martes, 24 de marzo de 2015

Clean Energy Ministerial 6

En un par de meses se celebra el Clean Energy Ministerial, un foro global (más) para empujar la transición hacia un modelo energético más sostenible.

The sixth Clean Energy Ministerial (CEM6) will be hosted by the government of Mexico on 27-28 May 2015. Energy ministers and other high-level delegates from the 23 participating Clean Energy Ministerial (CEM) governments will come together to assess progress to date and identify the critical next steps for accelerating our transition to a global clean energy economy. With five years of work behind the CEM, CEM6 will be a decision-making meeting to plan for how this global forum can be more effective and ambitious going forward. It will be an opportunity to demonstrate how each of the member governments can implement the key policies and strategies to help meet national clean energy goals and how the CEM can contribute to a successful outcome for the climate change negotiations in Paris in December 2015.
No tengo claro lo que se podrá conseguir en este foro, pero mientras, hay algún documento interesante como este sobre el futuro de los sistemas eléctricos.

lunes, 23 de marzo de 2015

Gestión eficiente del agua

En España, cuando uno habla de mercados de agua, se le tiran encima. Igual que con la contaminación, se dice que el agua es un derecho básico y que no se puede comerciar con él, que es la base para mantener la agricultura, etc., etc. Y los derechos básicos están muy bien, si realmente lo son. Cuando nos extralimitamos en incluir cosas dentro de los derechos básicos acabamos gestionándolos de la peor forma posible.

Eso es lo que parece estar pasando en California con el agua: por culpa de considerarlo un derecho básico, con un precio terriblemente subsidiado, no hay forma de que allí sean eficientes en el uso del agua, y de que puedan aprovechar todas las ganancias que tendría un uso eficiente regulado (aunque sea en parte) por el mercado.

Por supuesto, y por si hay alguien que tenga alguna duda, no estoy diciendo que el mercado sea la solución definitiva. Para empezar, porque el mercado garantiza la eficiencia, pero no la equidad. Y por tanto el mercado debe estar vigilado para evitar perjuicios excesivos para algunos. Y, para continuar, porque los mercados suelen tener fallos que hay que corregir. Pero me sorprendería que no pudiéramos conseguir mejoras evidentes introduciendo ciertas señales de precio en la gestión. Y esto seguro que se puede aplicar también a España.


viernes, 20 de marzo de 2015

Los problemas del fondo de eficiencia energética

Continuación de la entrada del otro día en El Periódico de la Energía

Decía el otro día que el sistema establecido por el Gobierno para que las empresas cumplan con la obligación de ahorrar energía establecida por la Directiva Europea de Eficiencia Energética tenía dos problemas: uno, la cuantía del pago; y dos, el destino de los fondos. Vamos por partes.

La cuantía del pago se establece en casi 790.000 euros por tep (tonelada equivalente de petróleo) ahorrada, o 67.916 euros por GWh. Hay dos maneras de analizar este numerito. Primero, compararlo con lo que cuesta producir energía (hablo de producir, no de precios al consumidor). El MWh eléctrico está a 50 euros/MWh. El gas natural, a 20 euros/MWh, y las gasolinas y gasóleos en unos 60 euros/MWh. Si tomamos las cuotas de cada tipo de vector energético en el año 2013, el precio medio ponderado (haciendo simplificaciones grandes) sale alrededor de los 45 euros el MWh.

Si los beneficios del ahorro y la eficiencia energética son, entre otros, permitirnos no consumir energía, lo lógico es que lo hagamos sólo mientras sea más barato que producir energía. Siempre se puede argumentar que hay fallos de mercado y barreras que impiden que se consiga la eficiencia energética óptima, y que por tanto puede ser necesario pagar algo más por ella. Pero se me antoja grande la diferencia, casi el doble…¿de verdad es tan caro esto de la eficiencia?

Yo creo que no. Si miramos el informe que realizamos desde Economics for Energy hace unos años, vemos que hay un potencial enorme de ahorro de energía muy por debajo de los dichosos 68 euros por MWh (de hecho, también hay mucho potencial a coste negativo). Desde luego, para conseguir un ahorro de un 1,5% de la energía consumida en España no haría falta pagar 68 euros/MWh, sino bastante menos, porque este ahorro traería también retornos económicos que compensarían más que de sobra la inversión a realizar.

Aquí creo que está la clave del problema de la medida del Gobierno, y la razón para que las empresas se quejen: resulta que las empresas tienen que pagar por muchas inversiones que deberían ser rentables en sí mismas, y en todo caso deberían ser más baratas que esa contribución que se les exige. De hecho, algunas podría encontrar estas oportunidades más baratas de ahorrar incluso dentro de la propia empresa, y sin embargo no se les permite contabilizarlas.

