miércoles, 30 de abril de 2014

Los costes de la smart grid

En los análisis de costes y beneficios de la gestión activa de la demanda y smart grids que hemos hecho en el marco de distintos proyectos europeos (un ejemplo es el trabajo de Adela), la parte más difícil siempre era saber cuánto de verdad costaba el asunto. EPRI ya hizo su estimación hace tiempo, pero como siempre, una cosa son las estimaciones y otra el coste real, sobre todo para tecnologías no totalmente comerciales como las que están involucradas aquí. Por eso es muy interesante ver cómo ya hay utilities que se mojan: ComEd ha estimado ya el incremento de tarifa que necesita para pagar sus inversiones. No creo que estén pidiendo menos de lo que les cueste...aunque lo que tampoco termino de tener claro es qué elementos de la smart grid incluyen en sus costes.

martes, 29 de abril de 2014

Atención, no usar: Summary for Policymakers del IPCC

Rob Stavins pone a nuestra disposición un documento muy valioso: su visión personal del proceso de validación por parte de los políticos del Summary for Policymakers del informe del IPCC. Su conclusión: que la intervención política desvirtúa y altera la integridad científica del informe. Yo, la verdad, no pensaba que fuera para tanto. Y me quedo muy preocupado, tanto que seguramente dejaré de usar estos resúmenes para mis clases y empezaré a usar los Technical Summary.

ADD: Parece que algunos han malinterpretado este documento, así que Stavins aclara aún más su posición aquí.

Buscando explicaciones a la demanda de energía

Una entrada de hace tiempo en Twenergy, que se me olvidó poner aquí.


lunes, 28 de abril de 2014

Capitalismo y desigualdad

Muchos sabréis que ahora mismo uno de los temas estrella en la web y los medios es el libro de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, en el que discute la relación entre capital (entendido como riqueza) y desigualdad, tanto hacia atrás (explotando una base de datos histórica muy, muy larga) como hacia delante, haciendo pronósticos y proponiendo formas de solucionar la gran desigualdad que dice que vendrá.

Yo no me he leído el libro, me temo que hasta el verano no habrá tiempo para eso...pero seguir el debate en la web está siendo muy interesante. Además, en el fondo está centrado en uno de los temas que trato en el blog, la desigualdad (que ha venido creciendo en los últimos tiempos, por distintas razones) y su corrección, os pongo aquí un resumen de lo más interesante que he leído:

- Manuel Bagües hace un estupendo resumen en Nada es Gratis.
- Matt Yglesias entrevista a Piketty en Vox.
- Los elogios desde la izquierda: Bob Solow, y por supuesto, Paul Krugman (aquí y en muchos más).
- Y las críticas desde la derecha: Tyler Cowen, o Greg Mankiw (Actualización: Larry Summers también hace un análisis muy bueno)
- Este no tiene que ver con el libro, pero está muy relacionado: Tim Harford analiza si realmente la desigualdad está creciendo o no.

domingo, 27 de abril de 2014

Genesis, de Sebastiao Salgado

Hoy hemos estado viendo la exposición de Sebastiao Salgado, Genesis, en el Caixa Forum. Desgraciadamente sólo queda una semana, pero para los que podáis ir a verla, muy recomendable.

jueves, 24 de abril de 2014

MOOCS y blended learning

Anant Agarwal, el jefe de EdX, habla de cómo integrar los conceptos MOOC en la enseñanza presencial: "blended learning", o "flipping the classroom", para mejorarla. Nada que no hayamos leído antes, pero bien trabado y justificado.

Economías de escala en baterías

Elon Musk dice que es capaz de bajar el coste de las baterías en un 30% fabricándolas a gran escala. No es todavía lo necesario para hacer al coche eléctrico competitivo (para eso tendrían que bajar un 70%), pero es parte el camino.

miércoles, 23 de abril de 2014

Mapa de conflictos ambientales

Un proyecto europeo mapea los conflictos ambientales en el mundo, fundamentalmente relacionados con explotación de recursos naturales, aunque hay de todo. El proyecto es interesante, pero no tengo claro que los criterios de inclusión sean lo suficientemente homogéneos, algo por supuesto siempre es complicado. Eso resulta en que aparezcan juntas cosas como el vertido del Prestige, el aeropuerto de Ciudad Real, o los problemas de la explotación de petróleo en Nigeria, que no me parece que tengan la misma relevancia.

martes, 22 de abril de 2014

Innovación, empleo y desigualdad

Muy interesante reflexión, con contribuciones de gente muy relevante, sobre el efecto de la tecnología en el empleo: ¿son complementarios o sustitutos? Y, más aún, si son sustitutos, ¿cuáles serán los efectos en la desigualdad económica si cada vez más las rentas van al capital? La conclusión es ciertamente deprimente: según Porter, lo importante es tener dinero. Me parece más optimista la de Cowen:
Tyler Cowen, a professor of economics at George Mason University, argues that the very definitions of labor and capital are arbitrary. Instead, he looks around the world to find the relatively scarce factors of production and finds two: natural resources, which are dwindling, and good ideas, which can reach larger markets than ever before. If you possess one of those, then you will reap most of the rewards of growth. If you don’t, you will not.

