminado muchas regulaciones ambientales en pro del crecimiento económico.

Y desde la India, Sunita Narain también da otro tipo de argumentos: básicamente, que si India firma un acuerdo de este tipo, lo que supondría es que la India no tendría que hacer nada, o incluso aumentar su tasa de crecimiento, para igualar sus emisiones per cápita a las de EEUU y China. Al final, una catástrofe ambiental.

Rob Stavins también aporta su opinión sobre la posibilidad de un acuerdo en Lima o París

Revoluciones (o no) en la educación

Fantástico video donde se mofan, con bastante sustancia, de las "revoluciones" que han supuesto las distintas tecnologías para la educación, y cómo al final la clave está no en la tecnología, sino en quién y cómo la usa.

A contrastar con la encuesta realizada por WISE, comentado aquí, que dice que el profesor ha quedado obsoleto. ¿Seguro?

Gracias a Mario Castro por la pista.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

La iniciativa de innovación del MIT

El MIT quiere multiplicar su impacto en la sociedad a través de la innovación, y acaba de publicar un informe sobre la estrategia necesaria. Claramente ambiciosa, pero al fin y al cabo son el MIT...

Isla 100% renovable

Un juego que me recomienda Javi Santos.

ISLA 100% es un juego multiplataforma cuyo objetivo consiste en conseguir la mayor penetración posible de energías renovables en el sistema eléctrico de una isla alimentada exclusivamente por fuentes de energía convencionales. En el juego serás el promotor de energías renovables de una isla que depende exclusivamente de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). Tu objetivo será conseguir la máxima penetración de energías renovables a unos costes razonables, teniendo en cuenta el presupuesto disponible, el sistema de venta de la energía generada, las emisiones de CO2 y el recurso renovable de la zona. Deberás ir instalando tecnologías renovables a lo largo de diversos años “virtuales” hasta lograr la máxima puntuación posible. Tienes 3 niveles de dificultad, que se irán desbloqueando a medida que logres el objetivo mínimo establecido para cada nivel.

martes, 9 de diciembre de 2014

Google y las renovables

En el Energy Post comentan la decisión de Google de abandonar su apuesta por las renovables REartículo
de Google, me parece que Beckman no se ha pasado en absoluto, estos de Google han sido cuando menos ingenuos. Para alguien que trabaja en el sector, leer este artículo es bastante frustrante: simplemente recordar cosas que ya sabemos desde hace bastante tiempo, y para lo que no hacía falta ningún megaproyecto, bastaba con un trabajo de fin de grado flojillo. Quizá es el problema de creerse los más listos del mundo...pero la próxima vez, a ver si les convenzo para que nos contraten esto al IIT, que les diremos cosas más interesantes por menos dinero :)

La política energética europea, según Glachant

Un manifiesto de Jean-Michel Glachant sobre cuál debería ser la política energética europea. Totalmente en su línea, a veces provocador, a veces difícil de seguir, pero siempre interesante.
Los aspectos que me han parecido más llamativos de su análisis:

- su propuesta de una armonización europea de la gestión de la demanda, al menos al mismo nivel del tercer paquete;
- la necesidad de abandonar el carbón, y promover la eficiencia energética a gran escala, si realmente somos serios acerca del cambio climático;
- una apuesta seria por la Unión Energética, con un mercado único y una planificación y financiación común de infraestructuras

lunes, 8 de diciembre de 2014

Blogs de agua y energía

Un par de blogs que he descubierto recientemente sobre agua y energía

Nature y el acceso abierto

La revista Nature abre sus archivos, pero lo hace de una forma interesante: acceso abierto, pero siempre que algún prescriptor (suscriptores o medios de comunicación) lo facilite. El artículo de Vox vale la pena entero.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Power to liquids

Una de las líneas tecnológicas que se está poniendo de moda: usar la electricidad para producir hidrógeno o combustibles líquidos. La cosa evidentemente tiene algunas ventajas, al extender los usos de la electricidad, sobre todo al sector transporte. Pero también plantea muchas dudas: ¿cuál es el rendimiento energético de esta operación? El que se use energía renovable no quiere decir mucho, porque las instalaciones renovables también necesitan energía para construirse. Y, la principal: ¿tiene esto sentido en el momento en que el almacenamiento se abarate? Porque entonces ya no habrá que transformar la electricidad...
En fin, tema interesante a seguir.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un nuevo índice de prosperidad

El Legatum Prosperity Index. Nuevo por fuera, no tan nuevo por dentro, porque al fin y al cabo usa indicadores ya utilizados en otros índices. Y como otros similares, también correla bastante con el PIB. Pero en todo caso es interesante echarle un vistazo, la manera de presentar los resultados es muy atractiva.

Gracias a Adela por la pista.

España, ¿atractor de talento?

Mucha gente dice que una de las razones del éxito de EEUU es su capacidad para atraer el mejor talento global y ponerlo a producir. Y también hay mucha gente que dice que en España tendríamos unas estupendas condiciones para hacer lo mismo. De hecho, somos los que más Erasmus atraemos :).

Es cierto que en España tenemos buen clima, una estructura social mucho más amable con las personas que la que tienen por ejemplo en EEUU, una buena sanidad pública, muy buenas infraestructuras (por lo menos hasta que haya que empezar a renovarlas), estupenda naturaleza, paisajes, gastronomía y cultura...

Desgraciadamente, también tenemos un sistema político-empresarial (ese capitalismo castizo que dice Molinas) bastante podrido, un sistema universitario claramente mejorable (enmarcado en sistema educativo por debajo de la media). Afortunadamente, parece que algunas cosas van cambiando. La nueva ley de emprendedores, que de hecho se va a analizar próximamente en Comillas en unos seminarios de la Cátedra de Internacionalización, ha salido en el NY Times como buena referencia. Y parece que el talento que atraemos es mejor que el que se nos va, aunque todavía no haya mucha circulación. A ver si seguimos.


martes, 25 de noviembre de 2014

La Comisión se carga a su asesor científico principal

La verdad es que ya había leído lo de la destitución de Anne Glover en el blog de Guiller Dorronsoro, pero no me imaginaba que fuera por presiones de Greenpeace. Si es así, me parece un grave error, no sólo de la Comisión, sino también de Greenpeace. ¿Qué pasará cuando Greenpeace apele a la ciencia del cambio climático para defender una decisión, y no haya asesor científico que lo lleve al máximo nivel? Lo de buscar consejo científico independiente tiene a veces inconvenientes (básicamente, que digan algo que no gusta), pero en general siempre es bueno si uno quiere tomar decisiones adecuadas.

Ojalá que Juncker rectifique y nombre un asesor científico al menos igual de valiente que Glover.

Innovación y fracaso

Una visión, a veces esperanzada, a veces terrorífica, del futuro de nuestras sociedades en vista de los efectos de la innovación. Muy interesante y con muchas derivadas, por supuesto.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Desigualdad, clase y nacionalidad

Muy interesante entrada de Harford en la que dice que el efecto de clase se va sustituyendo por el efecto nacionalidad.

El modelo escandinavo de universidad

Como todos sabréis bien, las universidades escandinavas son gratuitas (bueno, no sólo eso, dado que el estado paga un sueldo a los jóvenes, casi podríamos decir que te pagan por ir). Esta gratuidad les ha permitido durante muchos años atraer estudiantes de todas las partes del mundo, contribuyendo así a situarlas en buen lugar en el mundo universitario por su grado de internacionalización que acaba contribuyendo también a su calidad.

Pero parece que hay un punto en el que los contribuyentes se hartan de pagar esto, y empiezan a cuestionarse si no será mejor que los de fuera paguen. Los suecos ya lo han hecho, y los noruegos empiezan a discutirlo (aunque finalmente lo han retirado)

Evidentemente, en un tema como este hay muchos pros y contras:
- Parte del talento atraído de esta forma se queda en el país, contribuyendo a su desarrollo.
- Incluso aunque no se queden, los antiguos alumnos de las universidades escandinavas constituyen una red internacional que puede ser muy interesante tanto a nivel universidad como país.
- Cuando los extranjeros pagan lo mismo que los nacionales, no hay interés en atraerlos. Dicho de otra forma, si las universidades pueden cobrar más a los de fuera, tendrán un buen incentivo para reclutar a más alumnos de estas regiones.
- Tampoco termina de estar claro que haga falta regalar la matrícula para atraer talento de fuera. Los americanos llevan mucho tiempo atrayendo este talento sin necesitar que el modelo sea gratuito para todos (aunque evidentemente las becas con las que cuentan juegan un papel importante).