Entonces, ¿qué se va a hacer con todo este dinero extra?¿Promover mucha más eficiencia de la necesaria?¿Seguir subvencionando actuaciones que no necesitan subsidios?¿Reducir el déficit de tarifa?

Además, cuando uno mira cómo se han gestionado tradicionalmente este tipo de fondos no hay mucho lugar para el optimismo: en lugar de asignar estos fondos de forma competitiva, y evaluando bien los ahorros conseguidos, los fondos se han colocado mediante subvenciones estándar, y lo único que se ha evaluado es si los fondos se habían ejecutado o no, independientemente de que ahorraran. Y eso por no hablar de los cambalaches requeridos para distribuir el dinero por comunidades autónomas…


Si a un mecanismo de reparto de fondos cuestionable ahora lo único que hacemos es echarle más dinero encima, permítanme que cuestione la eficiencia de un sistema que podría haber sido bueno. Más bien me temo que, otra vez, y por culpa de un mal diseño de los detalles, acabaremos tirando el dinero de todos. En estas circunstancias, ya no tengo claro si realmente este sistema del Fondo Nacional de Eficiencia es la mejor solución, o si mejor volvemos a obligaciones de reducción a secas…¿Cuándo conseguiremos una regulación apropiada?

miércoles, 18 de marzo de 2015

Electricidad gratis para los coches eléctricos

Igual que muchas otras cosas, esto de la electricidad gratis para los coches eléctricos sólo tiene sentido cuando hay pocos e interesa llamar la atención. Pero cuando ya empieza a haber más se convierte en una estupidez, como bien cuenta Max Aufhammer. Si lo llevamos más allá, algo parecido se podría decir de las políticas de promoción como las de Noruega...

martes, 17 de marzo de 2015

El futuro de la universidad, según el presidente de Stanford

El que John Hennessy sea presidente de Stanford (y haya desarrollado por ejemplo todo el ecosistema emprendedor allá) le da evidentemente una cierta autoridad. Pero en este tema, más allá del sentido común, casi todo es una bola de cristal.

Lo del sentido común: que los profesores todavía tendrán un papel que jugar, que la formación continua será online, incluido másteres profesionalizantes (aunque yo matizaría cosas aquí).

Lo más revolucionario: Los LSOC, large selective online courses.
Introductory courses could be "more compelling" if the best instructors produce courses, and they are enhanced and distributed, with on-campus faculty members acting as in-class coaches, leading group exercises, offering extra help to those who are struggling, and so forth. He said that research already demonstrates that high-quality hybrid courses can improve student learning.
Que, además, tendrán que ser adaptativos, totalmente "customizados" para el estudiante, incluso comprobando su atención cada rato. Quizá para eso necesitemos androides que hagan el papel de profesores...

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Es la minería irresponsable un pecado?

Reflexiones interesantes, que de hecho van más allá y llegan a la responsabilidad de las empresas respecto al medio ambiente (y respecto a más cosas).

Como decía hace tiempo, el introducir el elemento religioso (sea el que sea) es no sólo esencial para entender cómo pensamos y actuamos los seres humanos, sino también para tratar de movernos a la acción. El que las iglesias se posicionen por tanto frente a tantos problemas medioambientales y sociales no es sólo conveniente, sino necesario. El otro día Checa me hablaba de esta iniciativa igualmente interesante y potencialmente muy poderosa.

La clave, por supuesto, es hacerlo desde posiciones abiertas e inclusivas, no excluyentes para otras religiones o para los que no creen. Hay que aprovechar que en el terreno medioambiental esto es más fácil que en otras cuestiones sociales más controvertidas.

viernes, 13 de marzo de 2015

Objetivos renovables en la India: wishful thinking?

Muy interesante entrada en CFR en la que cuestionan la sensatez de los objetivos de renovables de Modi. Algunas cosas discutibles, claro, como la necesidad de seguir tirando de carbón doméstico...

Actualización: me han llegado algunos comentarios muy interesantes, de fuentes que no puedo revelar :)

- Según parece, todo el mundo entiende que estos objetivos son irreales. Pero cuentan con que llegar a 20-30 GW en lugar de 100 ya sería suficiente para lanzar la industria en la India
- No está claro que todo el crecimiento vaya a venir de grandes huertos solares, sino que parece que hay mucho potencial distribuido.
- Aunque las renovables son las que llaman la atención en esta estrategia, realmente la estrategia es similar a la de Obama "all of the above" (véase mi comentario de antes sobre el carbón doméstico).

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Es una locura el Fondo de Eficiencia Energética?