McKinsey: Los nuevos cornucopianos

McKinsey tiene un especial en su web sobre la "Revolución de los recursos", un enfoque cornucopiano a los altos precios de los recursos: el que estén tan altos no es un problema, sino una oportunidad, según ellos, que a su vez está empujando a la tecnología hacia niveles que permitirán aprovechar mucho mejor estos recursos y dar lugar a una tercera revolución industrial. Curioso, pero realmente no dice nada que no sepamos, creo yo.

lunes, 21 de abril de 2014

El mercado del gas, ¿global?

Eso dice esta entrada. Según prevén algunos expertos, la demanda asiática crecerá tanto en el medio plazo que el mercado del gas se hará global, porque se irá a donde encuentre precios más altos, léase Asia. Y Europa tendrá dos opciones: o competir con ese mayor precio, o aumentar su dependencia del gas ruso o argelino (que va por tubo y es menos flexible). Ninguna de las opciones es muy atractiva.

Pero claro, para que esto pase, se tiene que mantener la hipótesis básica de los entrevistados: que el GNL pase a ser la fuente de gas predominante, y por tanto capaz de marcar precio. Hasta ahora los costes de transporte del GNL eran precisamente los que hacían que los mercados de gas regionales no convergieran. Por ejemplo, el coste de enviar gas de EEUU a Europa no compensa aún el diferencial de precio existente. ¿Cambiará esto en el futuro?

miércoles, 16 de abril de 2014

Los beneficios de la gestión activa de la demanda

Un estudio de Lawrence Berkeley y NREL evalúa el ahorro que puede suponer la gestión activa de la demanda en los costes de operación del sistema, en términos de energía y también de flexibilidad. Sus conclusiones son similares a las que obtenía Adela: cierto ahorro, aunque no para tirar cohetes (un 0,6% de los costes de combustible, hasta un 26% de la demanda de reservas).

Pero en todo caso la clave es cómo de seguro es tirar de estos recursos. Cuando solicitamos a una vivienda reducir su consumo, ¿lo hará? Si están viendo el Madrid-Barça no lo tengo tan claro...Por eso una de los elementos fundamentales de este negocio es la estimación de los recursos de demanda. En esta misma línea, en MIT Tech Review cubren un artículo recientemente publicado en el que unos investigadores alemanes nos dicen que predecir el consumo individual de las viviendas es muy difícil. Eso se supone que haría complicado usar la respuesta de la demanda como instrumento de gestión. Pero es que creo que estos muchachos se equivocan de objeto de la investigación. Predecir un consumo individual será muy difícil, pero empieza a ser más fácil cuando empezamos a agregar a más consumidores: el volumen permite acotar el riesgo. Ahí es donde resulta clave la figura del agregador.

martes, 15 de abril de 2014

El interés de los enfoques parciales frente al cambio climático

Un tema recurrente, en las clases que impartimos y también en la sociedad: ¿qué sentido tiene que Europa o California, o cualquier otra región, implante políticas para reducir las emisiones de CO2, si los demás no les siguen? De hecho, esto puede acabar resultando incluso en más emisiones globales (si se activan los canales de precio y cantidad de fuga de emisiones).

Borenstein dice que tienen sentido sólo si sirven para aprender, tanto desde el punto de vista tecnológico como de práctica política. Cuando el programa, aunque sea local, tiene efectos globales vía este aprendizaje.

lunes, 14 de abril de 2014

Solar termoeléctrica vs Fotovoltaica

Parece que incluso los que invierten en termoeléctrica no lo tienen nada claro:
But many experts—even some who invested in the plant—say it might be the last of its kind. David Crane, CEO of NRG Energy, one of three companies, including BrightSource Energy and Google, that funded the plant, says the economics looked good when the plant was first proposed six years ago. Since then, the price of conventional photovoltaic solar panels has plummeted. “Now we’re banking on solar photovoltaics,” he told a crowd of researchers and entrepreneurs at a conference earlier this year.
El artículo luego sigue con posibilidades de mejora. Muy interesante.

viernes, 11 de abril de 2014

Retos globales por la justicia de la Compañía de Jesús

La Global Ignatian Advocacy Network ha publicado un documento interesante, Retos globales por la justicia de la Compañía de Jesús, en el que, entre otras cosas (educación, movilidad, paz y derechos humanos), hablan de recursos naturales. El informe ilustra los problemas de justicia social a los que están dando lugar algunos (malos) modos de extracción de recursos naturales.

martes, 8 de abril de 2014

lunes, 7 de abril de 2014

Consejos para una vida feliz

No sé cuántos de los lectores de este blog están en esa franja de edad alrededor de los 25 años en la que hay que tomar decisiones importantes para la vida...pero por si acaso, ahí van los consejos de Charles Murray, el artículo más leído de esta semana en el WSJ. Los dos primeros pueden resultar más bien blanditos (aunque por supuesto importantes), pero a partir del tercero la cosa se pone interesante (de hecho a mí es el que más útil me ha parecido). El cuarto también tiene su miga (y realmente es un tema que está volviendo al debate en EEUU al menos). Y voy a volver a ver el día de la marmota, claro :).

