viernes, 30 de junio de 2017

Mapa eléctrico mundial

Muy chulo: muestra las emisiones de CO2, la velocidad del viento y la radiación solar, de forma instantánea. Los desarrolladores también tienen una app para que los aparatos inteligentes consuman electricidad cuando las emisiones de CO2 sean mínimas. No termino de encontrarle la utilidad práctica al mapa, pero a mí estas cosas me encantan :).

Gracias a Checa por la pista.

jueves, 29 de junio de 2017

Perspectivas para la biomasa

Cuando empecé a trabajar, en el CIEMAT, allá por el siglo pasado (1994) :), mi primer proyecto fue sobre biomasa. Esa es de hecho la explicación de que un ingeniero agrónomo terminara trabajando en temas energéticos...Y en ese primer proyecto conocí a André Faaij, que estaba como yo empezando su carrera. Por eso me ha hecho gracia leer esta entrevista con él, ahora que se ha convertido en un gurú de esta fuente energética. Pero me temo que esto de ser un experto en una fuente energética tiene un riesgo, convertirse en un defensor excesivo. Y alguna de sus afirmaciones, por ejemplo sobre cómo la biomasa puede satisfacer todas nuestras necesidades sólo utilizando suelos degradados, me parece algo excesiva, la verdad. Precisamente en suelos degradados la biomasa tiene un rendimiento muy bajo; y eso sin entrar en los problemas ambientales generados por el cultivo, entre otros la erosión.

Yo, la verdad, he tenido una trayectoria bastante distinta a la suya: sí creo que la biomasa puede tener cierto papel en el futuro energético. El ejemplo de Brasil es bueno para biocombustibles, y todavía queda también mucho que explorar sobre bioplásticos, que pueden tener un papel fundamental para sustituir al petróleo. Pero también creo que tiene muchísimos problemas, más que otras fuentes tecnológicas, que hay que manejar con mucho cuidado. Y no sé si esto es realmente posible, o si, cuando se comparan ventajas e inconvenientes de todas, la biomasa sigue teniendo sentido a gran escala. Los de MIT, por ejemplo, sí creen que puede haber un escenario así en su último Outlook, y también en el de renovables consideran que es imprescindible la biomasa ¿será porque John Reilly también es agrónomo? ;)

miércoles, 28 de junio de 2017

Discutiendo sobre la transición en EEUU

Todavía fundamentalmente a nivel académico, pero la cosa se está poniendo interesante, con gente sólida en los dos lados. La verdad es que no he leído ninguno de los dos papers (y la respuesta) en detalle, pero a mí lo que me parece más valioso es que haya discusión sobre los supuestos y los números, porque al fin y al cabo de eso se trata, en lugar de ponerse demagógico defendiendo tecnologías por sí mismas. Parece que los críticos a Jacobson et al sobre todo inciden en el papel de la nuclear y el CCS....pero como digo lo interesante es usar números para esta discusión, no sólo dogmas.

Eso en el fondo es lo que queremos hacer nosotros también en el IIT y en Economics for Energy, y así tenemos previsto publicar estudios para la vuelta del verano sobre escenarios energéticos factibles para España para 2030 y 2050, que permitan que haya una discusión seria sobre las decisiones políticas a adoptar, y sobre las consecuencias que esas decisiones tendrán en los costes, impacto ambiental, o seguridad energética de nuestro sistema.

martes, 27 de junio de 2017

Cuando la comunicación se vuelve excesiva

Ya dicen que la virtud está en el término medio....y ya vemos que en esta época tenemos demasiada información, que nos hace más ocupados, pero menos productivos. Lo mismo sucede con la comunicación en las empresas. Cuando hay demasiada facilidad para comunicarse, el resultado es que muchas veces estamos atendiendo a demandas de atención superfluas, que nos impiden trabajar mejor. Cal Newport nos ilustra cómo, en muchos casos, es deseable restringir la comunicación para hacer las empresas más efectivas. En el fondo, muy relacionado con la idea de que, si tuviéramos que pagar por cada e-mail que enviamos, seguro que funcionaríamos mucho mejor.

