miércoles, 30 de septiembre de 2015

El proyecto Healing Earth sigue avanzando

Ya está disponible el capítulo sobre energía. Y se están programando webinars para futuros usuarios. Eso sí, la traducción al español creo que hay que mejorarla :)

Participate in our live Healing Earth Webinar on October 15th or 16th


Participe en nuestra Sanando La Tierra seminario en Español.


It was a privilege to introduce our free online environmental science e-textbook, Healing Earth, to the Jesuit university presidents at the 2015 Conference on Jesuit Higher Education in Melbourne, Australia. As promised at the conference, we are conducting free, live webinars to help inform the faculty in your colleges/universities about Healing Earth for their potential use in the classroom. We request that you please forward this webinar invitation to the appropriate deans and faculty at your institution.

Faculty Textbook Adopters:  Healing Earth, a Jesuit environmental science e-textbook was written by over 90 scholars from Jesuit colleges and universities worldwide. Scholars have collaborated for over three years to write this textbook that calls attention to the most pressing environmental issues of our time and fully integrates the perspectives of ethics, spirituality and action. Whether students explore the declining biodiversity in Kakadu or how climate change affects the Mongolian Herders, they will learn environmental science through the Ignatian lenses of ethics, spirituality and a call to action to steward our ever-changing planet.

We’d like to invite you to join us for a free one-hour webinar on Healing Earth on October 15 or 16, 2015. We will describe how a traditional environmental science course can be transformed by the additional perspectives of ethical evaluation, spiritual reflection and effective action. There will be ample time for questions to be answered. For your convenience we will be offering the webinar at two separate times and it will be recorded.
 
Learn more about Healing Earth through two free live Webinars

October 15, 2015 at 1 p.m. and October 16, 2015 at 1 a.m. (UTC)
Convert your time to UTC using World Time Buddy

Both webinars will be held in English and Spanish.

Get more information or sign up for our webinars.

For a brief introduction to Healing Earth, check out the Welcome and Introduction sections and read our completed chapters on Biodiversity, Water and Global Climate Change.

Please forward this webinar invitation email broadly throughout your institution. Healing Earth is ideal for Environmental Science, Environmental Studies, Biology, Ecology, Sociology, and Theology faculty. Parts or all of this textbook can be used in first and second year university courses that focus on the environment, environmental action, social justice, ethics, spirituality or civic engagement.

Thank you,
 
Michel Schuck
Editor, Healing Earth
Associate Professor,
Department of Theology,
Loyola University Chicago  

Nancy Tuchman
Founding Director
Institute of Environmental Sustainability,
Loyola University Chicago

martes, 29 de septiembre de 2015

Innovación en energía (y en fusión)

Tres enlaces interesantes sobre innovación en energía del MIT Tech Review:

- Uno, sobre los avances de la innovación en fusión, alimentados por dinero privado (aunque el fondo soberano de Malasia no es lo que yo llamaría privado...)
- La continuación del anterior en la que el autor reflexiona sobre la innovación en grandes problemas energéticos y su financiación (y defiende lo que se gasta en fusión).
- Y, finalmente, otro sobre el gran problema de la innovación en energía: la pasta que cuesta pasar de la idea a un prototipo a escala comercial.

lunes, 28 de septiembre de 2015

¿Pero qué carajo hacemos? (ed.1)

Una nueva serie en este blog, cosas que pasan en este mundo que, aunque perfectamente creíbles por supuesto, y también esperables dada la sociedad en la que vivimos, siguen haciendo que uno se pregunte que qué carajo hacemos.

Eso sí, me limito a cuestiones relativamente frívolas, comparadas con otras terribles como la crisis de Siria y los inmigrantes, los conflictos armados por todas partes, y otras similares para las que no me considero preparado para bloguear, la verdad.

Seguro que todos habéis leído la historia del fraude con los dispositivos anti-contaminación de VW, y os habéis preguntado muchas cosas. Max Aufhammer contesta a algunas de ellas. Tyler Cowen también tiene sus ideas. En todo caso, yo todavía sigo alucinando de que una empresa como VW se juegue su reputación de esta forma. Como decía mi abuela, antes se coge a un mentiroso que a un cojo.... 


