martes, 27 de mayo de 2014

Tol rectifica sus estimaciones de cambio climático

Uno de los papers más utilizados (también por mí, por supuesto) para presentar estimaciones de costes de cambio climático es el de Tol de 2009 en el Journal of Economic Perspectives. Bueno, pues parece que tenía errores, y Tol ha sacado una rectificación (que a su vez también tenía errores, ya corregidos), que afecta fundamentalmente a los "beneficios" que se obtendrían para incrementos pequeños de temperatura, y que ahora desaparecerían.

En cualquier caso, y aunque ahora los resultados puedan parecer más sensatos (Andrew Gelman sigue dudando de ello), siempre hay que tener mucho cuidado con estas estimaciones, por una cuestión fundamental que la corrección sigue sin tratar: el peso implícito que se da a los distintos países. Efectivamente, en todas estas valoraciones se suman daños producidos en distintos países que, al tener distintos niveles de vida, son difíciles de sumar. Porque claro, la utilidad no es lineal, y no es lo mismo un daño producido a gente rica que otro producido a gente pobre. Tampoco son iguales las capacidades de adaptación frente a estos daños.

Conclusión: a pesar de las correcciones, manéjense siempre con cuidado estas cifras, y téngase siempre en cuenta que el paradigma utilitarista (al que estas estimaciones ni siquiera llegan, se quedan antes) no es el único ni posiblemente el mejor para tratar un problema que básicamente es de distribución de los recursos, como es el del cambio climático.

viernes, 23 de mayo de 2014

Libros recomendables en energía y sostenibilidad

A petición de la audiencia (en concreto, de Álvaro López-Peña, flamante doctor supervisado por Ignacio y por mí, y al que dedico especialmente esta entrada con mi felicitación), una lista de 10+ libros que yo recomendaría leer a cualquiera que se meta en líos de energía y sostenibilidad.

Varios avisos:
- No están todos los que son. Seguro que yo no tengo controlada toda la literatura relevante. Eso sí, los que están me han gustado mucho (y cuando me han gustado mucho los dos primeros capítulos y el resto no vale mucho, lo digo).
- No esperéis ver sólo libros de energía. En mi opinión, energía y sostenibilidad es un tema claramente multidisciplinar, así que en la lista hay libros de decisión, de ética, de medio ambiente, y también de energía, claro.
- Los enlaces son a Amazon. No tengo ninguna relación comercial con ellos ni me llevo nada por enlazarles, es simplemente lo más cómodo.
- Algunos de los libros están anticuados en los números, que no en los grandes conceptos. Esto es algo importante cuando hablamos de nuevas tecnologías, como las renovables, o la demanda, en la que todo va muy rápido. Por tanto, hay que tener en cuenta que cuando se discuten cosas como la competitividad de las nuevas tecnologías hay que hacerles menos caso y buscar fuentes más actualizadas (que generalmente no serán libros).

Aquí está mi lista. A ver si os animáis todos y ponéis en los comentarios otros que os parezcan recomendables, y entre todos creamos una buena biblioteca.

- Energy at the Crossroads, Vaclav Smil
Smil es probablemente uno de los principales gurús en materia de energía (primaria), y en este libro hace un diagnóstico muy amplio, y también muy duro en ocasiones, de la problemática energética. Como digo, Smil a veces dice cosas muy radicales, con las que uno puede no estar de acuerdo, pero que siempre hacen pensar.
Sustainable Energy: Without the hot air, David MacKay
Una aproximación similar, pero con sus matices, a la de Smil. Más didáctico y dirigido a un gran público. Interesante la forma de presentar los "grandes números".
Weak vs Strong Sustainability, Eric Neumayer
Quizá mi referencia fundamental como planteamiento teórico de la sostenibilidad junto con el siguiente que comento. Muy fácil de leer, muy bien documentado y riguroso.
- Handbook of Sustainable Development, Giles Atkinson et al
Muy buena revisión de los principales aspectos a considerar en el análisis de la sostenibilidad. Algo más irregular que el anterior, pero cubre algún aspecto más e introduce más opiniones.
Discounting and intergenerational equity, Paul Portney y John Weyant (eds.)
Los mejores expertos escriben sobre cómo utilizar la tasa de descuento para incorporar la equidad intergeneracional en los análisis de sostenibilidad. Aunque no necesariamente se ponen de acuerdo entre ellos, este libro es mi referencia en este ámbito.
- Sustainable Energy: Choosing among options, Jeffrey Tester et al
Una buena referencia para la parte más tecnológica. Explican bien las nuevas tecnologías energéticas (aunque ya se va quedando anticuado), y por supuesto también las convencionales. Es más flojo en el análisis de la sostenibilidad que plantean, no tienen claro a veces qué es sostenibilidad y qué es impacto ambiental. Pero aún así creo que vale la pena.
International Handbook on the Economics of Energy, Joanne Evans y Lester Hunt (eds.)
Un componente fundamental de la sostenibilidad es el económico. Este handbook hace un buen recorrido por los temas más interesantes, con buenos autores. Eso sí, el nivel no es introductorio ni mucho menos.
- International Energy Markets, Carol Dahl
Otro libro sobre economía de la energía, más básico e introductorio que el anterior, del que puede ser un buen complemento. Más coherente, al estar escrito por una sola persona.
- Regulation of the Power Sector, Ignacio Pérez-Arriaga (ed.)
De este no hace falta que diga nada pero bueno: la esencia de la sabiduría y experiencia del IIT en la regulación de los sistemas eléctricos.
Energy Efficiency and Sustainable Consumption, Horace Herring y Steve Sorrell (eds.)
Estupendo repaso a los retos de la eficiencia energética desde la perspectiva del rebote, y que también incluye un análisis del "downshifting", y de cómo modelar todas estas cosas.