Gracias a Mario por la pista.

lunes, 26 de junio de 2017

¿Cuándo se harán competitivas las baterías?

Esta es la gran pregunta en todos los ejercicios de prospectiva y escenarios energéticos futuros que estamos haciendo. ¿Será en 2025?¿En 2030?¿En 2040? Por supuesto, los gurús como Seba y Bloomberg dicen que pasado mañana...pero mientras, las startups que se dedican a esto se siguen yendo al garete.

Como siempre en todos estos temas, hay mucho blablabla, muchos intereses, y es difícil tener una visión clara. MIT Tech Review nos ofrece algo más equilibrado en este artículo (muy interesante también seguir los enlaces).

viernes, 23 de junio de 2017

Cómo entender la memoria histórica

Un poco alejado quizá de los temas habituales de este blog, pero es que escuchar esta conversación con Bryan Stevenson me dejó bastante impresionado...por las cosas que cuenta sobre EEUU, por cómo lo cuenta y cómo enfoca la necesidad de justicia, y también por cómo se pueden extrapolar algunas de ellas a situaciones que hemos vivido también en España. Hace desde luego cuestionarse si, como dice él, no estaremos construyendo narrativas que no nos permiten ver la realidad...

Además, otra cosa interesante que aprendí es esta cita de Cornel West, y que me pareció estupenda:
Never forget that justice is what love looks like in public
Muy recomendable, aunque reconozco que, precisamente por lo profundo del tema, resultan bastante chocantes y frívolos los intermedios publicitarios de Klein...

Otra pifia más de la IEA prediciendo renovables

No porque no se haya dicho ya muchas veces, pero es cierto que la Agencia, y por supuesto mucho más otras instituciones dedicadas a esto de los escenarios futuros suelen meter bastante la pata a la ahora de pronosticar el avance de las tecnologías innovadoras (a veces por sus propios intereses, claro...). Otro botón de muestra (gracias a David por la pista):


jueves, 22 de junio de 2017

Efectos inesperados de las presas hidráulicas

En este artículo nos cuentan cómo las presas hidráulicas han aumentado la escasez de agua, en lugar de aumentarla y homogeneizarla, que es para lo que se supone que son. Sorprendente, ¿verdad? No me extraña que alguno cuestione los resultados...
Richard Taylor, CEO of the UK-based International Hydropower Association, which represents many dam builders, dismissed the findings. “The major driver of building a reservoir is to store fresh water so as to smooth the irregularity of natural flows, absorb floods and guarantee minimum flows during drought periods,” he says. “These fundamental services are exclusively downstream benefits.”
Pero es que yo creo que no es que las presas no estén haciendo lo que dice Taylor...creo que lo que nos recuerda el estudio es el habitual debate entre eficiencia y equidad, que en el fondo es el argumento fundamental de por qué la tecnología no es neutra. Seguramente las presas están mejorando la disponibilidad de agua para los agentes económicos representados en los procesos de decisión, generalmente los que tienen más capacidad de influencia...pero no para otros sectores de la sociedad, seguramente más numerosos en términos de población, pero menos representados.

miércoles, 21 de junio de 2017

El futuro de la enseñanza de ingeniería (y de más cosas)

Un resumen muy, muy interesante de Aldert Kamp sobre las conversaciones que tuvieron lugar hace unos días en Lehigh acerca de cómo mejorar la enseñanza de la ingeniería en las universidades, para tratar de adaptarse mejor a lo que el mercado está demandando. Tristemente, las universidades europeas no parecen ser las más dinámicas...
In a general sense, my observation is that (with a sample of nine universities the evidence is anecdotal indeed) the Asian universities are rapidly breaking with the traditional lecturing formats. They transform their teaching to more active teaching formats in small groups that have been developed in the past decades mainly in the US and Europe, such as project education, project-based learning, video tutorials, video instruction followed by project-based learning, flipped classrooms, e-learning modules for mathematics. The Australian and European universities anticipate to change but seem risk averse, doubt about change in direction with great caution and therefore evolve slowly. All three North-American universities are entrepreneurial, take risks, do continuous discovery and experiment with new teaching and assessment methods and new curricular structures all the time.
Cortesía de Ana, aquí va otra reflexión similar, esta vez desde la perspectiva del Derecho.

martes, 20 de junio de 2017

¿Se puede conocer el coste social del CO2?