Supongo que al final la clave no es tanto si regalar la matrícula a los de fuera o no, sino a cuántos hacerlo (cuántas becas ofrecer) de manera que mantenga un equilibrio entre atracción de talento y viabilidad e incentivos del modelo.

viernes, 21 de noviembre de 2014

La visión de la IEA sobre el acceso a la energía en África

La IEA acaba de sacar un informe sobre el sector energético en África, y claro, uno de los puntos esenciales es el del acceso a la energía. En Vox resumen lo que dice la IEA, mostrando algunas gráficas muy interesantes.

Una de ellas por ejemplo plantea lo que ellos consideran el futuro del suministro de energía en África, que estará basado en un 50% en fósiles. Yo, sinceramente, no lo termino de ver, quizá porque soy mucho más optimista respecto al desarrollo de redes locales basadas en renovables, igual que Andy Revkin. Si realmente funciona este enfoque bottom-up, basado en la iniciativa privada (como ha pasado con los teléfonos móviles), entonces ya no será tan problemático que, como cuentan aquí, el Banco Mundial no esté siendo la respuesta para solucionar estos problemas.

Otra gráfica curiosa es la de los costes. A mí no me termina de cuadrar la comparación, porque creo que la IEA se está olvidando de los costes de la red cuando habla de las soluciones centralizadas. Los costes que muestran parecen corresponder a la generación solo. Pero a eso hay que añadirle la extensión de red. Y eso es precisamente lo que hace que en muchos sitios esta aparente ventaja de las grandes centrales desaparezca.


Motivación y eficiencia

Para aquellos que tengan que dedicarse a gestionar personas, me ha parecido curiosa esta charla de Ariely, sobre todo la reflexión final. No creo que descubra nada nuevo, pero aún así lo que cuenta y cómo lo cuenta está bien.



Aquí está la transcripción, que se lee más rápido:


y en español:

jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Qué pueden hacer las universidades por el cambio climático?

No todos somos Harvard o Stanford, pero....

Eso sí, como sabéis yo no comparto la opinión de Stavins respecto a la desinversión en combustibles fósiles...

Sobre premios Nobel y el efecto rebote

Secuencia de acontecimientos:

- Dan el premio Nobel de física a los inventores de los LED: una estupenda decisión, en mi opinión.
- Shellenberger y Nordhaus escriben una columna en el NY Times en la que (como otras veces, la verdad) se pasan un pelín de sensacionalismo, y, estirando bastante la evidencia, dicen que los LED realmente aumentarán el consumo de energía (en el fondo, un argumento parecido al de hace años, y que ya se ha visto que no es para tanto).
- Se monta el lío: la gente, con razón, protesta del artículo de Shellenberger y Nordhaus. La protesta más fuerte, la de Azevedo et al.
- Revkin intenta buscar una posición de consenso (que no se consigue totalmente, es duro para los divos rectificar...)

Yo, como ya supondrán los que me hayan leído otras veces, comparto totalmente las opiniones de Azevedo et al.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Costes fijos en las tarifas eléctricas

El otro día, cuando hablaba del autoconsumo, decía que la clave está en la estructura de costes de los sistemas eléctricos y de cómo deben repercutirse en la tarifa de forma que den las señales apropiadas.

Desde EEUU, y en un contexto similar, Borenstein también entra en la discusión. El resumen de sus argumentos:
- No hay razones económicas para recuperar los costes del sistema via la parte fija de la tarifa, no hay cost causality en algunos de estos costes.
- Pero recuperarlo vía la parte variable tiene más problemas, entre otros la distorsión que crea en los precios relativos de las fuentes energéticas (realmente, aunque se recupere por la parte fija la distorsión también existe).
- Por lo tanto, lo de los cargos fijos en la tarifa es un mal menor. En todo caso, claramente hay que pensar bien cómo hacerlo, para que el reparto de estos costes fijos sea justo y eficiente.

Como puede verse, no estamos totalmente de acuerdo: él dice que el meter los costes del sistema en la parte fija es un mal menor, yo digo que es la solución eficiente. Pero es cierto que esto sólo afecta a algunos tipos de coste.

Claramente, y ahí coincidimos, los costes que no tienen nada que ver con el funcionamiento del sistema (la moratoria nuclear, las primas a las renovables, etc.) no tienen ninguna forma buena de ser incluidos. Para empezar, y como decía en mi artículo anterior, uno puede cuestionarse si realmente los deben pagar los consumidores eléctricos...En todo caso, ¿cómo recuperarlos?

Una primera idea es pensar bien si hay causalidad o no. Por ejemplo, ¿qué causa el coste de las primas a las renovables? Si es el consumo de energía final, entonces sí tenemos una regla para imputarlo, tal como propone Carlos Batlle. Otra opción es acudir a Ramsey: algunos de estos costes (los que no se pueden imputar razonablemente) se pueden entender como impuestos distorsionantes, y por tanto la idea es que distorsionen lo menos posible, imputando más a los consumidores (tanto eléctricos como no eléctricos) con elasticidades más reducidas. Finalmente, Borenstein (y también Kiesling) van más por la vía de que lo que hace falta es que las distribuidoras generen suficiente ingreso extra como para cubrir los costes fijos (igual que en la generación). Claramente hay que estudiar bien cada caso y cada tipo de coste para ver qué estructura de recuperación es la más adecuada.

En cualquier caso, recordemos que esto no elimina el problema de qué hacer si los clientes se empiezan a desconectar...

PS: Por cierto, más que sorprendente (aunque totalmente en la línea de los académicos americanos) que Borenstein se apunte haber descubierto el sistema marginalista...aunque no lo dice expresamente, tampoco cita en ningún momento el papelito de Ignacio y Claudia en el 97...

PS2: Relacionado con esto y su aplicación al caso español, aquí tenéis una explicación de José Luis Sancha del nuevo sistema de precios regulados en España.

Sobre la politización del cambio climático

Uno de los aspectos más tristes en mi opinión del problema del cambio climático es cómo se ha convertido en un tema ideológico, casi en una religión. Se cree (o no) en la existencia del problema (cuando esto no es una cuestión de fe), y además según la ideología política.

Vicente López-Ibor señala también este problema, y la necesidad que tiene la política energética americana de despolarizarse para enfrentarse a los retos que le esperan.

Otra opción, que nos explican bien en Vox, es buscar enfoques para solucionarlo que puedan ser aceptables (o incluso deseables) para el bando conservador. Por cierto, interesante leer cómo allí algunos del bando conservador defienden la reforma fiscal verde, algo que nuestro gobierno no parece compartir...

martes, 18 de noviembre de 2014

El informe definitivo del IPCC AR5

Acaba de publicarse estos días el Synthesis Report, que combina los informes de todos los grupos de trabajo del IPCC. Para los que ya hayan leído los informes individuales, nada nuevo. Pero, como siempre, una nueva publicación genera nuevas noticias y comentarios, algunos interesantes, como el de Stavins sobre el proceso de edición. Carraro se centra en el valor adicional que tiene este informe, al permitir combinar información de los tres informes previos (además, es un buen resumen, video incluido). Michael Levi también apunta a un tema fundamental, el distributivo (que al fin y al cabo es la esencia del problema del cambio climático, inter- e intrageneracionalmente).

El informe reitera el riesgo al que nos enfrentamos si seguimos emitiendo gases de efecto invernadero como ahora, y el poco tiempo que queda (30 años) para seguirlo haciendo. El problema es que muchos siguen sin enterarse, y sin adaptar sus estrategias empresariales para ello...Hay que aplaudir a gobiernos como el chileno (asesorados por amigos como Juan Pablo Montero) que se atreven a ir contracorriente, y a aprobar nuevos impuestos sobre el CO2 (aunque el nivel es todavía muy bajo, y sólo se aplica a la generación eléctrica).

El futuro de la política energética europea

Puede intentar adivinarse de esta crónica de la audiencia en el Parlamento Europeo de Maros Sefcovic, el vicepresidente de la Comisión Europea para la Unión Energética.

El presente, aquí en video.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Y el acuerdo climático de EEUU y China

Uno de los argumentos más frecuentes en contra de la política climática europea es que por qué Europa sí debe hacer algo mientras otros no hacen nada. Afortunadamente, los EEUU y China están trabajando para eliminarlo con su reciente acuerdo.

