jueves, 31 de marzo de 2016

Externalidades de los vehículos

Relacionada con la entrada del otro día, esta de Severin Borenstein sobre las externalidades generadas por el uso de los vehículos y en qué medida los impuestos a los combustibles pueden servir para internalizarlas o no. Un buen tutorial del asunto.

miércoles, 30 de marzo de 2016

La nuclear en el mundo

Checa me manda este mapa, muy interesante, con el estado de desarrollo de las centrales nucleares en el mundo. Muy curioso ver cómo los colores van cambiando por zonas del mundo...Por pedirle algo, yo querría tener algo más de información sobre el estado de las centrales en construcción, porque hay alguna que no tengo claro que llegue a existir...

martes, 29 de marzo de 2016

Externalidades de la energía

El Fondo Monetario Internacional, en un trabajo liderado por Ian Parry, ha puesto en un único documento, y de forma coherente, todas las externalidades de la energía por regiones geográficas. Lucas Davis resume los principales resultados. El capítulo 1 es gratis, igual que los datos.

Para los más frikis de este tema: echándole un vistazo a la hoja de cálculo, veo que el enfoque que se sigue para los cálculos es top-down. Es decir, calculan un valor único de la externalidad para cada país, en función de una tasa de absorción de contaminante específica, y de la población afectada. Para España, los valores son mayores que los que se obtenían en el proyecto ExternE, aunque están en un orden de magnitud similar, entre 13.000 y 25.000 euros/t de contaminante para fuentes centralizadas (en el ExternE obteníamos entre 4.000 y 12.000). En todo caso le echaré un vistazo más despacio para buscar más diferencias.

lunes, 28 de marzo de 2016

Lo que preocupa a las compañías energéticas

Según el World Energy Issues Monitor que publica el World Energy Council, los temas que menos dejan dormir a los CEOs de las compañías energéticas son, además de los precios de los combustibles y la marcha de la economía: la movilidad eléctrica, y el diseño de mercado. La figura en la que representan la urgencia, el impacto, y la incertidumbre de cada cuestión es muy, muy interesante.

jueves, 24 de marzo de 2016

Contra los populismos, valentía y esperanza

Una entrada para reflexionar estas vacaciones, cortesía de Guiller Dorronsoro.

Perdón por salirme brevemente de los temas del blog y entrar algo en política general, pero es que a mí el tema me resuena bastante. No he pensado tanto en las consecuencias catastróficas que señalan Dorronsoro y Rodrik, pero sí que llevo bastante tiempo pensando que, si bien las soluciones populistas y la demagogia no nos llevarán a ningún sitio sensato, sino todo lo contrario, es suicida dejar de identificar y atender a las cuestiones de fondo que las han alimentado.

Mientras los partidos tradicionales sigan fijándose en los árboles y no vean el bosque, mientras que sigan atacando al mensajero, y no entendiendo que la sociedad tiene problemas: de desigualdad, de participación, de representación, de brechas generacionales, lo único que harán es alimentar aún más este tipo de peligrosos extremismos. Claro, para eso hay que dialogar de verdad, como decía Bauman, hay que tratar de ponerse en el lugar de los que apoyan estos movimientos, y analizar si somos capaces de dar respuesta a sus inquietudes desde la sensatez, pero a la vez, como dice Rodrik, dando esperanza y siendo valientes para cambiar radicalmente las cosas que no funcional. Y la verdad es que lo que estamos viviendo desde las elecciones en España, o durante las primarias en EEUU, no aporta muchas razones para el optimismo...