Mi artículo de ayer en El Periódico de la Energía

Acaba de publicarse el listado de contribuciones de las empresas comercializadoras de energía al Fondo de Eficiencia Energética, el instrumento que ha diseñado el Gobierno para adaptarse a la Directiva Europea de Eficiencia Energética que, recordemos, establece la obligación para comercializadores y distribuidores de energía de lograr un ahorro de energía equivalente a un 1,5% anual sobre sus ventas. Inmediatamente han surgido las quejas de las empresas, acusando al Gobierno de haberse vuelto loco, y de haber creado un instrumento que va en contra de la Directiva. ¿Es esto cierto?

Pues, para variar, esta vez (al menos por ahora) voy a defender algo al Gobierno y voy a decir que no. Yo creo que el instrumento no está tan mal, y que era una de las mejores opciones, dadas las circunstancias. Por supuesto, tiene problemas serios, a los que dedicaré una segunda entrega. Pero voy a empezar por lo más original, que es esto de defender al Gobierno (que no a la Directiva).

Parto de una primera consideración, y es que a mí la Directiva me parece bastante mala en este apartado de las obligaciones. Creo que lo de establecer una obligación de reducción como ésta en un mercado liberalizado es muy complicado. Por ejemplo, ¿Cómo se calculan las ventas sobre las que hay que reducir?¿Qué pasa si una empresa deja o cambia clientes, supone eso que ha ahorrado energía? La Directiva pretende obviar esto diciendo que sólo se ahorra si se hace una determinada actuación de inversión en eficiencia. Pero, de nuevo, esto tiene problemas: nos olvidamos de los cambios de comportamiento, difíciles de acreditar pero que pueden ser muy efectivos; y nos olvidamos también del efecto rebote a la hora de estimar los ahorros. Un desastre, vaya.

Pero, sea buena o mala, la Directiva hay que cumplirla. Y la Directiva dice que las empresas comercializadoras deben ahorrar energía. Y no, no creo que sea buena idea dejar a estas empresas que ahorren según consideren conveniente, sin obligaciones externas, porque no es su naturaleza, las comercializadoras se dedican a vender, y cuanto más mejor. El que una empresa quiera ser más eficiente no siempre supone que vaya a conseguir ahorros de energía equivalentes a un porcentaje determinado de sus ventas. Así que, ¿qué hacemos para conseguirlo?

Una opción habría sido poner una obligación estricta para cada empresa, y que cada cual se apañara buscando las oportunidades de inversión en eficiencia más interesantes para cumplir con su cuota de ahorro. Pero esto, como cualquier otro estándar, olvida que las empresas pueden tener oportunidades distintas para ahorrar, y por tanto costes distintos. Si esto es así, y no fijamos cuotas distintas para las empresas según sus costes, incurrimos en una falta de eficiencia, es decir, pagamos más por el ahorro de lo que deberíamos.

Esto se puede arreglar con un sistema de certificados blancos: permitimos que las empresas intercambien sus cuotas, de tal forma que aquellas a las que cueste más ahorrar paguen a otras, a las que resulta más barato, por hacerlo. Hay ejemplos de sistemas de certificados blancos exitosos, y además hay mucho de donde aprender. El Gobierno de hecho proponía esta opción en su Plan de Eficiencia Energética. Pero montar un sistema así, de forma rápida, no es tan fácil. Afortunadamente, hay un sistema equivalente: en lugar de un instrumento de cantidad como los certificados, un instrumento de precio como un impuesto, que en la práctica es lo que es la contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética.

Este impuesto envía la señal a las empresas de que deben reducir sus ventas, para ahorrar el pago del impuesto, y, si está bien calculado, logra el objetivo de ahorro de la forma más eficiente posible (al contrario que una cuota fija). Si las empresas repercuten el impuesto a sus clientes, también les animan a ahorrar energía. Y si no quieren o pueden repercutirlo, también tendrán un incentivo a ahorrar. Eso sí, lo que está claro es que son las empresas las que tienen que pagarlo, porque son las obligadas a ahorrar, según la Directiva. Si les hubieran puesto una cuota fija también tendrían que pagar por los ahorros necesarios para cumplir la cuota, y además, seguro que pagarían más.

Pero claro, no todo podía ser tan bonito, y hasta aquí mi defensa del Gobierno. Porque para que esto sea eficiente hace falta que la cuantía del impuesto sea la correcta, y que el uso de lo recaudado también. ¿Será ese el caso? Pues tiene pinta de que no. A eso dedicaré la continuación de este artículo.


martes, 10 de marzo de 2015

Una razón curiosa para los coches de hidrógeno

Wired plantea un argumento curioso de por qué algunos fabricantes siguen apostando con los coches de hidrógeno: ¡la aparente proximidad de la fusión nuclear!

lunes, 9 de marzo de 2015

Karsten Neuhoff defiende la reserva de estabilidad del ETS

Basado en un estudio multimodelo de Climate Strategies, estas son sus conclusiones:
Combining the insights emerging from several models, it is clear that there are numerous market and regulatory failures that impede the performance of the EU ETS. According to all models, a Market Stability Reserve helps to correct some of these market failures. Its introduction in 2017 (four years earlier than proposed by the European Commission) and the back-loaded allowances placed directly into the Reserve improves the EU ETS performance, according to all models.
Nada sorprendente, en mi opinión: en un contexto incierto una reserva de emisiones es fundamental para estabilizar el mercado de emisiones, como ya he defendido en alguna ocasión. Pero claro, hay que ver cómo hacerlo y en qué medida, y aquí es donde el trabajo dirigido por Karsten resulta particularmente interesante.

