jueves, 30 de junio de 2016

Los coches de pila de combustible no son competitivos

Eso es lo que dicen aquí, comparándolos con los coches eléctricos. Lo cierto es que, en el fondo, una pila de combustible es bastante equivalente a una batería, en cuanto que simplemente convierte una fuente de energía en otra (incluyendo la producción de hidrógeno en esta conversión). Y no tiene pinta de que todo este proceso de conversión vaya a ser tan eficiente como para competir con la batería...

miércoles, 29 de junio de 2016

Innovation Labs

Últimamente, quizá por haber estado dándole vueltas a temas de estrategia para la universidad (muy relacionada esta muy interesante entrada de Antonio Cabrales, con también muy interesante discusión detrás), o al (muchas veces corrupto) modelo de publicaciones científicas, ando algo desilusionado sobre la capacidad que tenemos los académicos de hacer cosas que realmente supongan un avance real para la sociedad, y no un mero fuego de artificio o blablabla que sólo alimenta nuestro ego. Será que necesito unas vacaciones…

Pero esto que me pasó Adela de Innovation Labs, me ha dado un poco de ilusión: un espacio interdisciplinar en el que los académicos podemos aportar rigor para atacar problemas relevantes (incluido por supuesto cómo hacer que la universidad cumpla mejor con su misión). Espacios no contaminados todavía para mirar con ojos nuevos problemas viejos.

martes, 28 de junio de 2016

Objetivos como incentivos

Hace tiempo hablaba de incentivos vs normas sociales, y ya adelantaba que la cosa es compleja. Tim Harford nos ofrece otra alternativa, que de hecho responde bastante a las ideas de Simon (y Schwartz) de que optimizar es difícil, y además no produce felicidad. Lo que hay que hacer, según el estudio que presenta Harford, es fijar objetivos (alcanzables) y además asegurarnos de que los que los alcancen se queden satisfechos por ello.

La clave, en todo caso, es el paréntesis: ¿qué es lo alcanzable? En esto de los ahorros de combustible parece razonable pensar que todos podían hacerlo. Pero, ¿y cuando depende de la capacidad de cada uno, y esa capacidad no está uniformemente distribuida? Entonces, para ser coherente con esta teoría, habría que fijar objetivos distintos para cada uno…en el fondo esto es lo que se hace en muchas empresas todos los años, pero ahí sí que va asociado a un bonus...

ADD: Catherine Wolfram comenta el mismo estudio, esta vez desde el punto de vista de la eficiencia energética.

lunes, 27 de junio de 2016

Reservas estratégicas contra la volatilidad del petróleo

Interesante, aunque a veces contradictorio artículo sobre el papel que pueden y deben tener las reservas estratégicas de petróleo (como las que aquí en España gestiona CORES, esas que suponen 90 días de suministro) frente a la volatilidad de los precios del petróleo.

Digo contradictorio porque al principio nos dicen que la volatilidad es mala, para luego decirnos que no interesa mitigarla, para poder transmitir las señales de precio correctas a los consumidores. Vale, la cosa es algo más matizada, y luego además introduce otras razones (como la dificultad de jugar bien este papel), pero la conclusión es que no podemos usar las reservas estratégicas para esto. Bueno, aunque al final dice que sí, pero sólo para los de corto plazo (lo chungo es saber cuáles son, y además movilizarlas a tiempo).

Lo cual me lleva a una pregunta aún más gorda. Si, como bien dice el autor, el problema de seguridad energética no es de cantidad sino de precio...y si la reserva estratégica no se debe usar para controlar este riesgo de precio, entonces, ¿para qué la queremos? Porque se supone (más aún tras leer el artículo) que los mercados gestionan mejor esta protección frente al riesgo de precio, ¿no? Para darle una vuelta al menos.

viernes, 24 de junio de 2016

Número especial de ICADE sobre cambio climático

El último número de la revista ICADE cuenta con un par de contribuciones de un servidor: la introducción, con nuestras impresiones sobre el Acuerdo de París, escrita con Xavier, y una pequeña parte en el artículo de Andrés, Adela, Checa y Maryse. Desgraciadamente, todavía no está en acceso abierto, pero si a alguien le interesa que me lo diga.

jueves, 23 de junio de 2016

Cómo conseguir energía sostenible

Y para terminar la serie de esta semana sobre el futuro de la energía, unos videos de Elsevier con algunas cosas interesantes no cubiertas por el estudio de BNEF: temas de género y acceso a la energía, aceptabilidad social, o la eficiencia energética.

miércoles, 22 de junio de 2016

New Energy Oulook, de BNEF

Y como continuación natural de la entrada de ayer, hoy toca hablar del New Energy Outlook que acaba de publicar Bloomberg New Energy Finance, y que va en una línea muy similar (como no podía ser de otra forma) a la de Liebreich en su charla.