miércoles, 23 de marzo de 2016

La influencia del clima en el tiempo

No es lo mismo tiempo (meteorológico) que clima. Uno es de corto plazo y el otro de largo. Pero evidentemente están relacionados. Así que interesa mucho saber en qué medida, y más en particular, cuánto está influyendo el cambio climático en los eventos extremos. Aquí hay generalmente mucha demagogia, y no viene nada mal un poquito de análisis serio, como el que parece que ofrecen estos investigadores (aquí el informe completo, gratuito en pdf)

martes, 22 de marzo de 2016

lunes, 21 de marzo de 2016

Avances tecnológicos en energía

- Una nueva forma de refrigerar: utilizando inteligentemente la longitud de onda de la radiación emitida por los edificios. Aunque a mí no me parece tan nueva, la idea ya se aplicó en 2003 a una fresquera, en un proyecto de investigación financiado por la Cátedra BP (desgraciadamente no parece quedar enlace al proyecto, sólo los documentos que guardo en mi disco duro...)
- Un sistema para tratar de limpiar y secar el carbón,  aumentando su densidad energética y reduciendo su contenido en algunos contaminantes. Aunque la cosa no parece estar muy clara, según cuentan en el artículo. De hecho, el propio artículo tiene alguna pifia, como cuando dice que al hacer el carbón más denso energéticamente se reducen las emisiones...lo cual evidentemente es falso, las emisiones dependen de la composición del carbón, no de su grado de humedad.

viernes, 18 de marzo de 2016

A Hinckley Point le crecen los enanos

La verdad es que, si la evolución de este proyecto no era ya bastante complicada, la dimisión del CFO de EDF no facilita las cosas. Veremos qué pasa, porque este proyecto es crítico para el renacimiento de la nuclear tradicional.

jueves, 17 de marzo de 2016

Pobreza energética en España, según los franceses

El otro día vinieron a vernos unos periodistas franceses, que querían hablar con Checa y conmigo sobre el estudio de pobreza energética. Ahora nos mandan el artículo que han publicado. Un artículo muy interesante, en el que se acercan a la gente que más sufre el problema.

La pena es que lo único que dicen de nuestro informe es que nos financian las compañías energéticas :(, no sé si porque quieren desacreditarlo.... No mencionan ni cómo se puede mejorar la situación (que no es sólo mejorando la eficiencia energética con la rehabilitación, porque el problema fundamental es de renta), ni cómo identificamos a los consumidores vulnerables...en fin, lo que de verdad importa del informe. Qué le vamos a hacer.

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿Debe ser gratuita la universidad?

Matthew Yglesias me parece un tío muy listo. Y en general estoy casi siempre de acuerdo con lo que dice, entre otras cosas porque lo dice muy bien. Pero en este caso no comparto su propuesta (en el fondo, la de Bernie Sanders) de que la universidad sea gratuita para todos, y que se financie via impuestos. Sí, ya sé que así es como funciona la cosa en los países escandinavos. Y casi como funciona en España (donde hay un cierto coste de la universidad, pero muy por debajo de su coste real). Pero lo siento, sigo sin comprar la idea. Porque me sigue pareciendo fundamentalmente injusta.

Yglesias es hábil, y busca un ejemplo cercano y fácil: la enseñanza secundaria. Dice que los ricos también tienen derecho a beneficiarse de los servicios públicos. Por supuesto, que para eso pagan sus impuestos. Pero la clave es: ¿debe ser la universidad un servicio público, y más en particular, universal? Ahí es donde no estamos de acuerdo.

Yo creo que hay servicios públicos esenciales, que deben ser gratuitos: la educación básica (que incluye la secundaria), la sanidad, incluso un nivel mínimo de agua, de electricidad o de energía en general; o también de comunicaciones, para evitar la exclusión social. Y si no son gratuitos directamente, deben hacerse gratuitos en la práctica (con cheques de educación, de energía, etc.). Por supuesto, independientemente de si los ofrecen entidades públicas o privadas.