Resources for the Future acaba de lanzar una iniciativa para mejorar la forma en la que se determina el coste social del CO2, que es un parámetro de gran importancia para la regulación norteamericana. De hecho, una de las primeras cosas que hizo Trump fue cargarse al grupo que lo calculaba...
Key Elements of the Initiative
  • Transitioning the current estimation process to an integrated framework, built on an open source, computationally efficient, publicly accessible, and clearly documented computational platform
  • Revising the socioeconomic projections of population growth, economic activity, and emissions to better reflect key uncertainties
  • Adopting an updated climate model that passes well-defined performance tests of its representation of current climate science
  • Updating the climate damage functions that translate climate impacts into monetary values to reflect the current state of the peer-reviewed literature
  • Incorporating a discounting procedure that integrates socioeconomic projections and explicitly recognizes the uncertainty surrounding discount rates as well as the interrelationship of uncertainty in discounting and economic growth—and, in turn, societal damages from carbon dioxide emissions
  • Convening domestic and international government entities and businesses and conducting educational outreach on using estimates of the social cost of carbon in order to facilitate more informed policymaking worldwide
La cuestión es si esto es factible o no. A nivel académico hay un debate muy interesante a este respecto. Mientras que seguramente la mayoría plantea que el disponer de este numerito es fundamental, y además a nivel global, no falta gente como Pindyck o Stainforth, gente también absolutamente sensata, que dicen que los modelos complejos son un peligro:
In recent articles I have argued that integrated assessment models (IAMs) have flaws that make them close to useless as tools for policy analysis. IAM-based analyses of climate policy create a perception of knowledge and precision that is illusory and can fool policymakers into thinking that the forecasts the models generate have some kind of scientific legitimacy. However, some economists and climate scientists have claimed that we need to use some kind of model for policy analysis and that IAMs can be structured and used in ways that correct for their shortcomings. For example, it has been argued that although we know very little about key relationships in the model, we can get around this problem by attaching probability distributions to various parameters and then simulating the model using Monte Carlo methods. I argue that this would buy us nothing and that a simpler and more transparent approach to the design of climate change policy is preferable. I briefly outline what such an approach would look like.
Quizá por eso Gib Metcalf dice que lo importante es el proceso, y no tanto el numerito en sí mismo:
We argue that policymakers need a numerical value for the SCC for policy evaluation and implementation and that producing a credible numerical value requires sophisticated computer models that incorporate climate and economic considerations, that is, IAMs. We also argue that whatever the true value of the SCC, it is not zero, although there is considerable uncertainty surrounding the current state of scientific knowledge about the costs of climate change. We conclude that the evolving nature of the science and the ultimate goal of informing first-best policy suggests that the official SCC used for regulatory analysis by the U.S. government should not be thought of as a single number or even a range of numbers; rather it should be thought of more broadly as a process that yields updated estimates of those numbers and ranges. The ultimate goal of the process is scientific credibility, public acceptance, and political and legal viability.


lunes, 19 de junio de 2017

Las consecuencias fiscales de los bajos precios del petróleo

El petróleo sigue bajando de precio, y esto va a tener consecuencias para la estabilidad política de unos cuantos países cuyo presupuesto depende en gran medida de sus exportaciones de petróleo. Nick Butler tiene los números, y dan un poco de miedo.

viernes, 16 de junio de 2017

Conoce a tu audiencia

Ese es el mensaje fundamental de Neil deGrasse Tyson para comunicar la ciencia, algo cada vez más importante en este mundo de fake news y demás. Algunos párrafos que no tienen desperdicio:
The core information is not altered. The science is intact. But if I’m going to be an effective communicator, I’m going to shape the content in a way that can best be received by the receptors of that audience. 
That’s the only way you know you’re communicating. Otherwise you’re just giving a lecture, you’re facing the board and talking to the board, and people in the classroom behind you have to meet you at the board. The educator who says ‘Oh, these people just don’t have an interest in learning’ should just be fired on the spot. 
A real educator will try to understand what the receptors look like in every individual, in every person they’re tasked with teaching. For many people there are some common receptors so you can get halfway there. But if you want to get all the way there, that means [understanding] what are the receptors in a 12-year-old versus a 20-year-old versus a 50- or 80-year old. If the person grew up in a city versus the suburbs or in the countryside, if they’re foreign, if they grew up wealthy, struggling—all of this will feed the demographics of your audience. 
If you don’t care [about the demographic], then you’re not in a position to complain that not everyone understood your message.