Ya he llegado a 10, pero no me resigno a poner tres más que yo recomendaría a cualquiera:

- Thinking fast and slow, Dan Kahneman
Decía antes que no todo eran libros de energía...Para entender cómo funcionan los mercados es fundamental saber cómo decidimos, tanto en materia de energía como en otras. Y Kahneman ha escrito la biblia sobre cómo funciona el cerebro humano a la hora de tomar decisiones, centrándose especialmente en cuando no tomamos decisiones perfectamente racionales.
- The affluent society, J.K. Galbraith
Aquí me limito a poner mi resumen del blog para no andarme repitiendo. Muy recomendable, sorprendente lo actual que sigue siendo.
The Quest, Dan Yergin
Para el que sabe del asunto hay partes demasiado básicas, como por ejemplo en mi caso cuando se pone a hablar de sector eléctrico y renovables. Pero la historia de los mercados de petróleo o del desarrollo de los sistemas eléctricos es muy interesante, así como la perspectiva geoestratégica internacional. Y por supuesto, también es interesante conocer la visión de alguien con tanta experiencia en este mundo.

Lo dicho: agradeceré mucho comentarios y sugerencias.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Rifkin tiene un nuevo libro...pero mejor no leerlo

Vaya por delante: Rifkin me cae bastante mal. Y eso que me pareció interesante leer su "Economía del Hidrógeno". Pero también me pareció lleno de pufos. La cosa se confirmó cuando en la Expo de Zaragoza tuvo una intervención vergonzosa en una sesión sobre agua y energía, en la que, encantado de escucharse a sí mismo, faltó al respeto a todos los asistentes extendiéndose más allá de lo permisible en su perorata, y luego despreciando a la audiencia y al moderador (mi amigo Gonzalo, por cierto).

Así que me pedía el cuerpo bloguear esta crítica a su reciente libro, en el que parece que vuelve a las andadas, llevando al extremo las ideas de Cowen y otros, pero haciéndolas algo incoherentes. Perdón por dejar que mis emociones dirijan a veces mi cabeza, pero hay que soltar vapor de vez en cuando...

martes, 20 de mayo de 2014

Alemania impulsa la sostenibilidad en sus universidades

Y, hablando de universidades, y de conocimiento: Siguiendo lo que decía la semana pasada desde Singapur, si uno quiere ser líder tecnológico e industrial parece bastante más recomendable empezar por el conocimiento que por los subsidios industriales. Eso es lo que parece estar planteando Alemania para las renovables (aunque también tiene subsidios y de los buenos). A lo mejor aquí deberíamos también pensar algo similar si queremos hacer las cosas bien en renovables...(y en otras cosas).

Me ha gustado en particular el enfoque interdisciplinar que se está promoviendo, y que encaja perfectamente con el estudio de la sostenibilidad.

lunes, 19 de mayo de 2014

España (y Comillas) en el ranking Multirrank

Acaban de salir los primeros resultados del Multirrank, el ranking que se ha "inventado" la Comisión Europea para tratar de conseguir que las universidades europeas salgan mejor en la foto. Ya se sabe, si no te gustan los resultados, cambia el sistema de medir (algo muy habitual en los políticos, véanse las encuestas de desempleo...).