Como bien dicen casi todos los comentaristas (Krugman, o Schwartz, o más citados en el artículo de Vox) este acuerdo no es todo lo concreto que haría falta, pero coincido con John Schwartz en que lo interesante es el ejemplo que da a muchos otros países, y los argumentos que elimina de la mesa. Todo ello hace que el posible acuerdo de París esté algo más cerca. Pero claro, siempre que los republicanos no lo tumben.

ADD: El MIT nos dice que China podrá cumplir con sus promesas.

El paquete energía-clima 2030 europeo

Finalmente, Europa aprobó el paquete energía-clima 2030, no sin cierta incertidumbre y suspense hasta el final. Además de las cifras mágicas (40-27-27), el acuerdo incluye aspectos muy interesantes, como:

- el fondo para CCS y renovables que incluirá también innovación en el sector industrial
- el establecimiento de la reserva de estabilidad de mercado para el ETS
- el mantenimiento del regalo de permisos para la industria, incluyendo para los sectores con emisiones indirectas (como el aluminio)
- la posibilidad de intercambiar emisiones para los sectores difusos entre los estados miembros
- la posibilidad de intercambiar reducciones entre los sectores ETS y no-ETS
- la posibilidad de incluir al transporte en el ETS (pero a nivel de estado miembro, que alguien me explique cómo se puede hacer esto si el ETS es europeo)

Otra cosa que me encantaría que me explicaran es cómo va la Comisión a asegurarse de que se cumplan los objetivos de renovables y eficiencia si están formulados a nivel europeo (el de eficiencia además es sólo indicativo). Una opción es que los dé por perdidos para conseguir el apoyo de Reino Unido (que no quiere renunciar a la soberanía sobre sus fuentes energéticas, algo que tiene otros problemas). Otra puede ser que la Comisión considere que se cumplirán sin hacer nada...pero para eso será necesario que el precio del CO2 sea suficiente (algo que se supone que se podrá conseguir con la reserva de estabilidad y otras medidas), y ni por esas (porque sobre todo la eficiencia necesita instrumentos adicionales).

El acuerdo ha sido criticado por algunos como corto de miras. Y es cierto que si se compara con otras promesas, puede quedarse algo corto. Pero, la verdad, a mí me parece casi milagros que 28 países consigan ponerse de acuerdo en algo como esto. Otros, como Carraro, lo valoran muy positivamente, sobre todo por la parte del refuerzo del ETS (el tema del objetivo de renovables le parece más peligroso).

En todo caso, ahora hay que esperar a ver en qué normativa concreta se traducen estos objetivos.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Recordando a Ellacuría

Este domingo se cumple el 25 aniversario del asesinato de Ellacuría y sus compañeros, y Dorronsoro se hace eco de algunas de las palabras de Ellacuría.

Curiosamente, la semana pasada recordaba yo otras, las que utilizo cuando tengo que explicar en qué se distingue (o debe distinguir) la investigación en una universidad de la Compañía de Jesús, sacadas de su discurso en la U. de Santa Clara, y que ya he utilizado en este blog en un par de ocasiones:
Una universidad cristiana debe tener en cuenta la opción del evangelio por los pobres. Esto no significa que sólo los pobres estudien en ella; no significa que la universidad deba abdicar de su misión de excelencia académica – excelencia que se requiere para solventar los complejos problemas sociales de nuestro tiempo. Lo que significa es que la universidad debe estar presente intelectualmente allí donde se la necesite: dar ciencia a los que no la tienen; dar habilidades a los que no las tienen; ser una voz para aquellos que no cuentan con ella; dar soporte intelectual a los que no poseen la cualificación académica para legitimar sus derechos.
Por cierto, que aquí está la declaración institucional de UNIJES sobre el aniversario.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

¿Tienen sentido las políticas climáticas nacionales?

Todos los años, en mi asignatura de regulación ambiental, discutimos sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo en materia de cambio climático. Y, muy relacionado, los alumnos no europeos tratan de entender qué hace Europa legislando en materia climática cuando esto daña a su industria. Bueno, pues Parry et al nos dan algunos argumentos más (además de los habituales de la economía del conocimiento):
This paper calculates, for the top twenty emitting countries, how much pricing of carbon dioxide (CO2) emissions is in their own national interests due to domestic co-benefits. On average, nationally efficient prices are substantial, $57.5 per ton of CO2 (for year 2010), reflecting primarily health co-benefits from reduced air pollution at coal plants and, in some cases, reductions in automobile externalities (net of fuel taxes/subsidies). Pricing co-benefits reduces CO2 emissions from the top twenty emitters by 13.5 percent. However, co-benefits vary dramatically across countries (e.g., with population exposure to pollution) and differentiated pricing of CO2 emissions therefore yields higher net benefits (by 23 percent) than uniform pricing.

martes, 11 de noviembre de 2014

La transición energética europea, según André Faaij

Permítaseme un recuerdo personal: conocí a Faaij hace ahora 20 años, justo cuando yo empezaba en el CIEMAT...un chaval bastante alternativo, no muy riguroso para mi gusto en sus análisis...curioso ver hasta dónde ha llegado. En esta entrevista, nos cuenta sus ideas acerca de cómo conducir la transición energética. Y la verdad es que estoy de acuerdo con él en muchas, en particular lo bueno que sería tener una agencia energética europea fuerte y que coordinara mejor las disfunciones que crean los intereses divergentes de los distintos estados miembros.

Novedades de innovación en energía

Bastante densa esta entrada, pero es que tenía trabajo atrasado y no quiero que se me sigan acumulando...

- Un resumen del evento reciente de KIC-Innoenergy, que incluye una entrevista muy interesante con Gina Domanig, de Emerald Ventures; y notas sobre algunas de las start-ups que se presentaron allí.
- Y una entrevista con Elena Bou (directora Innovación de KIC-Innoenergy) en la que explica cómo identifican a sus start-ups.
- Otro enfoque para innovar en crecimiento verde: Green Growth Knowledge Platform.
- Guillermo Dorronsoro recomienda tres lecturas sobre ciudades e innovación (más en concreto, sobre el papel activo que pueden y deben jugar éstas).
- Y la crítica del MIT Tech Review al anuncio de Lockheed Martin sobre su reactor de fusión.

viernes, 7 de noviembre de 2014

Exportando la revolución del shale gas

El otro día decía que en el mercado del petróleo no parecen verse cambios radicales, pero en el del gas sí, especialmente en el del gas licuado, a resultas de la posibilidad de que EEUU comience a exportar. O al menos eso nos cuenta Alex Forbes en dos partes (parte I y parte II)

jueves, 6 de noviembre de 2014

El precio del vino y las preferencias de los consumidores

Divertido artículo de Pedro Rey en FEDEA (http://nadaesgratis.es/?p=40077) en el que nos cuenta un experimento en el que se muestra cómo a veces la ley de la demanda no se termina de cumplir cuando los consumidores usan el precio como un indicio de calidad. El artículo realmente es una defensa de los experimentos en economía, algo en lo que coincido totalmente, y no sólo para que los académicos publiquemos papers :), sino para que los empresarios y los políticos tomen mejores decisiones.


Las almejas y la energía solar

Según parece, la energía solar tiene bastantes cosas que aprender de estas almejas....seguro que Angela Belcher ya lo tiene fichado.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El arrepentimiento en la toma de decisiones

En clase siempre digo que el arrepentimiento (o más bien, las ganas de evitarlo) es un elemento fundamental para entender cómo tomamos decisiones. Los modelos basados en el arrepentimiento evitado son en mi opinión mucho más útiles que los puramente "racionales" basados en la utilidad esperada.

Viefers y Strack nos presentan este modelo que explica que el miedo al arrepentimiento nos hace rechazar inversiones aparentemente interesantes, y también aferrarnos a ellas cuando dejan de serlo. Aunque sus resultados experimentales no parecen tan sólidos.

¿Hay que apostar por la industria?