jueves, 15 de junio de 2017

El futuro de la enseñanza universitaria

Un resumen interesante de materiales en los que se discute el futuro de la educación universitaria, y sobre todo, de las estructuras actuales. Fue utilizado en unas jornadas de UNIJES, si no recuerdo mal.

miércoles, 14 de junio de 2017

El fin del petróleo?

Este artículo comienza, curiosamente, con una pregunta que a mí me gusta hacer cada vez que hablo de escenarios energéticos. Sí, bajo nuestros escenarios tendenciales todavía quedan bastantes años para seguir usando petróleo en el transporte...pero, ¿y si antes de lo que pensamos las baterías bajan su coste y los coches eléctricos se hacen competitivos? ¿Quién seguirá demandando petróleo para transporte (un 60% del total, más en algunos sitios)? Porque la expansión del coche eléctrico a todo el mundo será muy rápida...¿Cuál es el plan B de las petroleras?

Los de Bloomberg analizan posibles evoluciones de la demanda de petróleo teniendo en cuenta los coches eléctricos y otras cosas. He de decir, eso sí, que no estoy de acuerdo con todas sus hipótesis. Por ejemplo, se olvidan del efecto rebote que resultará de las mejoras tecnológicas, y que algunos cifran hasta en un 60%. Tampoco creo que los cambios en los modelos de propiedad del vehículo vayan a ser relevantes para la demanda, de nuevo, también podrían resultar en más demanda (aunque sí pueden hacer el coche eléctrico competitivo antes).

Por tanto, puede ser que las estimaciones de Bloomberg sean algo extremas. Pero puede ser que no. Por ejemplo, también desde el IMF hablan de escenarios acelerados de abandono del petróleo.... Y si las petroleras siguen sin prepararse para estos escenarios, puede ser que los inversores empiecen a hacérselo ver...

lunes, 12 de junio de 2017

Bibliotecas universitarias: Pompeu Fabra

Y yo que pensaba que eso de poder estudiar entre los libros sólo pasaba en las universidades americanas...pues no. El viernes estuve dando clase en la Pompeu, y como no podía ser de otra forma, aproveché el rato de descanso para trabajar un rato desde la biblioteca. Entre los libros, y encima en una pasada de edificio (por la pinta, supongo que un antiguo depósito de agua).


viernes, 9 de junio de 2017

Replanteando objetivos vitales

Un artículo de Víctor Viñuales que resuena mucho, y creo que también motiva, a los que ya vamos alcanzando una cierta edad :). Gracias a Gonzalo por la pista.

Transporte, ozono, NOx y VOCs

Interesante entrada de Lucas Davis sobre la relación (no lineal) entre contaminación por ozono, emisiones de NOx y VOCs, y sobre políticas eficaces para responder a las no linealidades que existen, y que hacen que algunas políticas actuales o que se plantean para el futuro, como la prohibición de los coches diesel, puedan no ser eficaces.

jueves, 8 de junio de 2017

El ingeniero global

Ya he comentado en el blog algunas de las ideas que saqué de la reunión de Global E3 en Lehigh, pero todavía tenía pendiente hablar de algunas cosas más. Bueno, pues afortunadamente, Aldert Kamp, uno de los asistentes a la reunión, lo ha hecho por mí, y mucho mejor de lo que yo lo haría. Interesante todo.