Pero a partir de lo esencial, el servicio ya no debe ser gratuito, sino que debe dar una señal de precio que indique a los consumidores que no hay que consumirlos al máximo, sino en la medida adecuada. Eso aplica para la energía, para el agua...y también, e incluso más aún, para la universidad. Por dos razones:
- primero, porque a la universidad va sólo una parte de la sociedad, y no por su coste. Hay gente que no puede ir a la universidad porque tiene que aportar a su familia. Por tanto, simplemente por la distribución de la población que va a la universidad, el que ésta sea gratis ya es una política regresiva, porque beneficia a los más ricos;
- segundo, porque como he dicho antes, creo que la universidad no es un bien esencial, creo que es importante que los que van a utilizarla reciban claramente la señal de precio, su coste real. Y es que en la universidad es muy fácil consumir de más (gente que sigue estudiando porque no tiene otra cosa que hacer, gente que alarga los estudios todo lo que puede para disfrutar de los años locos universitarios....gente que además no es precisamente la más necesitada, sino todo lo contrario).

A este respecto, y para que nadie se confunda: con esto no quiero decir que todo el mundo deba pagar el precio de la universidad. Hay que tener becas que permitan que aquellos que tengan potencial vayan a la universidad, becas que deben concederse no al mérito (porque como ya he dicho antes, esto es injusto) sino a la necesidad económica.

Al final, Yglesias da otro argumento: la sencillez de la política, que lleva a una mayor aceptación. Vale, aceptado. Pero, ¿de verdad tenemos que elegir lo fácil frente a lo correcto?


martes, 15 de marzo de 2016

China empieza a dejar el carbón

O al menos eso parece, según las últimas estadísticas. Aun así, sigue siendo el 64% de su mix primario!!

  • Coal consumption fell by 3.7%, crude oil consumption grew by 5.6%, natural gas consumption increased by 3.3%. 
  • Coal consumption still accounted for 64.0% of total energy consumption. China’s total energy consumption grew 0.9% in 2015, reaching 4.3 billion TCE (tons of coal equivalent). 
  • The energy intensity of China’s economy (in terms of emissions per unit of GDP) fell by 5.6%. 
  • Coal imports decreased by 29.9% in 2015 (to 204,060 million tons). 
  • Grid-connected solar power grew 73.7% in 2015, reaching 43.18 gigawatts of installed capacity. 
  • Grid-connected wind grew 33.5%, reaching an installed capacity of 129.34 gigawatts. 
  • Clean energy consumption including hydropower, wind power, nuclear power and natural gas accounted for 17.9% of total energy consumption. 
  • Thermal power capacity (coal, gas and oil) increased more slowly, growing 7.8% to 990.21 gigawatts of capacity. 
  • Nuclear power grew rapidly by 29.9%, reaching an installed capacity of 26.08 gigawatts. 
  • Hydropower capacity grew 4.9%.
Lo que no veo tan claro es lo de que sus emisiones vayan a tocar techo este año: veremos qué pasa cuando su demanda se recupere de esta crisis (como se dice al final), veremos si la mejora en eficiencia es capaz de compensar el aumento de demanda, aunque es cierto que el posible cambio de modelo productivo ayudaría.

lunes, 14 de marzo de 2016

El mito de la economía del trueque

Un artículo muy curioso, que dice que el dinero no se originó a partir del trueque (como siempre contamos en clase de Economía...), si no que el trueque aparece como sustituto cuando no hay dinero. Y que las economías primitivas estaban más bien basadas en esquemas cooperativos o comunales. Lo cual implica, entre otras cosas, que el mercado no existía antes que el dinero, sino quizá que el dinero permitió la creación del mercado...O, como viene a decir el artículo, que el intercambio en el mercado no es parte consustancial de la naturaleza humana, sino una elección.

viernes, 11 de marzo de 2016

El gas natural tiene un problema con las fugas

Eso nos cuentan desde el MIT Tech Review. Ya había estudios que apuntaban el problema, pero ahora parece que la EPA lo confirma. Un asunto a arreglar si se quiere que el gas juegue ese papel de "puente" en los escenarios de descarbonización.

jueves, 10 de marzo de 2016

Avances en tecnologías energéticas

Una recopilación de noticias interesantes del MIT Tech Review:

 - La eólica quiere seguir creciendo, pero a base de aumentar el tamaño de las palas, para lo que es imprescindible hacerlas más flexibles, y también cambiar la logística del transporte para hacerla factible. Con todo esto se podrían conseguir turbinas de hasta 50 MW!
- BNEF predice que podríamos tener un 35% de la cuota de vehículos en 2040. Es cierto que, si el coste de las baterías sigue bajando, esto es perfectamente factible, independientemente del precio del petróleo. David Roberts hace un análisis más extenso.