Como ya hicieron otros años, los de BNEF ponen sus apuestas en la solar y la eólica, y nos dicen que serán competitivas muy pronto, creando por tanto un pico para los fósiles sobre el 2025, pero no porque se acaben, sino porque las renovables les harán poco atractivos. Y esto incluso aunque el petróleo o el gas sigan con sus precios bajos. Todo esto gracias a la curva de aprendizaje de la solar (un 26% de reducción de coste cada vez que se dobla la potencia instalada) y la eólica (un 19%).

Sin embargo, esta revolución no es global: Los indios siguen quemando carbón y se convierten en los principales contaminadores. Entre otras cosas por esto, las emisiones de CO2 se estabilizan, pero no llegan a bajar hasta el nivel necesario para el objetivo de los 2ºC. Richard Martin dice que la culpa es de los bajos precios que inducen las renovables en los mercados mayoristas (y que es básicamente una falacia)

Y la biomasa? Pues lo de siempre, mucho más difícil de lo que los que ponen los numeritos en los planes se creen...

martes, 21 de junio de 2016

El futuro de la energía, según Michael Liebreich

Se me ha quedado un poco pasado (es de abril) pero esta presentación de Michael Liebreich es un buen resumen de la situación de los mercados de energías, y en particular, de las renovables, y por supuesto, de la visión de BNEF al respecto.

Algunas ideas reseñables:

- El precio del petróleo no ha parado la inversión en renovables, más bien la inversión en fósiles
- Las subastas han sido las que han permitido que las mejoras en costes lleguen a los consumidores finales. Según Liebreich, la introducción de las subastas ha permitido lograr bajadas de costes entre un 15 y un 50% comparado con feed-in-tariffs.
- Impresionante innovación en gas y petróleo no convencional, acompañada de un aumento espectacular de la capacidad de GNL, que llevará las mejoras de precio de este gas a todo el mundo.
- El futuro del carbón: muy negro
- Según Liebreich, los instrumentos que hemos utilizado para cambiar el modelo se han basado en añadir mucha capacidad renovable, y por tanto, no es de extrañar que hayamos terminado con sobrecapacidad. A partir de ahora el foco debe estar en quitar capacidad (de carbón), entre otras cosas para que el mercado dé señales de inversión.
- La necesidad de apoyar a las renovables dependerá fundamentalmente del precio del gas. Si sube, como ellos esperan, no hará falta apoyo adicional para las renovables.
- Muy interesante las cifras de China (sobre el minuto 22), y las incoherencias en las estadísticas, en particular la relación PIB - electricidad.
- También las diferencias entre las infraestimaciones de la IEA para solar y eólica, y las cifras reales (y la propia estimación de BNEF). Similar, y tronchante, la fiabilidad de las predicciones de Bill Gates...
- Su estimación es que el coche eléctrico será competitivo para 2022. Y podrían llegar al 50% de los coches nuevos en 2040.
- Al final, una cuestión que a mí me cuesta ver: Plantea tecnologías como power-to-gas, o almacenamiento térmico, como la forma de almacenar energía del verano al invierno. Yo no veo estas tecnologías almacenando tanto tiempo...


lunes, 20 de junio de 2016

Open Innovation en Europa

Una declaración de principios de la Comisión Europea sobre innovación y ciencia abiertas, que me envía Adela. Muy interesante, y no sólo para la Comisión. Seguro que las universidades también tenemos muchas ideas que tomar respecto a cómo desarrollar nuestra investigación, haciéndola más dirigida y centrada en el futuro usuario, y más abierta a todos.

viernes, 17 de junio de 2016

Profesiones para cambiar el mundo

Para todos aquellos cuya motivación principal no es ganar pasta, sino hacer de este mundo algo mejor, aquí tenéis un sitio que os puede ayudar a elegir carrera. Gracias a Alex Tabarrok por la pista.