miércoles, 7 de junio de 2017

Series de producción renovable

Relacionado con la entrada de hace unos días, este proyecto europeo ofrece series de precios horarias para la solar y la eólica en Europa, a un nivel de detalle muy desagregado.
EMHIRES provides RES-E generation time series for the EU-28 and neighbouring countries. The solar power time series are released at hourly granularity and at different aggregation levels: by country, power market bidding zone, and by the European Nomenclature of territorial units for statistics (NUTS) defined by EUROSTAT; in particular, by NUTS 1 and NUTS 2 level. The time series provided by bidding zones include special aggregations to reflect the power market reality where this deviates from political or territorial boundaries.
Muy interesante para los que nos dedicamos a los modelos energéticos.

martes, 6 de junio de 2017

La importancia de escribir clarito

Algo fundamental para los que nos dedicamos a esto de la investigación y su transferencia. Tim Harford nos lo recuerda con unas cuantas anécdotas.

lunes, 5 de junio de 2017

Cómo arreglar el mundo y ganar dinero

Como sabéis, hace unos días estuve en Lehigh, en una reunión de GlobalE3. Y una de las charlas que más me gustaron fue la de Khanjan Mehta, recientemente contratado por Lehigh para desarrollar su iniciativa Mountaintop. Una iniciativa en la que se pretende que los estudiantes desarrollen proyectos con un impacto real. Como nos insistía Mehta: impacto, impacto, impacto. La investigación, las publicaciones, son productos secundarios. Con esto además consiguen que el estudiante genere un CV mucho más atractivo. El programa está abierto a estudiantes internacionales, así que ya sabéis los de Comillas...

Esto se desarrolla en un nuevo espacio adquirido por la universidad, en el que se da a los estudiantes total libertad, desde cómo configurar sus espacios, hasta cómo elegir sus proyectos y desarrollarlos. Como dicen en su web: Creatividad, pasión, interdisciplinariedad. ¿Quién puede decir que no a eso? Menuda envidia...

Mehta tiene un libro gratuito precisamente sobre esto: sobre cómo cambiar el mundo y además hacer una carrera de ello.

viernes, 2 de junio de 2017

Trabajo profundo

Hace justo una semana andaba yo viajando por Lancaster County, en EEUU, hogar de los Amish y su famoso estilo de vida ludita. De hecho, vi a uno de ellos fertilizando su campo con una yunta de mulas...y por supuesto señales de estas por todos lados.



Y, casualidades de la vida, justo iba escuchando en el coche este podcast de Cal Newport, profesor de Informática, y por tanto poco sospechoso de querer volver al estilo de los Amish, pero que hacía un alegato muy poderoso a favor de la desconexión de todas esas distracciones modernas (léase redes sociales) que no nos dejan disfrutar de verdad de la vida. Newport es famoso por un libro en el que enseña cómo trabajar de forma profunda (no necesariamente en flujo), y la verdad es que la entrevista no tiene desperdicio.

Desigualdad versus Injusticia

Mankiw sigue con su cruzada contra los que dicen (decimos) que la desigualdad es un problema. Ahora, aportando evidencias de que a la gente no le molesta la desigualdad, sino la injusticia. Que prefieren sociedades justas, aunque sean desiguales, que sociedades igualitarias pero injustas. Así que, nos dice Mankiw, dejemos de preocuparnos de la desigualdad, que lo importante es la injusticia.

Y así, en teoría, tiene razón. Lo que pasa es que:
- primero, que la gente prefiera una cosa u otra no necesariamente indica que la desigualdad sea moralmente aceptable o no;
- segundo, que, aunque Mankiw las separe, realmente los conceptos están muy unidos. Creo que no hay mucha gente en el debate que cuestione que pueda haber desigualdad, y que, seguramente, una sociedad absolutamente igualitaria sería injusta. Lo que se cuestiona es el nivel de desigualdad, que no parece moralmente aceptable...y además el origen de esa desigualdad, que no es el distinto nivel de esfuerzos o de capacidades de unos u otros, sino habitualmente la suerte de haber nacido rico o pobre.

jueves, 1 de junio de 2017

No hay escasez de tierras raras

Eso es lo que nos dice Amory Lovins. Que no hay que preocuparse. Y la verdad es que a mí me convence bastante su explicación...siempre que se dejen libres a las fuerzas del mercado que promueven la innovación tecnológica.