Y, por supuesto, para que todo esto funcione, es imprescindible eliminar los valles de la muerte del proceso de innovación. También en MIT TR defienden la necesidad de que ARPA-E amplíe sus funciones.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Cosas que no deben hacer los profes universitarios

No tanto con la docencia, sino con la investigación, según Matt Welsh. Yo coincido con él en que los congresos son generalmente una pérdida de tiempo, si uno busca rendimiento académico. Otra cosa es que lo que se busque sea turismo, claro...Hay que escoger muy, muy bien.

En el resto...pues ya no está tan claro: hacer gestión es difícilmente evitable, hay que verlo como un servicio; coger demasiados estudiantes....pues sí, pero depende de qué número estemos hablando, es difícil encontrar gente aquí en España al menos con números excesivos; demasiados proyectos y arriesgados...ahí es donde uno se juega el prestigio, también es difícil dar consignas claras.

martes, 8 de marzo de 2016

El impacto del cambio climático en las compañías de seguros

Hace unas cuantas semanas decía yo que, aunque evidentemente el cambio climático supone un riesgo para las inversiones de largo plazo, el modelo de financiación actual hace que estén bastante protegidos. Decía también que quizá las aseguradoras tuvieran una mayor exposición...pero no todas, por la misma razón. Aquellas que pueden renegociar sus primas año a año no tienen ningún problema, porque esta velocidad de incremento es suficiente (creo yo) para ir acomodando los riesgos crecientes por el cambio climático. Warren Buffett confirma esto a sus inversores.

lunes, 7 de marzo de 2016

Tutorial sobre multiplicadores fiscales

Ahora que estamos en la asignatura de economía justo contando política fiscal, este tutorial sobre multiplicadores fiscales de NadaesGratis viene al pelo. Un pelín avanzado quizá para lo que contamos habitualmente, pero muy bueno para poner cosas en contexto.

Los jesuitas, por una economía global justa

Un nuevo documento del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología, esta vez conjunto con el Secretariado para la Educación, de la Compañía de Jesús, en el que se nos llama la atención sobre la creciente desigualdad de nuestras sociedades y se reflexiona sobre sus causas y soluciones.

Me parece un muy buen documento. La discusión sobre el bien común, particularmente recomendable y actual. A este respecto, he de decir que se parece mucho al concepto de bienestar sostenible que utilizamos nosotros.

Si acaso, me quejaría de algo similar a lo que me quejaba de Laudato Si: la demonización de los mercados y de los agentes privados en sí mismos, y no el mal uso de ellos. Un ejemplo:
El sector privado se ha hecho cada vez más importante, creando nuevas oportunidades para el emprendimiento y el empleo, pero reduciendo también el papel del Estado en modos profundamente preocupantes. Grandes empresas pueden a menudo blandir un poder económico mayor que el de aquellos estados en los que tienen su sede. Esto plantea interrogantes sobre cómo reclamar responsabilidades a las empresas por las repercusiones de su actividad en las comunidades locales, los pueblos indígenas y el medio ambiente. Las empresas globales que persiguen un crecimiento rápido y la maximización de sus beneficios pueden amenazar los esfuerzos por el desarrollo local y tener además adversos efectos ecológicos. Ello resulta particularmente perturbador si el capital privado y el Estado coluden contra los esfuerzos locales por evitar o mitigar tales efectos perniciosos.
¿Por qué la mayor importancia del sector privado reduce el papel del Estado en modos preocupantes? No es el sector privado, sino las grandes corporaciones, las oligarquías, las que capturan el poder, y por tanto las que deben preocuparnos. De hecho, estoy de acuerdo en el resto del párrafo. Pero creo que hay que tener cuidado con cómo se dicen las cosas, no debemos igualar sector privado a oligopolio y grandes corporaciones. En este sentido, yo personalmente no creo que debamos discutir acerca de un Estado mayor o menor, sino de un Estado más fuerte o menos fuerte. Ni de un sector privado más grande o más pequeño, sino de un sector privado con mayor competencia y menos oligarquías. La clave no es si sector privado o no, si estado o no. La clave es que no haya oligarcas, sean privados o públicos.