Una discusión muy interesante, la verdad. El otro día estuvo en Comillas la Secretaria General de Industria hablando de cómo el Gobierno quiere apoyar la industria, siguiendo el llamado de la Unión Europea de recuperar un 20% del PIB para la industria. Guillermo Dorronsoro también escribe con la misma idea. Sin embargo creo que hay dos cuestiones importantes a aclarar primero:
- La primera es si realmente es la industria el sector por el que apostar. Por muy claro que lo tenga la UE (y el gobierno español), Rodrik por ejemplo sigue pensando que son los servicios los que proporcionan crecimiento. Y los argumentos que se dan no terminan de convencerme: el que la industria tenga un efecto multiplicador mayor que los servicios no es indicación necesaria de su interés (la agricultura es el segundo sector en esto, y no parece que queramos volver a convertirnos en un país agrícola); el que los países más industriales hayan sido los que menos crisis hayan sufrido no indica causalidad...No digo que no haya que hacerlo, pero me gustaría que lo tuviéramos todos más claro.
- La segunda es cómo apoyar realmente a la industria. En la estrategia que presentó la SG se incluyen 97 medidas que recogen prácticamente todos los campos en los que se puede hacer algo. La clave es la prioridad (bueno, y por supuesto cómo implantar las medidas en la realidad). Y en términos de prioridad se echa de menos más apuesta por el conocimiento (en la línea de lo que dice Dorronsoro, o también Cabrales) y menos estímulo de demanda, por ejemplo. Una industria montada sobre subvenciones nunca será competitiva. Y tampoco lo será una que sobreviva gracias a exenciones medioambientales o energéticas.

En fin, como digo, un tema apasionante que no está ni mucho menos resuelto, y que evidentemente es clave para nuestra economía.e

martes, 4 de noviembre de 2014

Qué pasa con los precios del petróleo?

A petición de la audiencia, y reflejando la repercusión que está teniendo este tema, algunos comentarios sobre la evolución reciente de los precios del petróleo, o más precisamente, su significativa bajada.

En primer lugar, creo que esto puede entrar dentro de la normalidad de un mercado razonablemente funcional, que se va ajustando (y no instantáneamente) a los movimientos de la demanda y la oferta. En este caso, el aumento de la oferta en EEUU, y la reducción de la demanda a nivel global (no sólo debidas a la economía, sino también a políticas climáticas que desincentivan el uso de fósiles), además del tipo de cambio euro-dólar, son razones para explicar una bajada de este tipo. Y eso sin entrar en el tamaño de la bajada en términos reales, porque ahí también los bajos niveles de inflación podrían decirnos algo.

Y estos movimientos no tienen por qué constituirse en una tendencia a medio plazo. Como decía antes, el mercado, por naturaleza, se va ajustando, y por tanto la respuesta a una bajada en el precio podría ser un aumento de la demanda que haga que el precio vuelva a repuntar. Tampoco, necesariamente, indica un nuevo orden mundial. Sí es cierto que, al contrario que en otras ocasiones, puede ser que la OPEP tenga más difícil controlar el mercado, en vista del aumento de la producción en EEUU. En todo caso, todas las estimaciones dicen que es Arabia Saudí quien tiene los recursos a largo plazo, y por tanto quien controlará eventualmente su precio. Algunos también hablan de que Arabia Saudí puede estar interesada en que el precio baje ahora, precisamente para eliminar competidores (aunque según parece hay debate interno sobre esto).

¿Y a largo plazo? Cuando me pasaba la noticia, me decía Checa "yo que daba por hecho que el crecimiento del precio del barril sería una constante que traería consigo el incremento de renovables en energía final, los combustibles alternativos en transporte, etc.". Teóricamente, o si suavizamos las oscilaciones, puede que sí. Y, sobre todo, si usamos modelos estáticos que no tienen en cuenta la innovación (como The limits to growth). Si incluimos en los modelos los avances tecnológicos en la producción o en la demanda la cosa ya no está tan clara a largo plazo. Ya desde los tiempos del primer Foro BP (2002) se hablaba de que el petróleo se iría quedando relegado a un combustible únicamente para transporte. Si además baja la demanda de transporte en los países desarrollados, y aumenta la eficiencia en los vehículos (todavía hay mucho margen), y se abarata (o al menos no aumenta tanto) el coste de extracción, no está claro que el precio del petróleo tenga que seguir subiendo imparablemente, sino que más bien podríamos llegar a un nivel más o menos estable, que irá oscilando a corto plazo en función de las variaciones del mercado. En este sentido, no está claro si será el precio del petróleo el que aumente, o el de las tecnologías limpias el que se reduzca más. Tampoco es fácil predecir el momento en que tendrá lugar el cambio: puede haber momentos en que las energías alternativas sean más baratas, lo que reducirá la demanda de petróleo y por tanto su precio, volviendo a hacerse competitivo en algunos usos, al menos temporalmente. Lo que sí está claro es que eventualmente se producirá la sustitución, pero no porque el precio del petróleo se vuelva infinito (que es el supuesto asociado a un escenario de agotamiento del petróleo, y en el que no creo por las razones que ya he explicado).

¿Es esto bueno para España? Pues sí, claro. Una bajada del precio de los recursos, si no viene derivada de un aumento de las subvenciones, siempre es buena. Pero, ¿esto no es malo para la eficiencia energética? Pues depende qué entendamos por eso. Sí, una reducción de precios supone una menor señal de ahorro. Pero la clave es si la señal anterior era eficiente o no. Si el precio recoge todos sus costes, la eficiencia energética resultante será la adecuada. O dicho de otra forma, la eficiencia energética que resulta de un precio artificialmente alto puede ser excesiva. Por supuesto, esto no quiere decir que la situación sea óptima, hay muchas barreras y fallos de mercado que tener en cuenta, pero aquí simplemente estoy analizando la comparación. Por ejemplo, algo a tener en cuenta también es que una mayor volatilidad del precio siempre va a detraer más las inversiones en eficiencia, por la aversión al riesgo de los consumidores. En este sentido, subidas y bajadas frecuentes del precio no serán buenas para la eficiencia.

Para los países productores esta bajada puede ser buena (aunque duela): les da menos margen para subvencionar el consumo de energía (algo que, al contrario que en España, es bueno) y también para financiar actividades cuestionables en la región. Además, les puede incentivar a diversificar sus economías. Aunque la falta de fondos para contentar a las masas puede aumentar la inestabilidad social en estas regiones, algo siempre preocupante...

ADD:  Michael Levi no detecta ningún cambio de paradigma en las actuaciones de la OPEC.
ADD2: Mariano Marzo también cree que esto es sólo una cuestión temporal y no de largo plazo.

Si Colón hubiera tenido que pasar por una revisión por pares

Divertida historia alternativa de Colón frente a los Reyes Católicos.

Gracias a Mario Castro por la pista.

lunes, 3 de noviembre de 2014

Sobre nuestros administradores

En estos tiempos de desconfianza hacia nuestros políticos y administradores públicos, resulta interesante consultar la etimología, por ejemplo, de la palabra "ministro", cuyo significado original es "sirviente". O de "administrador", el que sirve a algo. Curioso, ¿verdad?

La tasa Google y sus consecuencias para blogs como este

Después de dos semanas sin tiempo para el blog, vuelvo con malas noticias: Parece que ya no hay vuelta atrás, y ya ha concluido el trámite legislativo de la Ley de Propiedad Intelectual que, entre otras cosas, establece un nuevo canon sobre los contenidos web de medios de comunicación. En la práctica, y tal como se explica muy bien aquí, esto supone que ya no podremos enlazar más contenidos de medios de comunicación españoles (o, por si acaso, de ninguna web española) como hago en esta misma entrada. La verdad es que tampoco es que enlace mucho a medios españoles en este blog, y además ya llevaba un tiempo intentando seguir esta nueva práctica por si las moscas, pero a partir del 1 de enero será inevitable. Un nuevo ejemplo de regulación más que discutible, y que beneficia al status quo.

jueves, 16 de octubre de 2014

Estancamiento vs Innovación

Artículo de Luis Garicano en el que cuenta un interesante debate entre Gordon (partidario del gran estancamiento) y Mokyr (partidario de la innovación). Muy interesante.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Horarios españoles: ¿anómalos o no?

Muy interesante serie de artículos de J.M. Martín sobre los horarios españoles (la pista viene de Nada es Gratis), que nos ayuda a entender las regularidades e irregularidades de nuestros horarios, y si las propuestas de cambio realizadas tienen sentido o no. Me parece un trabajo fantástico, de los que ojalá tuviéramos más para poder analizar bien cuestiones importantes.