El cambio climático ya está aquí

Eso es lo que dice el último informe publicado del IPCC. No es que diga cosas nuevas, pero sí subraya la urgencia del problema, y hace más evidente la necesidad de pensar ya claramente en adaptación, y no sólo en mitigación (sin que eso distraiga de la segunda, que sigue haciendo falta). Anil Markandya, uno de sus autores, lo resume en el blog de Economics.  Me han parecido especialmente reseñables los siguientes aspectos:

- que el impacto (negativo) en la producción de alimentos parece ya evidente
Based on many studies covering a wide range of regions and crops, negative impacts of climate change on crop yields have been more common than positive impacts (high confidence).
- se confirma que esto es cada vez más un problema de justicia social:
People who are socially, economically, culturally, politically, institutionally, or otherwise marginalized are especially vulnerable to climate change and also to some adaptation and mitigation responses (medium evidence, high agreement). 
Climate-change impacts are expected to exacerbate poverty in most developing countries and create new poverty pockets in countries with increasing inequality, in both developed and developing countries.
- por supuesto, el cambio climático es sólo un elemento más de los cambios en nuestras sociedades
For most economic sectors, the impacts of drivers such as changes in population, age structure, income, technology, relative prices, lifestyle, regulation, and governance are projected to be large relative to the impacts of climate change (medium evidence, high agreement).
Richard Tol abunda en esta idea, aunque Marty Weitzman y Gernot Wagner no están de acuerdo con él.

- Y el sector energético también se va a ver afectado
Climate change is projected to reduce energy demand for heating and increase energy demand for cooling in the residential and commercial sectors (robust evidence, high agreement). Climate change is projected to affect energy sources and technologies differently, depending on resources (e.g., water flow, wind, insolation), technological processes (e.g., cooling), or locations (e.g., coastal regions, floodplains) involved.

Otra cuestión interesante es que, a pesar de que la adaptación sea necesaria, no es tan fácil de conseguir: la incertidumbre asociada a la misma hace que sea muy costoso diseñar adaptaciones eficaces, como dice John Reilly.
“Adaptation is place and context specific, with no single approach for reducing risks appropriate across all settings (high confidence). Effective risk reduction and adaptation strategies consider the dynamics of vulnerability and exposure and their linkages with socioeconomic processes, sustainable development, and climate change.” 
Hence, while it’s possible to learn from others’ adaptation experiences, in the end, the specifics of climate change in my place, given my circumstances, and the socio-economic environment in which I live will present me with very different climate outcomes and opportunities to adapt than you will have where you live. 
This fact alone raises the cost of adaptation, because to some degree each recipe needs to be invented anew. What worked in the past likely won’t work in the future—or at least, not as well. And we need to process a lot of highly uncertain climate projections in developing the new recipe.

Aquí tenéis un FAQ descubierto por Revkin.

jueves, 3 de abril de 2014

Las tierras raras de China

No se habla mucho de este asunto, así que cuando se hace siempre es interesante. Como sabéis, las tierras raras son esos compuestos con nombres raros de la tabla periódica que cada vez necesitamos más en nuestros aparatos electrónicos, y también en las baterías, por ejemplo. China es el que cuenta con las mayores reservas, y parece que las quiere gestionar con cuidado. El problema es que la Organización Mundial del Comercio dice que no, que eso se llama poder de mercado.

miércoles, 2 de abril de 2014

Cambio climático y eventos extremos

Un tutorial de Real Climate sobre la relación entre cambio climático y eventos meteorológicos extremos. Como bien se dice en él, el problema de esta relación es que hay demasiado ruido estadístico. Esto vale tanto para aceptarla como para descartarla. Estoy de acuerdo en que ni mucho menos se puede descartar la relación, pero eso no supone inmediatamente aceptarla. Aquí es donde está lo que no me gusta de esta entrada, que, si bien en algunos casos la relación parece clara (temperaturas, incluso huracanes) en otros sigo pensando que no hay evidencia suficiente, ni en un sentido ni en otro, para confirmar un papel fundamental del cambio climático respecto a la variabilidad natural (como el caso de la sequía)

Interesante, aunque a mí me parece más fiable en algunos aspectos que en otros. Y, sobre todo, me parece que a veces cae en el mismo error que achaca a otros: el hablar sin pruebas. Por ejemplo, lo del coste de los desastres naturales me parece que no está muy bien resuelto.