lunes, 29 de febrero de 2016

Moralidad y mercado, según Tirole

Y, relacionado con las entradas de los últimos días, la conferencia de Tirole sobre moralidad y mercado, en la que defiende los trabajos de los economistas en el ámbito moral, y también separa, correctamente en mi opinión, el mercado como herramienta del mal uso por parte de lobistas, oligarcas y demás de esta herramienta (que de hecho nos protege de todo esto cuando funciona bien).
Aquí tenéis un resumen breve. Por cierto, todo en francés, lo siento. Pero se entiende bastante bien.

viernes, 26 de febrero de 2016

Cambiando el mundo desde la universidad: Desmond sobre la pobreza y la vivienda

Una de esas lecturas inspiradoras que me gusta compartir con los lectores del blog:

- Porque muestra cómo desde la universidad se puede tratar de conseguir un mundo mejor.
- Porque el tema que trata es apasionante, no sólo para EEUU sino también para España en estos años, los desalojos y sus consecuencias; y el mercado de la vivienda y sus implicaciones. De hecho, el otro día nos preguntaban por nuestro estudio de pobreza energética, y una de las cosas que me salía a mí decir, basado en los análisis que ha hecho Checa, es que si la pobreza energética es un problema, la pobreza asociada a la vivienda es la madre de todos los problemas...
- Porque me ha gustado mucho la actitud que muestra Desmond hacia su investigación: honestidad, respeto, y atrevimiento.
- Porque también me gusta cómo afronta nuestras contradicciones: investigar en temas de pobreza y ganar una pasta.

En fin, una lectura muy recomendable para el finde.

El valor del dinero en las organizaciones (II)

En la versión larga de su video (del que hablaba el otro día), Frédéric Laloux dice que hay algo roto en la forma en la que gestionamos nuestras organizaciones. Una de las que creo que están fundamentalmente rota es la desigualdad en la remuneración.

Un ejemplo, este informe en el que se recogen los 100 CEOs más "sobrepagados". Pero, sinceramente, creo que ni siquiera los que no salen en este informe reciben una remuneración justa, y compatible con la dignidad de todos los que tienen por debajo. De hecho, ni siquiera creo que estas elevadas remuneraciones de los CEOs sean eficientes.

Aunque hay investigaciones que sí asocian una contribución del CEO al valor de las empresas, muchas veces se ha visto que la productividad de los CEOs es más que cuestionable (más allá de casos excepcionales). De hecho, su remuneración se explica mejor por su control del consejo de administración, y los intereses cruzados (y perversos) entre los accionistas mayoritarios y los CEOs. O incluso por la NFL.

Y no, ni siquiera comparto la idea de que estos sueldos tan elevados son buenos porque promueven el interés de los subalternos por hacer un buen trabajo y llegar a ser CEOs. En primer lugar, porque no creo que haga falta tanto incentivo monetario para hacer un buen trabajo (véase lo que decía el otro día). En segundo lugar, porque creo que este enorme incentivo corrompe, y si acaso lo que produce es que los que quieren llegar estén dispuestos a pisar cabezas, y a cruzar barreras éticas, con tal de llevarse esa pasta. ¿Es esto lo que realmente queremos?

jueves, 25 de febrero de 2016

¿Qué podemos hacer en España contra el cambio climático?

Julio Lumbreras nos lo dice en esta columna reciente: el gran reto está en el transporte, la climatización, y la gestión de residuos. Sectores todos ellos en los que todo depende del ciudadano y su comportamiento y decisiones.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Crítica de la razón desiderativa (II)

La tesis de Santi y su crítica al mundo consumista en el que estamos ya ha sido defendida, y con gran éxito. Así que aquí tenéis la presentación que hizo el ya Dr. Ojeda, muy clara y didáctica.

martes, 23 de febrero de 2016

Seguridad energética para el gas en Europa, según Brueghel

Brueghel ha publicado hace poco un informe en el que cuestiona la estrategia europea de seguridad energética en gas. La solución no es la diversificación ni el aumento de la producción interior. Según ellos, lo que hace falta es dar flexibilidad al sistema manteniendo abiertas todas las opciones posibles. En el fondo, se trata de eliminar la posición dominante de los suministradores principales. Lo formulan como un mercado europeo de margen de seguridad en gas:
Under the EU-MGSM, each importer and each domestic producer would be legally required to have available a certain amount of alternative supplies. This would be relatively straightforward because only a limited number of importers and domestic producers are active on the EU market. Domestic producers would be included to avoid any discrimination, and because the failure of a large domestic producer could constitute a supply-security event.
Este mecanismo incluiría no sólo el almacenamiento (como hasta ahora), sino también todo tipo de opciones sobre contratos, fórmulas de interrumpibilidad, cambio de combustibles, etc. Al incluir más posibilidades el coste de mantener un cierto nivel de seguridad sería inferior. A mí me parece que suena bastante bien.

viernes, 19 de febrero de 2016

¿Sirven para algo los planes PIVE?