Pero, aunque aportan muchísima información, a mí me sigue faltando algo, quizá porque mi aproximación a este tema es más normativa que descriptiva. A mí las dos cosas que no me gustan de los horarios españoles son:

- Primero, lo poco amigos que son de la vida familiar. Precisamente por seguir la hora solar, trabajamos hasta muy tarde, lo que impide tener tiempo de calidad con la familia, y acostar pronto a los niños, que son los que creo que verdaderamente tienen déficit de sueño con nuestro sistema. Yo sí defiendo pasar a otro huso horario para, ajustándonos a la hora solar (como el estudio demuestra que sabemos hacer bien) volver antes a casa para estar más con la familia y que los niños se acuesten antes y duerman más. El autor parece defender que lo importante es estar ajustado a la hora solar...pero es que al final lo que marca muchas cosas es la hora civil, para mí las dos deberían estar mejor coordinadas.

- Segundo, el cambio de hora. Sí, ya sé que es una norma europea contra la que podemos hacer muy poco, pero eso no quiere decir que no siga teniendo bastantes costes de adaptación y pocos beneficios en términos de ahorro de energía.

Por último, también me parecería interesante estudiar más (ya lo hemos hecho alguna vez, pero con pocos datos) el impacto de un cambio de huso sobre el consumo energético.

martes, 14 de octubre de 2014

Cómo gestionar la carrera académica

Es cierto que aquí en España las carreras académicas son bastante cerradas, fundamentalmente por la poca liquidez del mercado de trabajo. Y por eso, por triste que parezca, lo (único) importante es conseguir un primer trabajo y mantenerlo, pero poco más. Especialmente en la universidad pública, el que quiere progresar y hacer cosas interesantes debe hacerlo con su propia motivación, y luchando contra las envidias y risas de los demás. Aún así, para los que quieran mojarse, aquí van unas recomendaciones. Nada del otro mundo, y nada particularmente distinto de las que encontraríamos en otros ámbitos, pero aún así no viene mal leerlo. Como siempre (para mí) lo importante es tener una visión y una misión que tire de todo lo demás.

lunes, 13 de octubre de 2014

Captura de carbono en la industria del cemento (y del aire)

El cemento, como ya sabemos, es uno de los sectores que más CO2 emiten. Y lo interesante no es tanto eso, sino que estas emisiones no dependen de su consumo de energía, sino del propio proceso. Por eso es uno de los sectores más atractivos para estudiar opciones para capturar el carbono producido. En este caso, parece ser que estos noruegos ya tienen lista una solución a escala industrial, utilizando el calor residual para reciclar las aminas que capturan el CO2.

Lo curioso es que, mientras todavía no está claro que seamos capaces de capturarlo de donde se supone que puede ser algo más fácil (como las cementeras o las centrales de carbón), hay otros que se plantean capturarlo del aire, donde claramente las concentraciones son muy inferiores. El artículo es curioso de leer, no sólo por la idea en sí sino por su historia y su desarrollo.

viernes, 10 de octubre de 2014

¿Hay que seguir con el objetivo de los 2ºC para cambio climático?

Una discusión muy interesante, recogida en esta entrada ampliada de Revkin, y que surge de este artículo de Victor y Kennel. En los debates entre los autores y sus críticos aparecen muchas cosas de interés para los que siguen el tema, pero también para otras discusiones políticas: como se definió el límite de los 2ºC (claramente político), si es mejor usar un único indicador o varios, si los indicadores deben ser finalistas o de comportamiento...temas en los que creo que es difícil tener la verdad absoluta, pero sobre los que claramente hay que discutir abiertamente y sin prejuicios (y en este sentido estoy con Victor y Kennel, aunque no necesariamente en el fondo).

¿Tenían razón los de Limits to Growth?

Según unos investigadores de la Universidad de Melbourne, sí.  Pero lo siento, yo no soy capaz de ver en sus números más que lo que ya hemos comentado otras veces: se equivocaron. Y en mi opinión, por no tener en cuenta la innovación. Pero bueno, eso es otra historia...

Cuando aciertan, es de casualidad: por ejemplo, el crecimiento de la población sí lo clavan, pero equivocándose (mucho) en la tasa de mortalidad, y también (poco) en la tasa de natalidad. La producción de comida ha aumentado mucho más de lo que ellos preveían, igual que la terciarización de la economía. La contaminación ha aumentado menos de lo previsto (y eso que ellos no contaban con los gases de efecto invernadero, que han crecido mucho más de lo esperado en 1972).

Con todos estos cambios, la historia que contaban ya no tiene mucho sentido. Y eso por mucho que se esfuercen los autores del artículo, que no entiendo cómo, primero, se empeñan en decir que sí, que los datos coinciden con las previsiones, segundo, usan pruebas circunstanciales (como la crisis) para defender su argumento, y tercero, terminan lavándose las manos diciendo que, en realidad, lo malo llegará en 2030.

¿Puede ser que sí tengan razón a largo plazo?¿Hay razones para preocuparse? Pues sí, claro...pero eso por otras razones, no por las que ellos usan. Sus pruebas no terminan de indicarlo. Si es que, como dice Harford, predecir el futuro no es tan fácil (aunque da pistas para hacerlo mejor)....

jueves, 9 de octubre de 2014

Nuevas webs de interés en energía, cambio climático o sostenibilidad

- Foro de Transición Energética y Cambio Climático, de la Fundación Focus-Abengoa: Un repositorio con materiales interesantes. Recopila por ejemplo información sobre las propuestas de transición energética en UK, Francia, Alemania, etc.
- Future Earth: esto no tengo tan claro lo que es. Así, en principio, parece una plataforma para coordinar investigación en tres temas: Dynamic Planet, Global Sustainable Development and Transformations towards Sustainability. Pero no parece fácil incorporarse mas que para recibir información...habrá que seguir su evolución.
- Towards 2030: esta es la web de un proyecto europeo, Dialogue on a RES policy framework for 2030, que tiene como objetivo fundamental alcanzar un objetivo y unas políticas consensuadas para desarrollar las renovables en Europa.

El Teorema de Coase y los asientos de avión

Muy divertida, y también muy interesante aplicación del Teorema de Coase a la discusión de si hay derecho a reclinar los asientos en el avión. En este caso, parece que el teorema de Coase no se cumple, porque el reparto inicial de derechos de propiedad sí influye sobre la asignación final. Los autores proponen que es el efecto endowment o status-quo el que está en juego aquí, aunque también hay muchos otros "fallos de racionalidad" en juego en este estudio. Como decía, una ilustración muy interesante de cómo la regulación debe tener en cuenta estos fallos de racionalidad para llegar a una solución que maximice el bienestar.

Interesante también la propuesta final, que podríamos considerar un instrumento híbrido: por una parte, una regulación "dura" prohibiendo que los asientos se reclinen por defecto, y por otra un instrumento económico que permite saltarse la regulación pagando. Lo complicado es que en este pago también está implicado el agente que pierde espacio, y por tanto requiere un mecanismo de casación, ciertamente complicado. Me parece más fácil preestablecer directamente el derecho según el asiento, y ajustar las tarifas en consecuencia.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Kiesling sigue blogueando sobre el sector eléctrico del futuro

Como siempre, con ideas interesantes y bien pensadas, aunque con alguna no termino de estar de acuerdo:

- Sobre generación distribuida y modelos de negocio alternativos. Aquí creo que apunta temas importantes, aunque creo que pasa por alto que algunos modelos de estos ya funcionan (como los agregadores para industria). Y por otra parte, creo que le da demasiado poca importancia a la red eléctrica. En todos los modelos P2P que se mencionan la infraestructura me parece menos crítica, o quizá menos escasa.
- Y este sobre el efecto de hacer proyectos piloto (tipo smart grid) sobre sectores monopolísticos. Aquí creo que tiene razón, efectivamente el grado de innovación es inferior al que se obtendría en un sector liberalizado. Y de hecho, creo que incluso en un mercado libre también hay este riesgo: mi experiencia es que cuando son las compañías (distribuidoras o comercializadoras) las que promueven el piloto, el grado de innovación es menor, y además concentrado en la tecnología que les interesa a ellas, y no tanto en la respuesta del cliente (que podría ir contra ellas, claro). Lo que pasa es que, siendo prácticos, ¿cómo montas un piloto permitiendo a todos competir? Eso no se llama piloto, se llama mercado. Y en un mercado hay muchos más factores difíciles de controlar, y por tanto, es más difícil obtener resultados del experimento.