Y otra noticia alucinante que llega via GurusBlog: El gobierno japonés ha pedido que se limite (o incluso elimine) el número de alumnos que cursan carreras de humanidades. Sin llegar a ser tan crítico en cuanto al método como Guru Huky (véase el caso de Singapur), no entiendo quién es la mente brillante que ha tenido esta ocurrencia, ni cómo las universidades se han dejado. No es que este tema sea nuevo, por supuesto….pero creo que lo que sí es nuevo es la medida drástica del gobierno japonés.

sábado, 26 de septiembre de 2015

Nordhaus sobre la encíclica

Este es uno de esos post de autobombo: Bill Nordhaus, posiblemente uno de los expertos más reconocidos de la economía de la energía y del cambio climático, hace esencialmente la misma crítica que hacía yo a la encíclica Laudato Si (eso sí, de manera mucho mejor formulada y con más autoritas J). Así que, claro, esencialmente estoy de acuerdo en casi todo lo que dice, sobre todo en lo de la oportunidad perdida.

Pero hay un punto en el que no estoy de acuerdo, o que al menos creo que Nordhaus podría haber matizado mejor. Dice Nordhaus:
“But the growing peril of climate change and many other environmental problems arises primarily not from unethical individual behavior such as consumerism or cowardice, bad conscience or excessive profiteering. Rather, environmental degradation is the result of distorted market signals that put too low a price on harmful environmental effects”.
Creo que aquí Nordhaus cae en un error bastante habitual entre los economistas ortodoxos, el considerar que el mercado debe ser el que guíe nuestros actos, o dicho de otra forma, que el mercado es moralmente correcto. En el fondo, Nordhaus propone que abdiquemos de nuestra responsabilidad moral como consumidores y ciudadanos y se la pasemos al mercado, porque el resultado será mejor.

Pero esto es en mi opinión un error: el mercado no tiene personalidad, son los agentes los que lo crean. El mercado es un medio, no un fin. Y por tanto no es más correcto moralmente que los agentes que lo constituyen. Si todos los consumidores nos comportáramos éticamente no haría falta corregir las externalidades, porque estas no se producirían. En este sentido, creo que cae en el mismo error que condena de la encíclica, confundir causas y efectos, o fines y medios. La causa de los problemas que menciona es el comportamiento poco ético (de las empresas, o de los consumidores), y su consecuencia es la externalidad. Por supuesto podemos tratar de corregir la consecuencia mediante el mercado (con un precio a las emisiones, por ejemplo), y además con ello podemos hacer que los que no obrarían correctamente lo hagan (como en la cita de Adam Smith), pero eso no significa que el verdadero culpable no sea el comportamiento poco ético de la empresa o del consumidor, que es el que ha creado el problema original.

Además de esto,  también hay que tener en cuenta que, como bien dice Okun, al que cita Nordhaus, el resultado del mercado no es necesariamente justo (incluso aunque sea eficiente). Y si el resultado no es justo o moralmente correcto, no podemos quedarnos tan tranquilos simplemente siguiendo sus reglas. Por ejemplo, ¿qué es beneficio excesivo para el mercado?¿Qué es consumismo? El mercado no puede, por naturaleza, definir esto, y por tanto puede incentivar este tipo de comportamientos sin perseguirlo (y sin evitarlos). Sí, tenemos forma de poner precio a las emisiones excesivas, pero, ¿cómo castigar el consumismo excesivo? Si el mercado nos indica que compremos barato, aun sabiendo que eso perjudica a los más pobres, ¿debemos hacerlo? Si el mercado expulsa a los que han tenido menos suerte en la vida, ¿debemos permitirlo?

Y por último: recordemos que cualquier mercado de bienes ambientales es un mercado regulado, no natural. Es un mercado que se crea a partir de una condición política, sea un precio para el bien ambiental o una restricción (como un cap a las emisiones) que genera un precio. ¿Debemos dar a este precio o restricción, determinado no necesariamente por procesos totalmente democráticos y menos aún moralmente correctos, un valor absoluto? Como decía antes, ¿debemos delegar nuestro comportamiento moral en este proceso? Yo creo que no: de nuevo, la clave es que la mayor cantidad de agentes posibles se comporten correctamente, independientemente de lo que diga el mercado.


PS: Por cierto, que no sé si para dejar claro que ellos no siguen al Papa J, pero China acaba de anunciar un mercado de emisiones nacional (los que tenían hasta ahora eran regionales)

martes, 22 de septiembre de 2015

Está sirviendo para algo Laudato Si?