Por cierto, que estamos preparando una mesa redonda con Karsten para abril, seguiremos informando.

viernes, 6 de marzo de 2015

Las empresas distribuidoras como plataformas de negocios

Lynne Kiesling vuelve al blog tras su sabático, elaborando un tema que ya tocó en su presentación en el workshop de Economics for Energy: la conversión de empresas distribuidoras en simples gestores de plataformas en las que múltiples actores podrían desarrollar distintos modelos de negocio. Y lo más interesante es que parece que Nueva York ya se está moviendo en esta dirección...

ADD: Aquí va un paper nuevo que ha escrito sobre el tema.

jueves, 5 de marzo de 2015

El discurso del Nobel de Jean Tirole

Tenía pendiente esto: el discurso de Jean Tirole al recoger su premio Nobel. Una fantástica clase sobre fallos de mercado y teoría de la regulación. Como podréis suponer, posiblemente uno de los premios Nobel que resultan más cercanos a este blog, y por tanto imprescindible para entender muchas de las cosas de las que se escribe aquí.

Algunas cosas interesantes:
- su defensa de los reguladores independientes
- la necesidad de que los economistas participen en debate político
- frente las enormes asimetrías de información, hay que recurrir lo más posible a la información descentralizada

A partir del minuto 22 se pone un poco algo más específico (two-sided markets), y por tanto algo más aburrido en mi opinión para los que no estén en esto.

Eso sí, ánimo con el inglés de Tirole...perfectamente correcto, pero con un acento francés complicado.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Energía térmica, la gran olvidada

Al menos hasta ahora. Pero parece que, afortunadamente, la Comisión se va a poner manos a la obra, porque efectivamente hay un gran potencial de mejora en este ámbito, a coste competitivo, y lo que hace falta es levantar las barreras de otro tipo que impiden que la eficiencia y las renovables lleguen también a este sector.

martes, 3 de marzo de 2015

Y todavía más análisis del precio del petróleo

Este tema sigue dando para mucho:
- Kilian dice dos cosas interesantes: una, que esta bajada era predecible en gran medida por un modelo relativamente sencillo basado en la producción global de petróleo, la actividad económica global, la variación de existencias de petróleo, y el precio del petróleo. Su modelo predice un 50% de la variación. Y el otro 50% lo atribuye a shocks de demanda. Termina diciendo que no es previsible que el precio siga bajando, salvo que la demanda global vuelva a caer. Su segundo argumento a futuro es que ya hay bajadas de actividad de exploración que harán que la producción de petróleo se reduzca.
- Y justo ahí enganchamos con la segunda entrada relevante de estos días, que va más allá y nos dice que no es que los bajos precios estén reduciendo la exploración, sino que ya desde hacía tiempo las empresas estaban teniendo dificultades para mantener la tasa de reposición de reservas (incluso cuando los precios estaban altos), con lo que la vuelta a los precios altos está asegurada.
- Y eso, independientemente de los mercados de futuros, que según Michael Levi, no son nada fiables a medio plazo. Levi también nos cuenta otras cosas interesantes de un panel de discusión reciente.

lunes, 2 de marzo de 2015

La lluvia en el mundo

Un mapa chulísimo que muestra cómo se mueve la precipitación en el mundo.
The Global Precipitation Measurement mission has produced its first global map of rainfall and snowfall. Like a lead violin tuning an orchestra, the GPM Core Observatory – launched one year ago on Feb. 27, 2014, as a collaboration between NASA and the Japan Aerospace Exploration Agency – acts as the standard to unify precipitation measurements from a network of 12 satellites. The result is NASA's Integrated Multi-satellite Retrievals for GPM data product, called IMERG, which combines all of these data from 12 satellites into a single, seamless map. The map covers more of the globe than any previous NASA precipitation data set and has repeat coverage every three hours, allowing scientists to see how rain and snow storms move around nearly the entire planet. As scientists work to understand all the elements of Earth’s climate and weather systems, and how they could change in the future, GPM provides a major step forward in providing the scientific community comprehensive and consistent measurements of precipitation.