Borenstein, sobre las tarifas crecientes para electricidad

Muy interesante entrada de Borenstein sobre este tema, que alguna vez se ha considerado en España para incentivar el ahorro en electricidad, y que nunca se ha llegado a implantar, en parte por alguno de los problemas que cita el mismo Borenstein.

Lo curioso es que para agua sí se han implantado en algunos sitios de España, o al menos eso tengo entendido. ¿No le aplicarán los mismos problemas? El asunto fundamental es si realmente el coste marginal de distribuir agua aumenta con la cantidad distribuida por consumidor.

martes, 7 de octubre de 2014

Comunicando la investigación

Esto de comunicar a la sociedad la investigación que se hace en universidades y otros centros no es nada fácil. JSTOR acaba de lanzar un nuevo proyecto en el que pretende hacerlo de forma atractiva, yo ya me he suscrito, a ver qué tal...

WAME: Una nueva base de datos en acceso a la energía

Promovido por Pippo Ranci, un nuevo proyecto que quiere aumentar la visibilidad del problema del acceso a la energía, y promover acciones para solucionarlo. Para ello han creado entre otras cosas una web muy interesante, con estupendas infografías, y una base de datos (en crecimiento) con casos de estudio, proyectos y publicaciones.

lunes, 6 de octubre de 2014

Los ingenieros son los que más ganan!

Eso dice este estudio, que evalúa las ganancias a lo largo de la vida profesional de graduados de distintas disciplinas. Por supuesto, son medianas, y no medias (que a lo mejor estarían sesgadas por otras circunstancias). También hay que tener en cuenta la variación intra-disciplina:
In fact, the variation of lifetime earnings within any given major is at least as large as the variation across majors. 
Y también son números de EEUU, que no necesariamente coincidirán con los europeos. Para empezar, los americanos no incluyen en sus majors Derecho y Medicina, al ser estudios de postgrado.

Pero en todo caso es interesante contrastarlo con la aparente falta de vocaciones ingenieriles en la universidad.

Y ya puestos a ir un poco más allá, también es importante reflexionar sobre en qué medida el mercado laboral valora menos actividades que pueden ser mucho más importantes para el futuro, como la educación de nuestros hijos. En este sentido, me parece muy relevante esta reflexión:
First, earnings differences across majors are driven by many factors and do not necessarily reflect a wage premium for that particular major. The estimates cannot distinguish why graduates in certain majors earn more than those in others. For example, perhaps individuals who select into particularly difficult majors have skills that they would bring to the workforce even if they had chosen another major.

A vueltas con el autoconsumo

Mi artículo de hoy en El Periódico de la Energía

viernes, 3 de octubre de 2014

Una transición energética justa

Un asunto no muy tratado en la literatura ni en los periódicos, pero que a algunos nos parece fundamental, es el impacto distributivo y por tanto las cuestiones éticas asociadas con las decisiones energéticas. Por eso me gustaría reseñar este resumen de José Ignacio García sobre una conferencia que se ha celebrado recientemente en París sobre este tema.

Nuestra próxima conferencia de la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad tiene precisamente este tema, y contará con Ignacio Pérez Arriaga y con José Ignacio García como ponentes.

jueves, 2 de octubre de 2014

Midiendo los efectos de la eficiencia energética en el sector eléctrico

En un sistema complejo como el eléctrico, no es evidente la consecuencia de una actuación de ahorro. Por ejemplo, y como ya veíamos en el proyecto GAD, desplazar consumos de la punta al valle, aunque bueno desde el punto de vista de ahorrar costes para el sistema, no tiene por qué ahorrar emisiones. En España, como los que producen en punta son los ciclos combinados de gas, reducir el consumo en punta ahorra menos emisiones que si se ahorra en otros momentos. Y si además el consumo reducido se desplaza al valle (cuando funcionan las centrales de carbón), entonces el resultado es que las emisiones aumentan.

Por todo esto son muy interesantes herramientas como estas, explicadas aquí, y que informan al consumidor sobre los efectos marginales de sus decisiones. Al menos, mientras que estos efectos no se internalicen. Porque, si consiguiéramos internalizar el coste de las emisiones, entonces ya no hace falta herramienta: el precio es el que nos traslada la información correcta. Esta es la gran ventaja del mercado, que no debemos olvidar.

Mientras tanto, sería estupendo que alguien desarrollara una herramienta similar para España. Hace unos años hicimos un intento que no fructificó. Si alguien se anima, por supuesto ofrecemos un buen modelo de simulación para que genere los datos.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Contra los rankings universitarios

Un extenso artículo que carga contra los rankings universitarios, fundamentalmente el US News&World. No es que diga nada nuevo, aunque sí concentra todos (o casi todos) los argumentos. Eso sí, hacen todo lo que pueden por no considerar los argumentos positivos. Por ejemplo, cuando citan un comentario perfectamente sensato del ex-rector de la GWU:
"College rankings aren't dangerous or misguided so long as they are used prudently, safely and appropriately," former George Washington University President Stephen Joel Trachtenberg told The Atlantic in 2011. "They shed some light: they are interesting, entertaining, useful sources of gossip, and helpful for puffing but they shouldn't inform the decision about where a student decides to matriculate, at least not definitively."
Su conclusión es que los rankings son inútiles. Pero hombre, ¿es que no han leído el comentario? Que algo de utilidad sí tienen: aportan información al que tiene que tomar la decisión, y permiten separar el grano de la paja. Nada más, pero nada menos.

Y claro, su propuesta de actuación me parece ridícula: que las universidades no envíen información. Esto me recuerda a la postura de algunas universidades españolas: mejor no enviar información, y mejor tratar de que nadie la envíe, no sea que salgamos mal en la foto. No, la solución pasa por otra alternativa: que se envíe la información, y que se audite. Así se evitan los chanchullos, y se sigue facilitando información útil (y más fiable, de paso) a los estudiantes.

martes, 30 de septiembre de 2014

¿Se aprende más con un MOOC?

Pues, según los de MITx, sí. Interesante, por supuesto. Aunque me gustaría comprobar la muestra del estudio, porque puede haber un sesgo de selección: los que se apuntan a un MOOCs lo hacen más "voluntariamente" que los que van a clase regular, y eso podría llevar a un mayor interés por la materia, y un mayor aprendizaje.

En todo caso, esto no quiere decir, como ya he dicho otras veces, que tengamos que tirar la universidad tradicional a la basura. Pero sí que tenemos que incorporar todo lo que podamos para mejorar el aprendizaje. Por ejemplo, lo que citan de "pedagogía de encuentro interactivo", que consigue resultados mejores que el MOOC.

lunes, 29 de septiembre de 2014

The little box challenge

En línea con esta nueva pero no tan nueva forma de encarar la innovación, la de incentivarla mediante premios y no mediante subvenciones, Google ha lanzado un concurso, con un premio de 1 millón de dólares, para desarrollar un inversor de pequeño tamaño y alta densidad.

No lo pongo para animar a participar, porque lo descubrí hace muy poco, y la fecha para presentar solicitudes acaba mañana. Pero en todo caso, interesante seguirlo.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Política industrial e innovación

El lunes pasado, organizado por la Fundación para la Innovación Bankinter, se presentó en la universidad el Global Innovation Index 2014. Unos cuantos mensajes muy interesantes, pero el fundamental fue el de la importancia del capital humano: los países con mejor capital humano son los que innovan más. España, en todas las gráficas que se mostraron, estaba en situación intermedia: ni líder, ni aspirante.

Esto tiene bastante relación con otro tema que salió en la jornada que sobre el paquete europeo energía-clima 2030 organizó la AEEE también la semana pasada, y en la que me tocó hablar sobre el impacto de este paquete en la competitividad empresarial. Igual que José Luis López Cardenete dijo que no podemos hacer política energética con política fiscal, yo dije que no podemos hacer política industrial con políticas energéticas o climáticas.