jueves, 16 de junio de 2016

La fotovoltaica sigue bajando

Eso dice este informe de Greentech Media, bastante citado recientemente, aunque no siempre en positivo. Según GTM, los sistemas bajarán un 25% su coste hasta 2020 (los comerciales; los residenciales bajarán un 30% y los huertos solares un 20%). Eso supondría que, para los huertos, el coste final podría estar por debajo de los 1000 $/kW, claramente competitivo. Aunque los residenciales tendrían que bajar aún bastante más, al menos hasta situarse cerca de los 1500 $/kW.

miércoles, 15 de junio de 2016

La selección natural de la "ciencia basura"

Como continuación de la entrada del otro día sobre los incentivos perversos en el mundo de la investigación y la publicación científica, otro de Gelman en que cita un paper muy curioso, en el que se propone un modelo según el cual esto de la "ciencia basura", el incentivo a publicar estupideces con apariencia estadística, es un resultado natural del entorno en el que estamos (y por tanto no sencillo de eliminar).

martes, 14 de junio de 2016

El fin del crecimiento?

Un resumen crítico muy completo de Santi de "The rise and fall of Western growth", de Robert Gordon. Sólo un comentario mío a lo que ya plantea Santi, y es que, en el fondo, lo que implica una hipótesis como la de Gordon es que, si el pastel ya no se va a hacer más grande, la única solución es repartirlo mejor, algo en lo que por supuesto puede tener un importante papel la renta básica universal, como también nos lleva recordando Santi desde hace tiempo.

A completar con este par de entradas mías antiguas sobre las ideas de Gordon y sus detractores.

lunes, 13 de junio de 2016

Más inconvenientes del "tenure"

Nada sorprendente: un paper ha encontrado que, cuando se da la propiedad, "tenure", plaza de funcionario, llámese X....a un profesor, la calidad de sus publicaciones baja. ¿Y qué esperábamos? Al fin y al cabo, la fase para arriesgarse o para hacer cosas de calidad es la anterior, en la que te estás jugando que te contraten o te den la plaza permanente.

Y es que, creo yo, el objetivo original de estas plazas permanentes era garantizar la libertad de cátedra: tener libertad total de hacer y decir, incluso en contra de los intereses inmediatos del que te contrata. En investigación es no necesariamente implica más calidad y más riesgo.

Por supuesto, al final la cuestión está en si el tenure tiene realmente más ventajas que inconvenientes...yo nunca lo he tenido claro.

viernes, 10 de junio de 2016

Libertad, verdad y bien

Esos son los tres temas que tocó y relacionó mi rector el finde pasado, en las graduaciones de Comillas. Un discurso espléndido para que los alumnos se lo lleven como última lección, pero también para que dejároslo en esta serie de reflexiones de los viernes. Aunque recomiendo leerlo entero, aquí tenéis algunos párrafos escogidos:
El coraje del bien requiere tanto inteligencia como carácter. La inteligencia no hace nunca sobrante o superfluo al carácter moral, es decir, por mucha ciencia y conocimiento que tengamos nunca es superflua la virtud. Eso se expresa en nuestra tradición universitaria jesuítica con el par “virtud y letras” (siendo las letras lo que hoy llamamos ciencia y técnica). Hacen falta formación moral y formación científico-técnica, vida buena y competencia profesional e intelectual. 
El coraje del bien se va haciendo mediante experiencia discernida, pues la experiencia no es simplemente lo que a uno le pasa, sino lo que uno hace con lo que le pasa, y para esto cualquier persona sensata analiza, se autolimita, examina, dialoga, sopesa razones, elige…, a fin de actuar responsablemente. Intentad reservar un poco de tiempo cada día para ordenaros a vosotros mismos y vuestras acciones. Un tiempo de revisión de cómo estáis viviendo, para dejar surgir la pena por lo que hacéis mal y el agradecimiento por el bien que recibís y aportáis al mundo. No será tiempo perdido, sino muy ganado. 
Si renunciamos a la verdad, perdemos la libertad y la justicia, y solo nos queda pragmatismo y el triunfo de los fuertes, el pragmatismo y el descarte de los débiles. 
Que nadie se engañe: No hay ni podrá haber política honesta o desempeño profesional honesto sin personas honestas que las ejerzan. Regenerar la vida pública requiere que las personas regeneremos nuestra vida personal en los ámbitos íntimos y en nuestra participación en la vida profesional, comunitaria y cívica. La democracia solo es sostenible si la cultura que la alienta fomenta personas abiertas, comunitarias, solidarias, participativas, entregadas a los otros y a la construcción del bien común. 
Pero no basta con personas honestas, hace falta “honestidad” en las instituciones. Creo que de modo análogo a lo que se dice de las personas, se puede hablar de una “interioridad” de las instituciones públicas y privadas. Esa interioridad estaría formada por la urdimbre de valores, principios, intenciones, aspectos identitarios y referencias de sentido que le guían para cumplir su misión y determinar sus decisiones y su modo de funcionar. Es ese conjunto de códigos, tradiciones y referencias que conforman un marco normativo y prudencial desde el cual en una empresa o en una universidad se discierne y elige. No merece la pena trabajar en una organización que tenga ese marco éticamente dañado, en un lugar donde la realización de fraudes, de corruptelas o nepotismos sean moneda corriente; donde la propaganda venda muy bien pero detrás no haya sustancia ni verdad. No me refiero a las tensiones que existen en todas las organizaciones, incluso la más excelentes, me refiero a la falta de verdad en la urdimbre de sentido de la institución. Si el lugar donde os dan trabajo no es justo y sano, sed valientes y sacudid el polvo de las sandalias buscando otro sitio donde ser buenos profesionales y buenas personas.