Pues, aparte de para ayudar a la industria, para poco más, según nos dicen en esta entrada de NadaesGratis. Nada nuevo, porque de esto ya he blogueado aquí alguna vez...pero a ver si a fuerza de repetir nos hacen caso...

jueves, 18 de febrero de 2016

El valor del dinero en las personas y las organizaciones

Dos entradas recientes de gente sensata, Tim Harford y Robin Hanson, en las que reflexionan sobre el valor del dinero y en qué medida influye en la motivación intrínseca. El resumen:
- si uno es un santo y tiene alta motivación intrínseca, el dinero estropea las cosas;
- pero si no lo es, y si no tiene motivación, el dinero puede ayudar a poner la atención e incluso a revelar las verdaderas intenciones.

En esta charla de Dan Pink se ofrece una visión complementaria, que trata de explicar en parte estos resultados: Pink dice que los incentivos nos ponen orejeras, nos concentran en la solución. Y eso es bueno para algunas tareas, pero no para las que requieren creatividad. Para esas hacen falta otras cosas: sentido, autonomía, dominio del tema (que viene a ser realmente lo mismo que lo que propone Csikszentmihalyi en Flow)

Relacionado con esto, un video estupendo que me pasó Adela sobre organizaciones con alma (aquí está la versión larga). Al fin y al cabo, también habla de formas de organizarnos en las que el dinero no es lo único, ni lo principal, sino que puede también estropear todo.

El mensaje más importante que me llevo yo es que en estas organizaciones lo importante es el sentido de lo que hacen, y la pasión que ponen en ello. Y cuando eso sucede, todas las mezquindades y estupideces que vemos habitualmente en todas nuestras organizaciones desaparecen, porque dejan de tener sentido, no caben. Y tampoco hace falta control ni jerarquías férreas, porque cada uno es responsable de hacer las cosas bien. De nuevo, para que esto funcione hace falta que la organización tenga un sentido de misión claro, y también gente comprometida, que comparta la misión y se olvide de su ego. Pero por otro lado, este tipo de sitios también deberían atraer precisamente a estas personas movidas por el telos, por el bien interno, y repeler a las que sólo buscan los bienes externos, porque no tienen sitio en ellas.

NOTA: Estos días en el El País también hablan de la holacracy, un movimiento que se puede confundir con el que propone el libro de Laloux (de hecho hay alguna pregunta al respecto al final del video). Pero creo que el sistema de Laloux es mejor por más flexible. Por ejemplo, por cómo plantea la toma de decisiones: ni comités ni leches, una entrada de blog como un ejemplo (casi al final de la charla).

miércoles, 17 de febrero de 2016

Nuevo BP Outlook

La semana pasada se presentó el BP Outlook 2016. Como en otras ocasiones, su caso base es bastante convencional, y similar al del WEO de la AIE. Pero esta vez también incluyen tres sensibilidades importantes: un menor crecimiento global (aunque sin llegar a estancamiento); mayor ambición en reducir las emisiones de CO2; y una mayor competitividad del shale gas.

Lo que más me llama la atención de esta nueva edición del Outlook:
- su supuesto de eficiencia energética, muy ambicioso. Como decía en mi entrada del otro día en Economics, la gran pregunta es cómo se consigue esta eficiencia;
- no cuentan casi nada con el coche eléctrico. Pero a 2035 yo creo que podemos esperar sorpresas interesantes en el campo de las baterías;
- gran bajada del carbón, que por otro lado no es coherente con su bajo coste salvo que veamos políticas medioambientales mucho más estrictas;
- por último, también es interesante leer cómo han evolucionado sus predicciones: en renovables siempre se equivocan a la baja, en nuclear y biocombustibles siempre al alza.