Dicho de otra forma: si las políticas energéticas o climáticas causan efectos perniciosos en algunos sectores industriales, y queremos protegerlos, la respuesta no es modificar estas políticas y crear excepciones, sino atacar el problema de la competitividad industrial directamente. Y una de las vías más poderosas, como bien dice Dorronsoro en su blog, o el Guru Huky, es la apuesta por la I+D, por la innovación, y no sólo en términos de gasto, sino también de cómo se gasta.

martes, 16 de septiembre de 2014

Industrializar la rehabilitación de viviendas

Eso es lo que dicen estos holandeses que hay que hacer para realmente llegar a viviendas de cero consumo. La entrevista es verdaderamente interesante, porque muestra que es posible hacer funcionar un modelo de este tipo, en el que las tarifas energéticas financian las inversiones. Eso sí, como ya he dicho alguna vez, un modelo como éste, que en el fondo es de ahorros compartidos, funciona mejor cuando la empresa de servicios energéticos es la que revende la energía al usuario, algo que ahora mismo no es posible por ley. Por eso ellos han necesitado cambiarla:
We also need a law to be changed. That law is now in Parliament. It’s a small change but it will mean housing associations can give an energy service to a renter – this was not possible before. The whole business model is only possible with this change, which will probably only happen in mid-2015. 
También hablan del mercado de la rehabilitación en otros países, incluido España:
We looked at Germany, Spain, Denmark, Sweden and Belgium too. Spain was possible but mostly high-rise, privately-owned share holds, and in a difficult financial situation. Denmark has a lot of district heating – which you will bankrupt if you take off 20% of connections through such retrofits. And since the district heating companies are [often] owned by the municipalities, that’s a problem. Belgium had political challenges. And Germany has a much higher quality building stock and they’re quite partial to solving problems with regulation. The Brits, in contrast, are more market-based and in France, Hollande made a promise to refurbish 500,000 houses a year from 2017 that he is looking for good ideas on how to fulfil.
Y también hablan de costes: 50-60.000 euros por vivienda. Nada despreciable, si pensamos en un gasto anual típico (en España, no en Holanda) de menos de 2.000 euros al año en energía. Y que en todo caso requiere una financiación a muy largo plazo, integrándola en la hipoteca (otro cambio regulatorio importante y necesario para que funcione).

lunes, 15 de septiembre de 2014

Acceso a la energía y desarrollo sostenible

Un seminario del International Center for Climate Governance, sobre la interrelación de los objetivos de acceso a la energía con otros objetivos de desarrollo sostenible. Retransmitido en directo por Internet para los que no puedan estar hoy en Venecia :)

miércoles, 10 de septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

Energy 101: rentabilizando los MOOCs

Interesante ver cómo las universidades (o incluso los grupos dentro de ellas) plantean modelos de negocio para extraer rentabilidad a los MOOCs. Estos de Energy 101 (ya hablé sobre él cuando lo hice) ahora venden una app con el curso completo por 50$!!! El curso online me pareció recomendable, pero gastarse este dinero en el curso no lo termino de ver...

lunes, 8 de septiembre de 2014

Al fin parece que el Gobierno se mete con el transporte

No será porque no lo hayamos dicho unas cuantas veces en el Observatorio de Energía y Sostenibilidad: el transporte debería ser el sector prioritario si queremos una política energética sostenible. Así que es una buena noticia que el Gobierno quiera proponer medidas, aunque sean sólo para bajar costes, porque estas mismas medidas también pueden tener buenos efectos sobre el medio ambiente.

Eso sí, ya puestos, creo que hay cosas mejorables en esta hoja de ruta:
- Primero de todo, hay que recordar que la parte del león del transporte está en el transporte de pasajeros, no de mercancías. Así que una estrategia para el transporte que no tenga en cuenta esta variable tendrá un resultado menor.
- Y luego, hay que tener cuidado con la prioridad de las medidas: si lo primero que se plantea es lo de los megacamiones, corremos el riesgo de quedarnos sólo con eso, y además, al bajar el coste del transporte por carretera, no conseguir llevar mercancías al tren (supuestamente el segundo objetivo, manifiestamente mejor desde el punto de vista de la sostenibilidad).

viernes, 5 de septiembre de 2014

Desigualdad y desarrollo

Una charla muy interesante que ilustra la relación entre desigualdad y varios índices de desarrollo social: salud, bienestar infantil, problemas sociales, confianza, etc. Curiosamente, la relación no existe cuando la variable independiente es el PIB...

Por supuesto, y como comentan al final, correlación no implica causalidad (en un sentido u otro), a pesar de que a veces el ponente parece implicarlo. Pero en todo caso parece que algo tiene que ver...

jueves, 4 de septiembre de 2014

La eficiencia energética en el paquete 2030

Finalmente parece que sí, que la Comisión recomienda un objetivo de eficiencia energética (del 30%) a incluir en el paquete 2030.

A mí no es que me parezca mal que haya un objetivo de eficiencia: en muchas ocasiones ya ha quedado claro que, por distintas razones, incluidas externalidades, un precio al CO2 no será suficiente. Pero lo que sí me parece mal es que este objetivo se plantee sin coordinarse con el resto (CO2 y renovables). Porque también está claro que un objetivo de eficiencia, igual que el de renovables, puede minar el objetivo de reducción de CO2 e implicar un coste mayor. Es fundamental que los tres objetivos estén coordinados y bien medidos si queremos lograr los objetivos a un coste sensato.

Resolver los problemas de información, clave para la eficiencia energética

Mi último artículo en Twenergy.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Debate: ¿deben ir juntas la política energética y la climática?

Yo no veo mucho debate...pues claro que sí, ¿no? En todo caso, a ver qué nos cuentan sobre ello Denny Ellerman, Jean-Michel Glachant e Ignacio. El 9 de septiembre a las 3.

El Departamento de Energía estadounidense abre sus publicaciones

En línea con el movimiento por el acceso libre, el DOE ha creado un repositorio institucional para poner a disposición del público todas las publicaciones financiadas por ellos. Por ahora en beta, tendrá un período de embargo de 12 meses. Eso sí, no es retroactivo, así que habrá que esperar a que se vaya llenando.

Francia y su ley de transición energética

Mi primer artículo de opinión en El Períodico de la Energía

martes, 2 de septiembre de 2014

Arrow y Schelling, hablando de cambio climático en RFF

Los videos son de 2012, pero hasta este verano no tuve tiempo de verlos...En todo caso, incluso aunque no se esté de acuerdo con lo que dicen o aunque digan cosas ya sabidas, la verdad es que impresiona ver a estos dos gigantes de la economía, con 92 años Arrow y 93 Schelling, todavía contribuyendo a los debates de actualidad.

Los beneficios de la adaptación al cambio climático

Para algunos, claro...Como bien dicen en el artículo, algunos de estas oportunidades de negocio son buenas para todos, mientras que otras son más puramente especulativas. En todo caso, incluso las buenas recuerdan la gran pregunta que siempre está ahí, y cada vez más: si los costes de la adaptación van bajando, ¿qué hacemos con la mitigación?

La respuesta no es tan fácil: aunque parezca que sea simplemente reducir el esfuerzo en mitigación, hay que recordar que la capacidad de adaptarse es muy desigual, y que los países pobres tienen muchos menos recursos para ello. Si no hay un fondo de adaptación que se ocupe de esta importante desigualdad, el concentrar los esfuerzos en la adaptación podría resultar en una transferencia de fondos aún mayor a los países ricos (a su vez, los causantes del problema del cambio climático).

lunes, 1 de septiembre de 2014

El FMI también aboga por la reforma fiscal verde

Ya lo dijimos primero desde Economics for Energy. Después la comisión Lagares, la comisión de expertos para la reforma fiscal, planteó las mismas ideas. Antes del verano, Diálogos de Energía y Sostenibilidad, el grupo de expertos españoles en energía y desarrollo sostenible, también confirmó el interés de un cambio así. Ahora, el FMI también defiende la necesidad de una reforma fiscal verde.

Y mientras, el Gobierno no se da por enterado...

Kiesling, sobre la utility del futuro

Tal como prometió, Kiesling va blogueando sobre la utility del futuro.

En su primera entrada reflexiona sobre la "grid defection", esto es, el desconectarse de la red (y dejar de pagar sus costes, claro). A este respecto, es interesante recordar que exactamente la misma razón para desengancharse de la red (los altos costes fijos) es la que ha permitido que primero los ciclos combinados sustituyeran a centrales de carbón, y luego las renovables a los ciclos combinados, que se han tenido que "comer" sus costes fijos. Es decir, que este fenómeno de que en un mercado liberalizado el nuevo entrante no tenga que competir contra el coste total (como en un mercado regulado) sino contra el variable, no es nuevo. De hecho, ya lo mencionaba Carlos Vázquez en un papelito con un servidor hace muchos años. Lo interesante es que en el mercado de la generación esto se ha asumido sin problemas (bueno, a algunos todavía les cuesta), pero en el de distribución es otro cantar, claro, porque el mercado de la distribución no está liberalizado...