De hecho, me parece que esto está muy relacionada con la anterior entrada. Dándole vueltas a la entrada de Santi, y también a lo que discutimos en Vitoria, uno de los conceptos que me parece que son centrales para entender todo esto del sistema político adecuado, y de la transición energético-climática es el de la libertad. La libertad que tienen los que son capaces de entender que tanto el mercado sin control como los sistemas planificados son precisamente sistemas en las que no tenemos libertad. Unos, esclavos del consumismo y de la "rat race". Otros, esclavos del poder y de la dictadura o cuasi-dictadura. Sólo progresaremos cuando tengamos la suficiente libertad para rechazar lo malo de estos dos sistemas, para decidir y elegir a nuestros representantes en función del bien común, y no de los intereses que nos tratan de inculcar los poderosos y que no son los nuestros.

Mundos paralelos

Mi entrada de hoy en el blog de Economics.

jueves, 9 de junio de 2016

Para enseñar sostenibilidad

Siempre da mucha tranquilidad (más allá del "mal de muchos") saber que la manera en que enfoca uno determinados problemas es la misma que la que emplean gurús reconocidos del tema...y es más divertido aún enterarse por casualidad, como me ha pasado recientemente.

Resulta que el enfoque que empleo yo desde hace tiempo para caracterizar y evaluar la sostenibilidad, el método de los capitales, es también el mismo que Bill Clark y otros han usado para su libro sobre Sostenibilidad, que espero se convierta en una referencia. Aquí hay un video de Clark resumiendo el tema, y aquí la web del libro, también con materiales para docencia.

Falta por saber cómo incorporan el elemento de justicia, que a mí me parece esencial, y que no está explícitamente recogido en el modelo de los capitales. Ahí está trabajando Checa, por ejemplo. Pero para eso tendré que leer el libro, que todavía no ha llegado...

Gracias a Laura Díaz-Anadón por descubrirnos la coincidencia, y a Adela por conseguir los materiales.

miércoles, 8 de junio de 2016

El ETS, también para los consumidores

Eso es lo que propone Karsten Neuhoff junto con otros investigadores. Básicamente para conseguir dar la señal correcta a la industria, que ahora mismo está generalmente exenta de comprar permisos, por temas de competitividad internacional. En el fondo, lo de ir a un sistema downstream tiene muchas ventajas, como ya decía Michael Hanemann en su paper de Energy Journal, pero no es fácil montarlo. La solución que propone Neuhoff es convertirlo en un impuesto, que se aplicaría además también sobre los bienes importados, lo que así eliminaría el leakage. Pero no sé yo si crear este nuevo impuesto, y más aún a nivel europeo, puede ser sencillo...me temo que no.