En serio: algo bueno sí tiene. Es cierto que los rankings más conocidos (Shanghai, Times, etc.) valoran únicamente la investigación, y hay otras cosas que cuentan en la universidad, como la calidad docente, la empleabilidad, o la integración en el entorno. El problema es que estas otras cosas son muy difíciles de medir de forma objetiva, así que cualquier ranking que se lo plantee será subjetivo por naturaleza. Y de hecho el Multirrank reconoce desde el principio su carácter subjetivo, introduciendo múltiples parámetros y criterios para que cada cual elija lo que más le interese.

Así que noticias como éstas son un poco falsas (bueno, salvo que Comillas está entre las mejores de España, claro :)), porque van en contra de la naturaleza del Multirrank. Si entráis en la página veréis que sólo hay una forma de conseguir un ranking completo, elegir el tipo de universidad como de doctorado. Y entonces sale una clasificación basada en los pesos asignados por Multirrank, que seguro son discutibles. ¿Qué ranking serio puede dejar por ejemplo al MIT o Harvard o Stanford fuera de las cien mejores universidades del mundo?¿De verdad es creíble esto?¿Seguro que los estudiantes que salen de ellas han tenido una peor experiencia que los que salen de Cork, Graz o Mons? No sé por qué pero lo dudo...

Al final, la conclusión con todo esto de los rankings es la misma: el ranking es bueno si las buenas universidades aparecen arriba, y malo si no. Una tautología, vaya. Pero es una tautología que se autorrefuerza: los mejores estudiantes van a las buenas universidades, y las hacen mejores. Un círculo virtuoso en el que cuesta trabajo entrar, sobre todo si, como en España, seguimos sin jugar a la liga global y nos aferramos a la endogamia, como dice Daniel Peña.

viernes, 16 de mayo de 2014

A Borenstein no le gustan los sistemas de gestión de la demanda de EEUU

Y en realidad no sólo a él (Hobbs o Hogan opinan igual): es cierto que los sistemas que han aprobado bastantes comisiones reguladoras en EEUU son un desastre, porque lo de pagar por reducir el consumo genera muchos incentivos perversos. En realidad el problema no está sólo en lo de pagar por reducir, sino en determinar la línea de base. Por eso quizá estos sistemas sólo tengan sentido para actuaciones casi instantáneas, como planteaba el proyecto ADDRESS, o a lo mejor ni siquiera para eso.

jueves, 15 de mayo de 2014

Políticas de financiación para las renovables

Aunque aplicado sólo a la India, este análisis de CPI es bastante instructivo: una de las claves para una política eficiente de promoción de renovables es el diseño adecuado de la financiación. Así, encuentran que el establecer condiciones favorables para financiar la inversión es mucho más efectivo y eficiente que, por ejemplo, las feed-in tariffs.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Religión, ética y desarrollo sostenible

En unas cuantas ocasiones he dicho que la sostenibilidad es fundamentalmente un problema ético: es un problema de distribución de recursos entre nuestra generación y las futuras, y también dentro de la actual. Y por tanto, es una cuestión en que la ciencia por sí misma no puede tomar la decisión, sin incorporar valores y marcos éticos. Además, tampoco debe dejarse el análisis simplemente a la ciencia "dura": a la física, a la biología, a la ingeniería...hay que introducir también a las ciencias sociales, porque al final son las personas las que toman las decisiones y las que con sus actos y comportamientos pueden cambiar la situación.

Por todo esto me ha parecido muy interesante esta iniciativa de las Academias Pontificias de Ciencias y de Ciencias Sociales, comentada aquí por Revkin, que además fue invitado a hacer un resumen de la reunión. Dice Revkin que parece que el Papa Francisco está preparando una encíclica sobre el tema, habrá que estar atentos...

ADD: La declaración final.

martes, 13 de mayo de 2014

El coste de reducir emisiones de CO2 en Europa: el modelo importa

Un artículo muy interesante de Brigitte Knopf, del PIK, sobre las diferencias entre las estimaciones del coste del paquete energía-clima 2030 según el modelo que se use. También añade al final una reflexión sobre cómo fijar objetivos: debe ser una decisión política.

lunes, 12 de mayo de 2014

Las emisiones en EEUU siguen bajando

Eso dice el último informe de la EPA, comentado aquí por los del MIT Tech Review. ¿La razón fundamental? El aumento del gas natural y la bajada del carbón. De hecho, es de esperar que el carbón siga disminuyendo aún más, porque, a pesar de que su precio en el mercado internacional va a seguir bajando, la regulación ambiental en EEUU va a endurecerse más, apoyándose en la reciente sentencia del Tribunal Supremo que autoriza a la EPA para regular las emisiones que generan contaminación a nivel regional.