En la segunda se pregunta si las utilities tradicionales deben participar en el mercado de la solar residencial. Téngase en cuenta en todo caso que ella habla de EEUU, en la que casi toda la distribución sigue regulada. Aquí en España (o en Europa) esta pregunta no tiene sentido.

NOTA: Según los de UBS, esto de la utility del futuro está más cerca de lo que algunos piensan...Citigroup también.

viernes, 29 de agosto de 2014

Barreras tarifarias para la electrificación rural

Catherine Wolfram nos cuenta unos resultados sorprendentes: en Kenia, el problema para electrificar zonas rurales no parece estar en la parte física (la necesidad de construir redes, microredes, o sistemas solares), sino en la financiera. Así, acuña un nuevo término "under-grid" para aquellos que, estando a distancia suficientemente corta de la red (200-600 m, en este caso), no se conectan por la forma en que se pagan los costes fijos.

Como se ve, hay muchas barreras para conseguir que los 1.400 millones de personas que no tienen acceso a la electricidad la consigan. Las buenas noticias es que cada vez hay más gente inteligente trabajando en ello (como Wolfram, o como Ignacio en MIT), y más gente con dinero interesada en el asunto. Como dice Ignacio, este tema empieza a coger velocidad de crucero.

PS: Por cierto, que en el blog de Gates también podréis leer alguna cosa de Lomborg que ya he criticado en alguna ocasión. Y aquí tenéis también el paper de Chakravarty y Tavoni sobre el impacto del acceso universal en el cambio climático. Para que no os despistéis :).

El canal del precio en el leakage (fuga de emisiones)

Alguna vez ya he comentado que el canal de precio es mucho más poderoso en relación con la fuga de emisiones que el canal de cantidad, lo recuerdo brevemente: el canal de precio es el que se activa cuando, al bajar el consumo de combustibles fósiles en una región (por una regulación como el ETS europeo, o las nuevas normas de la EPA en EEUU), su precio baja, y por tanto su consumo aumenta en otros países, y con ello también las emisiones. El canal de cantidad tiene que ver con la relocalización de la producción.

Meredith Fowlie nos cuenta un estudio de Frank Wolak y otros, en el que analiza esta cuestión en relación con las exportaciones de carbón de EEUU a China:
This research is finding that increasing domestic coal exports to China could reduce GHG emissions. The basic argument is as follows. Because China has very little natural gas-fired generation and highly inelastic demand for coal, U.S. exports of coal to China will substitute for other coal.  Selling U.S. coal to China could raise coal prices in the U.S. and Europe (a major importer of U.S. coal). In both of these regions there is flexible natural gas fired capacity capable of substituting for coal in the production of electricity. This fuel switching would reduce greenhouse gas emissions. Keep an eye on  this site for a full report coming soon.
Como veis, el canal precio también puede funcionar al revés: la regulación americana puede subir los precios en el país y en Europa, y por tanto reducir las emisiones.

jueves, 28 de agosto de 2014

¿Cómo medir la calidad de la investigación?

Eso se han planteado estos investigadores italianos, que concluyen algo bastante interesante: En general, los indicadores bibliométricos reflejan bastante bien la calidad de las publicaciones, aunque dependiendo de las disciplinas. En las humanidades por ejemplo la cosa es más complicada (o más subjetiva). En realidad, nada que no sepan los que se enfrentan a los sexenios en España...

Estado de la nuclear y de las renovables

En resumen de la nuclear viene de Vox, extractando a su vez este informe. Particularmente curiosa es la figura 6, en la que se muestran los reactores en construcción. Parece que aumentan, aunque por otra parte puede ser que el aumento se deba a retrasos y problemas. En cuanto al futuro: el 80% de los proyectos están en Asia y Europa del Este (China cuenta con casi el 50%).

Y también, el estado de las renovables, esta vez de Bloomberg New Energy Finance, hablando de cómo los sistemas británico y alemán parecen haber superado el escollo de las ayudas de estado, y también de otras cosas, como las retroactividades en Italia (y antes de que lo penséis, no es que nos deba alegrar precisamente aparecer en compañía de otro mal ejemplo de país)

miércoles, 27 de agosto de 2014

La toma de decisiones como autoafirmación

Un video curioso este de Ruth Chang sobre la toma de decisiones difíciles. La primera parte aporta muy poco, en mi opinión. Pero seguramente porque ella realmente no pretende ayudarnos a resolver problemas complejos (y eso que pierde alguna buena oportunidad para hacerlo). Donde mejora es al final, cuando presenta su idea fuerza: según ella, cuando la decisión es muy difícil, más que verla como un problema muy complejo, hay que tomarla como una vía para "make a statement", como dicen los americanos, para tomar partido y para crear nuestra personalidad. De hecho, dice que creamos nuestra persona tomando partido en esas decisiones difíciles. Lo que pasa es que entonces el problema ya no es de elección entre alternativas, sino de autoafirmación. Interesante en todo caso.

Somos muy malos prediciéndonos a nosotros mismos

Dan Gilbert nos trae una explicación de la tasa de descuento hiperbólica (esa según la cual la tasa de descuento aumenta según se acerca el momento de ejecutar la acción). Gilbert no habla explícitamente de ello, la verdad...pero a mí es lo que se me viene a la cabeza cuando le escucho acerca de la evidencia de que siempre pensamos que vamos a cambiar menos de lo que luego hacemos (en particular en el ejemplo que pone acerca de lo que pagaríamos por ir a un concierto). En el fondo, también está relacionado con muchos otros problemas de teoría de la decisión, como nuestra falta de constancia (o necesidad de precommittment, de Schelling).

martes, 26 de agosto de 2014

Lo que no sabemos sobre el cambio climático

Fundamentalmente, los costes del mismo. Sí, sabemos que será malo, pero no cuánto de malo, ni con qué probabilidad. Y esto es muy importante para saber lo que hay que hacer desde ya.

Max Aufhammer nos recuerda que todavía quedan muchos sectores potencialmente afectados por el cambio climático sobre los que no tenemos mucha idea de lo que pasará. Y de hecho se ofrece a colaborar para solucionarlo.

Y Aart de Zeuw y Rick van der Ploeg echan las cuentas y nos dicen que el coste del riesgo es mucho mayor que el de los daños "normales" que calculan generalmente los modelos.
Splitting the social cost of carbon into the three components provides additional insights. For example, the $71 per ton of CO2 is split into $6 for the marginal damages, $52 for the risk-averting component, and $14 for the raising-the-stakes component. The risk-averting component is by far the largest, and it is clear that ignoring potential tipping points is putting us on the wrong track when discussing climate policy to curb greenhouse gas emissions.

Recetas para hablar en público

Muy concretas y muy prácticas. Para todos los que no sabemos hablar en público y necesitamos hacerlo de cuando en cuando: HAIL, Honestidad, Autenticidad, Integridad, y Amor (que quizá se pueda traducir por Respeto).

lunes, 25 de agosto de 2014

El futuro económico de Europa

Bienvenidos de nuevo al blog tras las vacaciones, espero que hayáis descansado y tomado fuerzas para el nuevo curso :).

Empiezo con algo que se me olvidó bloguear el curso pasado: una charla de Jesús Fernández Villaverde en los desayunos que organiza el Club Empresarial ICADE, y a la cual asistí. Me pareció muy interesante la primera parte, en la que Jesús analiza la evolución del PIB de algunos países europeos en comparación con el estadounidense, y busca explicaciones y paralelismos. Eso sí, desoladora, por supuesto, para los que vivimos en España (y también para algunos más, en especial los italianos). La segunda parte fue más interpretativa, también interesante en algunas partes.

jueves, 24 de julio de 2014

La "espiral de muerte" de la utility

Pues no, la anterior no era la última entrada antes de las vacaciones, aquí está el obligado bis :)

Lynne Kiesling se va a poner a investigar sobre el futuro de la utility (buena noticia, seguro que dice cosas interesantes), y en esta entrada cuenta sus planteamientos iniciales, que en realidad no son tan distintos de los que hemos puesto por escrito algunos antes :).

Ahora sí, buenas vacaciones a todos.