Dave Roberts dice que, al menos en EEUU, la ideología política es mucho más potente que la religión. Yo no soy tan pesimista, creo que estas cosas llevan su tiempo, aunque también estoy de acuerdo con el comentario de Santi (ver abajo) sobre lo difícil que es ir contracorriente en una cultura que te lleva en dirección contraria. Por cierto, que en el artículo que cita Santi hay otra interpretación más positiva de estas encuestas.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Multitarea vs Concentración

Dos entradas curiosamente publicadas el mismo día:
- Tim Harford sobre los beneficios de la multitarea (bien entendida) para la creatividad. El resumen es que no hay que hacer varias cosas a la vez, pero sí estar metido en varios proyectos a la vez.
- Y Leo Babauta que dice que va a concentrarse, y nos cuenta sus trucos.

A ver si estos sabios consejos nos ayudan con la semana que empieza.

jueves, 17 de septiembre de 2015

La rentabilidad de la universidad, en público

Ya me gustaría ver esto en España....pero me temo que todavía tardará, y mucho, por el mismo corporativismo que lleva a oposición frontal frente a análisis críticos y comparativas en la universidad española (que también existe en EEUU, por supuesto).

No es que no haya datos para comparar: el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU) tiene una enorme cantidad de datos, pero, como podéis ver si pincháis en el enlace, el acceso es restringido. El ranking CYD o el U-Multirrank acceden a parte de estos datos, pero no a todos. Y además no contiene información detallada como para cruzar con Hacienda y poder calcular lo que han calculado los americanos.

Pero no es sólo calcular la rentabilidad. Estudios sobre la rentabilidad de la universidad, o de manera simplista, cuánto aumenta los sueldos con respecto a los que no pasan por ella, ha habido ya algunos. Pero que el gobierno americano lo ponga en su página web para ayudar a los estudiantes a tomar las mejores decisiones me parece algo estupendo, y que tendríamos que replicar si de verdad queremos que la universidad española se ponga las pilas (entre otras cosas, por supuesto).

Por si hace falta aclararlo: con todo esto no quiero decir que la única medida del retorno social de la universidad sea el aumento de sueldo. Hay muchas otras, como bien argumenta Frank Bruni, que también habría que añadir a las comparativas actuales si de verdad queremos ayudar a los alumnos a elegir, y que no están necesariamente incluidas ni siquiera en los rankings actuales.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Las crisis en la docencia

Creo que todos pasamos por algo similar cada cierto tiempo: ¿Para qué estamos en la universidad?¿Para dar clase o para investigar?

Suponiendo que por supuesto todos estamos, al menos en parte, para dar clase, y que a veces vemos a nuestros alumnos durmiendo, o jugando con sus ordenadores, o chateando con sus teléfonos...¿Sirve para algo nuestro esfuerzo?¿Deberíamos esforzarnos más?¿Deberíamos esforzarnos de otra forma?¿O mejor dejarlo, porque el sistema no tiene remedio?

Yo tiendo a preferir la respuesta optimista y positiva. Por supuesto que vale la pena el esfuerzo, y tenemos que hacerlo mejor cada vez, porque, aunque sea despacio, el sistema cambia (y yo lo he visto cambiar). Así que webs como esta de Mike Wesch son muy recomendables para recuperar la ilusión. Aquí va la reseña de The Chronicle sobre él y su primer video.

martes, 15 de septiembre de 2015

Los beneficios de la integración energética

En la misma línea en que Europa quiere integrar mejor sus mercados energéticos, los americanos, que en esto siempre han ido algo por detrás creo yo, se han puesto también a darle vueltas. Ben Hobbs y Jim Bushnell nos cuentan sobre los avances en la costa oeste, y los beneficios que esto podría suponer.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Un blog para la transición energética

Y yo que pensaba que empezaba con fuerza el blog tras las vacaciones...desgraciadamente, se metieron por medio dos deadlines importantes: Un capítulo para la Fundación Encuentro sobre energía y sostenibilidad en España (junto con el equipo de la Cátedra), y otro para Sal Terrae sobre la encíclica Laudato Si (con José Carlos Romero). Avisaré cuando se publiquen, por supuesto. El caso es que no ha quedado mucho tiempo para el blog. Mis disculpas.

Y vuelvo con una iniciativa apasionante: un investigador holandés se ha propuesto, para su tesis doctoral, investigar sobre cómo afrontan las empresas tradicionales la transición energética, entrevistando a sus miembros. Evidentemente esto es mejor todavía que adivinarlo desde fuera. Y en estos tiempos en que andamos además ayudando a empresas a diseñar su estrategia para el futuro, esto es más que interesante.