Otra cosa que me sorprende, más aún viendo los Secretariados que lo promueven, es la escasez de menciones al papel de la educación, activo y pasivo, en la lucha contra la desigualdad. Las únicas referencias que encuentro son, esta primera acerca de cómo deben transformarse las instituciones jesuitas:
Debería influir en a quiénes admitimos en nuestras escuelas, cómo enseñamos, a quiénes contratamos y qué hacemos con los recursos de nuestras instituciones. Las siguientes sugerencias no se ofrecen como prioritarias; más bien pretenden estimular la reflexión y el aquilatamiento. Deberíamos transformar nuestras instituciones en instrumentos de justicia económica y reconciliación
Y otra al final en la que se habla del papel de las escuelas profesionales en cuanto a sus facetas investigadoras, pero no necesariamente de colegios o de las propias universidades respecto a lo que enseñan.

sábado, 5 de marzo de 2016

La felicidad como medio para la productividad

Y no al revés. Eso es lo que nos cuenta Shawn Anchor en esta divertida charla que me manda Mariano, y que yo creía haber blogueado ya en alguna ocasión...pero no pasa nada por repetir incluso si así fuera.

Por si queréis más material adicional: lecturas recomendadas por Anchor, y una lista sencilla para avanzar en el camino.

Muy recomendable para el fin de semana, para empezar la semana con alegría.


viernes, 4 de marzo de 2016

Gates, sobre las innovaciones energéticas

Unas declaraciones de Bill Gates que se están haciendo virales en la red. Gates dice que no ve ninguna tecnología a medio plazo capaz de solucionar el problema del cambio climático, y que él pone sus esperanzas en la nuclear y en el almacenamiento. Aunque lo más llamativo es lo que dice de que en 15 años habremos descubierto la fuente milagrosa.

Santi también opina sobre las afirmaciones de Gates (tambien en los comentarios), no muy favorablemente :). Y ya de paso carga contra todo el tecnooptimismo, en particular el asociado con la industria del software.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Costes históricos de la nuclear

Un artículo de acceso abierto en el que se recopilan series históricas de costes de construcción de las centrales nucleares en varios países. Corea del Sur es el único que ha conseguido mantener una cierta curva de aprendizaje, en el resto los costes han aumentado. Y salvo en Corea del Sur, la India, y algunos de Japón, los costes no son competitivos. Muy interesante.

martes, 1 de marzo de 2016

Cómo fichar estudiantes de doctorado

Un paper muy curioso sobre la productividad de los estudiantes de doctorado, según la cercanía al supervisor:
We compare the scientific productivity of PhD students who are hired from a fine-grained set of mutually exclusive affiliation types: a PhD supervisor's affiliation, an external affiliation from which the supervisor derives her coauthors, and an external affiliation with which the supervisor has no coauthorship ties. Using a novel dataset of science and engineering PhD students who graduated from two major Swiss universities, we find that the most productive PhD category is the one made of students who are affiliated with universities other than their supervisors’ affiliation, but from which the PhD supervisors derive their coauthors. This result suggests an inverted U-shaped relationship between PhD students’ productivity and the social distance from their supervisors. Additionally, we find evidence consistent with the role of supervisors’ coauthor networks in resolving information asymmetries regarding PhD talent.
Eso sí, una muestra limitada: dos universidades y no muchos estudiantes...no sé yo cómo de representativa es la cosa...