martes, 7 de junio de 2016

Carbon budgets, animados

En esta página de Carbon Brief podéis jugar con distintos supuestos para ver cuántos años faltan hasta que emitamos el total de CO2 que permite cumplir con distintos objetivos de temperatura. Algún escenario da un poco de miedo...

lunes, 6 de junio de 2016

Los mercados de capacidad en Europa son un desastre

Eso es básicamente el resumen del informe de la Comisión al respecto. Algunos párrafos son demoledores:
EU member states are setting up capacity mechanisms that may be unnecessary, expensive and badly designed. This is the conclusion of the European Commission’s Competition Directorate in the interim report of its first ever “sector enquiry” into capacity mechanisms as a form of state aid for electricity producers. 
The Commission examined 11 Member States – Belgium, Croatia, Denmark, France, Germany, Ireland, Italy, Poland, Portugal, Spain and Sweden – and found no less than 28 capacity mechanisms. Spain alone has four. Aside from a debate over what this means for the internal energy market, much more worrying is that “many” capacity mechanisms were designed without assessing whether or not there was a security of supply problem in the first place.
El artículo merece la pena leerse entero.

viernes, 3 de junio de 2016

¿Dónde vamos? Otra entrada para reflexionar

Ayer, como os contaba, estuve en Vitoria hablando de la Laudato Si y la transición energética, pero por supuesto, acabamos hablando de lo divino y de lo humano...Como era de esperar, el debate terminó virando hacia la crisis de valores, la falta de control por parte de la sociedad de los mercados, lo esclavos que somos del consumismo (yo aproveché para recordar que eso ya nos lo decía Galbraith hace mucho tiempo...). Y justo esta mañana me he encontrado con esta viñeta de El Roto, que creo que nos da suficiente material para pensar el finde.


Que conste que, como sabéis, yo no defiendo esos modelos en los que el beneficio privado desaparece, más bien todo lo contrario. De hecho, ayer en Vitoria, al igual que en casi todo este tipo de encuentros, tuvimos nuestros más y nuestros menos por mi posición más bien liberal con respecto a los mercados...El problema es cuando los mercados se pervierten y nos llevan a donde no queremos ir...

ADD: Y justo hoy he leído este post de Santi (algo más claro que su comentario de abajo) que creo que le viene al pelo a esta entrada.

Biorrefinerías de algas

Un artículo curioso, más que nada porque hacía tiempo que no se oía mucho sobre las algas...aunque no muy acertado en mi opinión. El autor dice que, como lo de usar las algas para biocombustible no termina de funcionar, lo que hay que hacer es convertirlas en biorrefinerías, para producir varios productos, fundamentalmente plástico. Y que ese modelo puede ser sostenible y económico. La pregunta, claro, es...si esto es tan interesante, ¿por qué no se hace?

jueves, 2 de junio de 2016

Primer aniversario de Laudato Sí

No propiamente hoy: la encíclica lleva fecha de 24 de mayo, y fue publicada el 18 de junio...Pero aún así resumo varias cosas que están teniendo lugar estos días acerca de la encíclica, aprovechando que justo hoy salgo para Vitoria para una de ellas:

- la semana pasada participé en una mesa redonda sobre Laudato organizada por la Red Española para el Desarrollo Sostenible;
- allí me enteré de un curso MOOC sobre el tema que acaban de lanzar desde Sustainable Development Solutions Network (de Naciones Unidas);
- Como decía, hoy salgo para Vitoria, donde me han pedido que hable sobre la transición climática desde la perspectiva de Laudato Si.
- Y, para terminar con las celebraciones, el 20 de junio participaré con José Ignacio García en otra conversación sobre Laudato y el Acuerdo de París, organizada por la Fundación Fide.

Mucha actividad...aunque por supuesto lo verdaderamente importante es que cale, que a través de ellas vayamos consiguiendo que el mensaje llegue y la gente vaya entrando primero en el entendimiento del problema, y luego en el proceso de conversión ecológica que nos pide el Papa.

miércoles, 1 de junio de 2016

El fin de la pobreza

Según Dylan Matthews, está cada vez más cerca, aunque eso no significa que sea fácil.

Aunque es interesante señalar que aquí la pobreza se mide en términos absolutos (como yo creo que debe hacerse), otra cosa sería si midiéramos desigualdad (que es lo que se mide en otros estudios de pobreza), y esa parece que cada vez aumenta más.