martes, 16 de febrero de 2016

Nuclear en Europa: otro ejemplo de disonancia cognitiva

En Energy Post nos filtran un informe sobre nuclear en Europa, en el que se reflejan de nuevo todos los estereotipos de este sector. Por un lado, se nos dice que la nuclear es importante para reducir las emisiones y para la seguridad de suministro, y que por tanto hace falta invertir más en este sector. Por otro, que su competitividad es muy difícil de justificar (recuerdo por ejemplo este paper con Adela). La conclusión del artículo:
The Commission concludes that “as a reliable low carbon technology and a major contributor to security of supply”, nuclear energy “is expected to remain an important component of the EU’s energy mix”. Maintaining EU technological leadership, including through the nuclear fusion project ITER, is “essential”. But this does not make nuclear energy competitive or affordable, nor does it ensure it can play a useful role in an EU power system dominated by renewables, where flexibility is central. 
There are a few other things the draft PINC does not (yet) do. It does not advise on the involvement of foreign firms in supposedly strategic energy projects (e.g. China in Hinkley Point C). It does not draw lessons from recent upheavals in the nuclear industry (e.g. Areva’s bankruptcy). It does not tackle liability, although a former PINC suggested setting up a harmonised system of liability and financial mechanisms in case of an accident. And finally, it does not discuss harmonising strategies for decommissioning funds – also suggested in the former PINC – beyond proposing a European Centre of Excellence.
En resumen: ¿nos engañamos a nosotros mismos cuando seguimos contando con la nuclear como pieza importante del mix europeo? Y, relacionado: si realmente la nuclear tiene un encaje difícil, ¿para qué seguir destinando tanta pasta a I+D en este sector en lugar de destinarla a otras cosas más interesantes?

viernes, 12 de febrero de 2016

¿Y creíais que el debate sobre los factores de impacto era nuevo?

Parece que sólo en los últimos años es cuando hemos empezado a cuestionarnos el uso indiscriminado de los factores de impacto, el modelo de las editoriales científicas, y en general todo lo que rodea a la publicación científica. Quizá sea sólo mi visión, pero yo hace 15 años no me preocupaba mucho por estas cosas. Bueno, pues el otro día, casualmente, descubrí que ni 15 ni 30, que esto va mucho más allá. Muy curioso para leer y aprender a situar todo en contexto.

jueves, 11 de febrero de 2016

Avances en baterías

El World Energy Council pinta un futuro muy bueno para las baterías, resumido en EnergyPost. No es de extrañar pues la expectación que se ha generado alrededor de estas baterías españolas, Grabat, que prometen cosas espectaculares.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Una universidad sin aulas ni clases

Esto es lo que plantea esta profe de MIT, que va a dejar su puesto para crear una nueva universidad (sin ánimo de lucro, como deben ser todas en mi opinión) cuyo centro va a estar en el aprendizaje por proyectos, pero llevado a niveles todavía no habituales: los proyectos serán de largo plazo y multidisciplinares (ella dice transdisciplinares, algo que le gustará a Checa), se utilizarán los MOOCs en lugar de las clases, no habrá aulas sino megalaboratorios, no habrá departamentos ni tenure...Yo sólo echo de menos algo más de interacción profe-alumno no sólo en el laboratorio sino también en clase, pero supongo que eso siempre se puede apañar.

En el fondo, la idea tiene todo el sentido del mundo: ¿por qué no coger lo que funciona bien en la universidad, y dejar todo lo que sólo se hace así porque se lleva haciendo mucho tiempo? Un gran ejemplo de cómo gestionar los costes hundidos :)

martes, 9 de febrero de 2016

Una universidad para la sociedad

Relacionado en parte con mi entrada de hace unos días, esta perla que he descubierto recientemente gracias a BrainPickings: el discurso de fin de curso de Seamus Heaney en Fordham hace ya muchos años (en 1982, nada menos), en el que nos recuerda que la universidad está para resolver los problemas reales de la sociedad, y para formar integralmente a nuestros alumnos. Como le gusta decir a mi rector, citando al P. Nicolás:
El espíritu humanista genera personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas. Conscientes de sí mismas y del mundo en que viven, con sus dramas, pero también con sus gozos y esperanzas. Competentes para afrontar los problemas técnicos, sociales y humanos a los que se enfrenta un profesional. Personas también movidas por una fuerte compasión (…) Esta compasión es el motor a largo término que mueve al compromiso: esta forma de amar en la que el ser humano no sólo da algo sino que se da a si mismo a lo largo del tiempo.
Aquí tenéis el discurso de Heaney, en verso además:

lunes, 8 de febrero de 2016

Factor de impacto y tasa de rechazo

Me manda Mario este interesante análisis de la relación entre la tasa de rechazo de las revistas científicas y su factor de impacto. Básicamente, lo que dicen los autores es que esta relación no existe, y que, como sus propia experiencia llevando un editorial open-access demuestra, puede conseguirse un alto factor de impacto con una baja tasa de rechazo, siempre que el proceso de revisión sea de alta calidad.

Sin negar en lo esencial estas conclusiones, yo sería algo más prudente:
- primero, una revista open-access tiene más fácil conseguir más citas: más gente la lee y por tanto la puede citar;
- la tasa de rechazo puede deberse a dos factores: o a una estrategia deliberada de los editores (filtrando sólo aquellos artículos que consideran van a tener impacto) o a que mucha gente envíe artículos a esa revista, por su prestigio;
- relacionado con esto último, el prestigio de la revista no está necesariamente asociado con su factor de impacto. Y esto es quizá el comentario más importante que me gustaría hacer.

En muchos campos (yo en los míos, pero estoy seguro de que también sucede en otros) las revistas más prestigiosas no son necesariamente las que más factor de impacto tienen, y al contrario, hay muchas revistas con alto factor de impacto que son una basura reconocida por todos. Me gustaría ver el análisis de la relación entre tasa de rechazo y prestigio real de las revistas, para ver si ahí sí aparece una relación, porque entonces la tasa de rechazo sí sería algo sensato, y no simplemente una estrategia artificial.

Porque, y ya para terminar, a mí ese 30% de rechazo del que presumen los autores como razonable me parece algo bajo. Si miro hacia atrás a los papers que he revisado en los últimos años, me sale más de un 30% (quizá cercano al 50%) de trabajos que no valían la pena para publicarse en revistas buenas. En ese sentido, y también apuntando a investigaciones de interés, lo que de verdad aporta información es la diferencia entre la tasa de rechazo de los revisores y la de los editores.


Implicaciones ambientales del car-sharing

Y relacionado con mi entrada del otro día...este artículo de The Guardian en el que presentan bastante bien todas las implicaciones de los nuevos modelos de movilidad para el medio ambiente. Como ya discutimos en el Foro BP de este año cuando se presentó BlaBlaCar, no siempre está claro el beneficio ambiental del car-sharing:
- sí, el compartir coche aumenta la tasa de ocupación del vehículo, y por tanto aumentamos los pasajeros.kilómetro sin aumentar el consumo de energía (o casi);
- pero el que la movilidad sea más fácil/barata puede generar un importante efecto rebote, si los desplazamientos son adicionales a los que se hubieran realizado en otra circunstancia (un 8%, según el artículo)

Lo que sí ahorran todos estos servicios es la cantidad de coches que se producen, y eso tiene un beneficio ambiental y energético claro. Ahora lo que hay que tratar de entender es si el resto también acompaña, y para eso hacen falta datos...

viernes, 5 de febrero de 2016

Cómo escribir una buena introducción para un paper

Consejos bastante sensatos, con presentación incluida. Efectivamente, en la introducción es donde uno se la juega, así que hay que trabajársela bien.

Electrificación rural y electrificación de verdad

Interesante entrada de Catherine Wolfram sobre un estudio que están haciendo en Kenia, en el que analizan en qué medida los sistemas solares no permiten aún acceder a los hogares al equipamiento que realmente desean, básicamente por un tema de potencia. Wolfram concluye pues que hay que pensar maneras de lograr conectarles a la red, y que la electricidad de la red sea suficientemente limpia. Pero hay una vía intermedia (que quizá esté implícita en su texto), las microrredes, que permiten seguir accediendo a la electricidad a comunidades que están lejos de la red, con energías renovables, y con un nivel de potencia mayor.