Quizá a esto también ayude el reciente informe publicado sobre los efectos del cambio climático que se están experimentando ya en EEUU, y que podría poner a la opinión pública más a favor de las políticas anti-carboneras. Y también un renovado impulso a una mejor manera de extraer el shale gas.

Singapur: primero educación, luego desarrollo.

Hoy estoy en Singapur, en la reunión anual del Global E3, que tiene lugar en la Nanyang Technical University.

La reunión ha comenzado con una plenaria de Lim Chuan Poh, el presidente de la Agencia para la Ciencia, Tecnología e Investigación de Singapur.



Aparte de apabullar con las impresionantes cifras de desarrollo de Singapur, el sr. Lim ha soltado unas cuantas perlas interesantes:
- Singapur escogió primero crear un buen sistema educativo, y luego desarrollarse. Sólo así ha conseguido ser realmente una economía basada en el conocimiento (y multiplicar por 100 su PIB per cápita en 50 años).
- Pero eso sí, lo hizo con cuidado: al principio desarrolló más la formación profesional que la universidad, porque no había empleos suficientes para los universitarios. Sólo cuando su economía llegó a un nivel suficiente subió las tasas de universitarios (actualmente en un 16%, inferior a otros países).
- Para ayudarlas de desarrollarse en un mercado competitivo y convertirlas en universidades intensivas en investigación, el gobierno de Singapur decidió dar autonomía en la gestión a sus universidades (y, después de eso, darles más apoyo económico, a través de clústeres de investigación).
- Una de las claves de estos desarrollos es el énfasis en la educación en STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) desde la escuela. Además, los profesores en Singapur están entre los mejores pagados del mundo.
- Pero no se puede dejar de innovar: el sistema educativo de Singapur ha sufrido un cambio de paradigma desde uno basado en la memorización hacia otro que quiere priorizar la creatividad, innovación, la flexibilidad para enfrentarse a problemas complejos y desconocidos.
- Un 12% de los alumnos de instituto hace carreras de ingeniería. Y la cantidad de alumnos en carreras de ingeniería es 6 veces mayor que en EEUU. Sin embargo, también están experimentando los problemas de otros países: reducción en el número de ingenieros, y fuga de estos hacia otras carreras profesionales más lucrativas.
- Cuando diseñaron las carreras de ingeniería, tuvieron en cuenta desde el principio la necesidad de que todos tuvieron una experiencia internacional. Un 30% de los estudiantes tiene experiencias internacionales. Singapur, por ejemplo, es el país que más estudiantes tiene en Stanford (per cápita, claro). A la vez, también ofrecen becas para estudiantes extranjeros que vengan a estudiar o investigar a Singapur. Como dice el sr. Lim, traer el mundo a Singapur.
- Esto último lo llaman "Open talent management": como no pueden determinar qué van a hacer los habitantes de Singapur, trabajan con el mercado global para atraer talento. Suiza es una referencia para ellos en este sentido.
- Otra iniciativa interesante es el programa "ingenieros del Renacimiento", en el que mezclan un curriculum de ingeniería con temas de humanidades, empresariales, etc., haciendo más atractiva la ingeniería para más estudiantes.
- Por último: todas estas cosas funcionan cuando se pueden hacer políticas de largo plazo, que parece ser el caso de Singapur por sus circunstancias políticas. Un buen ejemplo es la inversión en biomedicina, que se ha convertido en el segundo sector de Singapur, y que no existía hace unos años.

Verdaderamente inspirador. Y tanto que aprender...


lunes, 5 de mayo de 2014

La próxima revolución energética: hidratos de metano

O al menos, eso nos este muy interesante artículo: que la tecnología para extraer el metano de los hidratos congelados ya parece estar a la vuelta de la esquina. Sólo echo de menos un aspecto en su reflexión: el riesgo de que el permafrost se empiece a descongelar y el el metano empiece a desprenderse a la atmósfera es uno de los más potentes mecanismos de aceleración del cambio climático. En un contexto en el que esto sucediera, siempre sería mejor quemar el metano para producir electricidad o calor que dejar que se fuera libre a la atmósfera.