jueves, 4 de febrero de 2016

¿Es menos productivo el aprendizaje digital? No necesariamente

Es muy frecuente escuchar que el uso de medios digitales hace que la retención de los contenidos sea peor (por ejemplo, en los estudiantes). Yo nunca lo he terminado de tener claro, no sé si es cuestión del medio en sí o de cómo se utiliza. En este artículo defienden que es lo segundo: La Farge dice que es cuestión del esfuerzo que dedicamos a ello:
But a 2011 study by the cognitive scientists Rakefet Ackerman and Morris Goldsmith suggests that this may be a function less of the intrinsic nature of digital devices than of the expectations that readers bring to them
If those same students expected on-screen reading to be as slow (and as effortful) as paper reading, would their comprehension of digital text improve? A 2015 study by the German educator Johannes Naumann suggests as much.
Es decir, que no es tanto el medio, sino el esfuerzo que le dedicamos. Sí, el medio digital hace más fácil quizá tratarlo frívolamente, pero ahí vienen bien los ejemplos que nos cuenta La Farge sobre revoluciones de medios anteriores. Lo que hace falta pues es conseguir el nivel de esfuerzo suficiente.

Una idea parecida es la de Harford en esta charla (espectacular, como casi todas las suyas): cuando nos hacen enfrentarnos a una cierta dificultad rendimos mejor y de forma más creativa. Y eso a pesar de que no nos lo parezca, sino todo lo contrario, pensamos que lo estamos haciendo peor, y desde luego no nos resultan agradables...

Esto me recuerda a algo que leí hace tiempo: que las empresas apreciaban mucho a los antiguos alumnos de jesuitas, porque eran más inseguros que los demás, y por eso no paraban de trabajar hasta conseguir una mejor solución...

El estado de la economía behavioral

Discurso de Richard Thaler en la conferencia anual de la Asociación Americana de Economía, resumido por Pedro Rey.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Preguntas para CEOs de compañías energéticas

Las formula Nick Butler, y a mí me parece que efectivamente son muy relevantes, y que no son ni mucho menos "para pillar", sino centrales para entender si tiene sentido invertir en estas compañías.

Otra cosa, por supuesto, es qué contestarán. Espero que algo más sensato que lo que me contestó a mí un CEO de una importante empresa energética de aquí cuando le hice preguntas similares en un encuentro de hace un tiempo: que el petróleo va a estar siempre en nuestras vidas, que lo de descarbonizar la economía es un sinsentido, porque estamos hechos de carbono, y perlas parecidas. Claro, que yo no soy un inversor importante ni mucho menos, sólo un académico follonero que no tiene ni idea de qué va el mundo real...:)

El nuevo paradigma de la industria automovilística

Cada vez más, y sobre todo entre los jóvenes, la movilidad ya no va asociada al coche en propiedad, sino al servicio, y aquí en Wired dan cifras interesantes y también algunos conceptos. Lo que no me encaja es el final del artículo: si esto es así, el coche eléctrico no va a rescatar a la industria automovilística, lo que la rescatará es una evolución a ser proveedores de movilidad...y por eso lo interesante es leer este otro artículo también de Wired.

martes, 2 de febrero de 2016

Primer número de Nature Energy

Ya ha salido el primer número de Nature Energy. El editorial deja muy claras sus intenciones (que comparto totalmente). Y en el primer artículo 10 expertos reflexionan sobre los grandes retos del sector. Es divertido adivinar quién es el autor de cada una de las opiniones (es fácil, están por orden de firma), según la agenda de prioridades de cada cual.

Ideas para el nuevo ministro de educación

Me temo que le parecerán algo locas, pero no será por no decirlo....la entrevista no tiene desperdicio.
Y si uno lo piensa, no tan distinto de lo que dice Sir Ken Robinson.

Gracias a los chicos de la caverna por la pista (que por cierto harían un staff estupendo para un gobierno como nos gustaría a muchos).

lunes, 1 de febrero de 2016

Arranca Healing Earth

El proyecto de libro electrónico sobre problemas medioambientales globales y sus implicaciones éticas y espirituales, Healing Earth, creado por investigadores de universidades jesuitas de todo el mundo, arranca de forma casi completa (faltan algunos flecos, incluido revisar la traducción al español).

El valor de la primera frase

Esto parece una entrada de Seth Godin :). Pero, ahora en serio, la verdad es que la primera frase de un artículo, la primera frase de una presentación o de una clase...es lo que hace que alguien se enganche desde el principio o no...y que llegue a la chicha del asunto o se despiste antes. En este artículo nos cuentan buenas formas de arrancar una clase para no perder a los alumnos.